SIMEONE Y SU FILOSOFÍA PERMITE AL ATLÉTICO GANAR AL LEVANTE

Written by:

La filosofía del Cholo Simeone de partido a partido le permite vencer al Levante Unión Deportiva 2 a 1 en el Wanda Metropolitano. Por consiguiente, los goles del argentino Ángel Correa y del brasileño Felipe, le dan el típico juego del Atlético de Madrid de la era de Diego Simeone.

El Cholo Simeone durante el partido entre el Atlético de Madrid vs Levante
El Cholo Simeone durante el partido entre el Atlético de Madrid vs Levante. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Ángel Correa durante el partido entre el Atlético de Madrid vs Levante.
Ángel Correa durante el partido entre el Atlético de Madrid vs Levante. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Ángel Correa y Felipa festejan el primer gol del partido entre el Atlético de Madrid vs Levante.
Ángel Correa y Felipe festejan el primer gol del partido entre el Atlético de Madrid vs Levante. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)

El Partido

En el primer minuto, los del Cholo Simeone pudieron marcar, pero en tres ocasiones seguidas sus delanteros no lograron vencer la portería de Aitor Fernández del Levante Unión Deportiva.

En cambio, luego de esa falla, empezó del dominio de los de Simeone y en el minuto 13 el argentino Ángel Correa marcaría el primer tanto del Atlético de Madrid.

Como consecuencia de un descuido de la defensa del Atlético, Roger Martí del Levante en el minuto 16 empató el partido.

Mientras tanto, debido al dominio del Atlético de Madrid en el campo, los del Cholo Simeone, volverían a marcar en el minuto 18 con un excelente gol de cabeza luego de un preciso centro de Lodi, para dejar 2 a 1 el partido.

puedes leer: EL BARÇA LÍDER Y REAL MADRID EMPATA CON EL ATHLETIC

Por otro lado, en el segundo tiempo el Levante al final puso en peligro el triunfo de Atlético de Madrid, pero no lograron empatar.

Con el triunfo, el Atlético queda tercero en la Liga Española.

Goles Atlético de Madrid: Ángel Correa min. 13, Felipe Augusto de Almeida Monteiro min. 18

Goles Levante: Roger Martí min. 16

Los Jugadores del Cholo Simeone festejan el primer gol del partido entre el Atlético de Madrid vs Levante.
Los Jugadores del Cholo Simeone festejan el primer gol del partido entre el Atlético de Madrid vs Levante. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Felipe festejan el segundo gol del partido entre el Atlético de Madrid vs Levante.
Felipe festejan el segundo gol del partido entre el Atlético de Madrid vs Levante. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Ángel Correa fue uno de los jugadores claves de Simeone durante el partido entre el Atlético de Madrid vs Levante.
Ángel Correa fue uno de los jugadores claves de Simeone durante el partido entre el Atlético de Madrid vs Levante. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)

Alineaciones Atlético de Madrid vs Levante:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Felipe, Giménez, Lodi, Correa, Héctor Herrera, Thomas, Saúl, Joao Félix, Morata

Suplentes: Adán, Arias, Mario Hermoso, Marcos Llorente, Vitolo, Sergio Camello, Germán Valera

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Levante: Aitor Fernández, Coke, Cabaco, Postigo, Toño García, Bardhi, Campaña, Radoja, Rochina, Roger Martí, Borja Mayoral

Suplentes: Aitor, Hernani, Morales, Vukcevic, Clerc, Pablo Martínez, Eliseo

Entrenador: Paco López

Álvaro Morata durante el partido entre el Atlético de Madrid vs Levante.
Álvaro Morata durante el partido entre el Atlético de Madrid vs Levante. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Álvaro Morata durante el partido entre el Atlético de Madrid vs Levante.
Álvaro Morata durante el partido entre el Atlético de Madrid vs Levante. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Joao Félix durante el partido entre el Atlético de Madrid vs Levante.
Joao Félix durante el partido entre el Atlético de Madrid vs Levante. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Read More

VLADIMIRO

Written by:

A Vladimiro le gustaba el ocultismo y por esa razón buscó la asesoría de Jennifer,  la “bruja boliviana”, hija de  Gandhi, según Keiko Fujimori.

Vladimiro desde el alto puesto de superministro y principal asesor creó un enorme aparato de espionaje.
Vladimiro desde el alto puesto de superministro y principal asesor creó un enorme aparato de espionaje. Fotografía: Presidencia Perú

Marco Villarruel A.

Así, escuetamente, se titula una biografía no oficial que circula en estos días en el Perú sobre Vladimiro Montesinos, verdadero hombre fuerte del régimen de Alberto Fujimori.

Además, aunque han pasado casi veinte años de la estrepitosa caída del que podía ser el gobierno más corrupto y sanguinario de ese país, los detalles de la vida de este excéntrico personaje no dejan de llamar la atención.

Por otro lado, el autor, el periodista Luis Jochamowitz, reconoce que es una historia turbia que inicia en 1945, en la ciudad andina de Arequipa.  Fue en lo fundamental un militar pero de vida profesional azarosa.

Su labor de espionaje y contraespionaje la realizó en su carrera militar y luego de haber sido expulsado de las filas castrenses.  

Fue también abogado y como tal defendió a connotados jefes del narcotráfico peruano e internacional.

Estudió Sociología, Relaciones Públicas y se interesó por la planificación estratégica, actividad esta que  le permitió convertirse en el más importante asesor político-militar del expresidente Alberto Fujimori desde 1990 hasta el año 2000.

Montesinos desde el alto puesto de superministro y principal asesor creó un enorme aparato de espionaje a políticos, militares, altos dirigentes empresariales, periodistas, dirigentes sociales, y numerosos personajes del mundo diplomático e internacional.

puedes leer EVO MORALES, EL CAMINO QUE NO SE DETIENE

Y fue justamente la revelación de un video cohechando al gerente de una televisora lo que al final truncó su carrera.

La acusación de responsabilidad en el asesinato de los dirigentes indígenas y del magisterio universitario, a Vladimiro le llevó a la cárcel y condenado a 25 años de reclusión.

La biografía señala que estuvo dos veces en el Ecuador, específicamente en Guayaquil. La primera pasó un muy mal momento en el aeropuerto  en 1983.

La segunda en el 2000 cuando  debió fugar de su país al desmoronarse el gobierno fujimorista. 

A Vladimiro le gustaba el ocultismo y por esa razón buscó la asesoría de Jennifer,  la “bruja boliviana”, hija de  Gandhi, según Keiko Fujimori. 

La enigmática boliviana fue recomendada reiteradamente por el expresidente ecuatoriano Jamil Mahuad, entrañable amigo de Fujimori en sus presidencias y también luego de sus mandatos. 

Jennifer predijo de manera certera la caída de Montesinos y de su siniestro imperio. Dice la biografía.

Read More

GLORIA CHICAIZA: POR LA VIDA NADIE SE CANSA

Written by:

Hace pocos días nos dejó a este lado de las almas, Gloria Chicaiza, luchadora incansable de los derechos humanos y de las causas de la naturaleza. Sus compañeros de lucha, de vida, de victorias y derrotas la recordamos siempre con ese ímpetu, a la vez fuerte como un vendaval, a la vez sereno como el río claro.

La vida como un ejemplo a seguir tiene un nombre, Gloria Chicaiza.
Vídeo: Nicolás Coronel Aráuz

Glorita participó desde muy chica en organizaciones barriales para luego integrarse a movimientos pacifistas y de derechos humanos. Allí es donde aprendió una de sus virtudes más entrañables, esa resistencia pácifica y no violencia activa que ponía a temblar hasta al más férreo enemigo.

En el camino se vinculó a la lucha por la naturaleza y los derechos de las nacionalidades amazónicas en aislamiento. Se incorporó, por así decirlo, de manera natural, a los inicios de una de las organizaciones ecologistas más importantes de América Latina, Acción Ecológica, y desde ese momento su lucha ha sido inclaudicable.

puedes leer: MADRID SE MANIFIESTA PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Y así, el enfrentamiento a la minería fue su campo de batalla, donde con trabajo solidario y paciente ha conseguido la resistencia a grandes proyectos. Organización y lucha para resistir.

Gracias Glorita, por sostener la esperanza, por mantener el tejido fuerte, por el encuentro comunitario, por las manos unidas, por la solidaridad, gracias Glorita por acuerparnos en los momentos más duros. Gracias por enseñarnos que por la vida, nadie se cansa.

Read More

LA DIABLADA DE PÍLLARO DEL 1 AL 6 DE ENERO

Written by:

La Diablada de Píllaro, fiesta ancestral y popular del Ecuador, comienza ese primero de enero hasta el 6 en la ciudad de Píllaro, Tungurahua, rememorando con sus coloridos diablos las épocas de la colonia.

La Diablada de Píllaro 2020 se realizará desde el 1 al 6 de enero 2020. Video – Carlos Campaña/ChakanaNews

Además los indígenas de la zona, con sus disfraces de diablo protestaban frente a las imposiciones religiosas y frente al maltrato a los que les sometían los españoles.

Esta tradición, expresión del paganismo, ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador en 2009.

puedes ver: LUZÓN: LA MAGIA DE SUS DIABLOS

Por otra parte, los diablos empiezan la fiesta bajando al poblado, con su música y sus danzas, seduciendo a las miles de personas que participan año tras año. Los “Diablos” de Píllaro retornaran a sus casas tras seis días de baile.

Píllaro, un cantón enclavado en los Andes centrales del Ecuador es dueño de esta expresión cultural que es una mezcla de colores y ritmos que captan la atención de propios y extraños.

La Diablada Pillareña, como se llama, es una fiesta alegre, colorida, rica en historia y única que se desarrolla del uno al seis de enero de cada año.

¿Quiénes participan?

Además este año participaran 14 partidas: Colectivo Minga Cultural Tunguipamba, Chacata El Carmen, Guanguibana, Guanguibana La Paz, La Florida, Marcos Espinel, Rocafuerte,

También participan Robalinopamba, San Andrés, Santa Marianita, San Vicente de Quilimbulo, Tunguipamba El Rosal, Diablada Infantil y Escuela Municipal de Danza

Los diablos, las guarichas, los capariches, las parejas de línea y la banda son los personajes que se mueven al mando del cabecilla o líder de cada grupo.

puedes ver: EL INFIERNO PAGANO DE LA DIABLADA SE APODERA DE PÍLLARO

Read More

BALANCE POLÍTICO 2019 EN IBEROAMÉRICA

Written by:

El año político ha venido movidito en Iberoamérica. Sin pretender exhaustividad, aquí un balance del año, con las lecciones que deja y lo que podemos esperar para la nueva década.

El año en América Latina empezó con la revuelta organizada por Juan Guaidó contra Nicolás Maduro en Venezuela.
El año en América Latina e Iberoamérica empezó con la revuelta organizada por Juan Guaidó contra Nicolás Maduro en Venezuela. Fotografía: presidencia de Venezuela

Venezuela

El año en América Latina empezó con la revuelta organizada por Juan Guaidó en Venezuela, quien se autoproclamó presidente y hasta fue reconocido por la comunidad internacional. Finalmente, su intento de llegar al palacio de gobierno de Caracas no cuajó y fue perdiendo fuerza con el paso de las semanas.

La lección que se llevó el político, ahora bastante venido a menos y con poco apoyo incluso dentro de la oposición venezolana es que, en los regímenes latinoamericanos, quien tiene la lealtad de los militares tiene el 51% del poder político. No basta con una postal con unos pocos soldados.

La aventura de Errejón en Más País no solo creó un cisma en Podemos, sino que movió mucho el tablero de cara a las elecciones generales.
La aventura de Errejón en Más País no solo creó un cisma en Podemos, sino que movió mucho el tablero de cara a las elecciones generales. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

España

Por el otro lado del Atlántico, en España las cosas se ponían interesantes cuando Íñigo Errejón decidió dar un paso al costado de Podemos y presentar su candidatura a la presidencia de la Comunidad de Madrid en el equipo liderado por Manuela Carmena, quien a su vez competía por repetir en el Ayuntamiento.

La aventura de Errejón en Más País no solo creó un cisma en Podemos, sino que movió mucho el tablero de cara a las elecciones generales que se venían los próximos meses.

A la postre Errejón no logró formar mayoría en la asamblea de la Comunidad de Madrid y Carmena tampoco logró revalidar su liderazgo en el ayuntamiento, lo cual fue un fiasco para ambas formaciones, que además se llevaron parte de la culpa de la pérdida de escaños por dividir el voto de las izquierdas en los procesos electorales.

La lección que suponemos aprendió Errejón es la paciencia paga mejor que la vanidad o la codicia, y que hay que usar todo el intelecto disponible para no escuchar los cantos de sirena antes de tomar decisiones grandes.

Pedro Sánchez se vio obligado a convocar a elecciones generales para el 28 de abril.
Pedro Sánchez se vio obligado a convocar a elecciones generales para el 28 de abril. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Pedro Sánchez

Por su parte, Pedro Sánchez se vio obligado a convocar a elecciones generales para el 28 de abril. Las primeras de tres procesos electorales a celebrarse en 2019. Esto debido a que no pudo pasar los presupuestos por el Congreso de los Diputados.

Esta estrategia la tomó sabiendo que pocas semanas después se celebrarían elecciones Europeas y Autonómicas. La estrategia funcionó parcialmente, ya que para ese momento el PSOE contó con la primera minoría (123 diputados), lo que le facultaba para intentar formar gobierno. No lo logró.

La estrategia de forzar la abstención por la derecha y aislar al independentismo pasó factura y para septiembre, nuevamente, Sánchez se vio obligado a convocar a nuevas elecciones para noviembre.

En el ínterin, el PSOE también perdió control de su bastión histórico, Andalucía, después de haber gobernado la región por casi 40 años. La lección para Sánchez es que no se puede gobernar en solitario, en un país que tiene un parlamento cada vez más fragmentado.

El presidente peruano, Martín Vizcarra decide disolver el Congreso del Perú y convocar a nuevas elecciones.
El presidente peruano, Martín Vizcarra decide disolver el Congreso del Perú y convocar a nuevas elecciones. Fotografía: Presidencia del Perú

Perú

La segunda mitad del año se puso mucho más movida por América Latina. Después de una prolongada crisis entre poderes, el presidente peruano, Martín Vizcarra decide disolver el Congreso del Perú y convocar a nuevas elecciones.

La medida no vino bien a los congresistas, quienes intentaron desconocer el decreto, pero la intervención de la Corte de Justicia aclaró el asunto, dejando en funcionamiento apenas a una comisión y dando paso a las elecciones el 26 de enero próximo.

La lección de los congresistas peruanos es que si no permiten que funcione la máquina política, de la que son parte, se quedan sin pan ni pedazo.  

La lección de Moreno es que debe aprender a preguntar y negociar antes de actuar, y no al contrario, porque casi le cuesta el puesto, igual que a toros presidentes de Iberoamérica.
La lección de Moreno es que debe aprender a preguntar y negociar antes de actuar, y no al contrario, porque casi le cuesta el puesto, igual que a toros presidentes de Iberoamérica. Patricio Realpe/ChakanaNews

Ecuador

En octubre, el presidente del Ecuador, Lenin Moreno, intentó pasar cambios en materia económica, que incluían la eliminación de subsidios al combustible. Esto le valió el inicio de una de las protestas más importantes en la última década en el país, y la que dio inicio a una serie de protestas en la región.

Después de muchos años sin participar como actores de peso en la vida política local, el movimiento indígena ecuatoriano pudo echar abajo las reformas y hacer retroceder al gobierno.

Un punto destacado en esta confrontación fue la magistral jugada de Moreno de mover la sede del gobierno a Guayaquil, lo que le permitió ganar tiempo, y muy probablemente, salvar la caída presidencial. La lección de Moreno es que debe aprender a preguntar y negociar antes de actuar, y no al contrario, porque casi le cuesta el puesto.

La lección para Piñera es no menospreciar a los estudiantes ni criminalizarlos, ni tomarlos por tontos ofreciendo migajas. El neoliberalismo en Iberoamérica se encuentra en crisis.
La lección para Piñera es no menospreciar a los estudiantes ni criminalizarlos, ni tomarlos por tontos ofreciendo migajas. El neoliberalismo en Iberoamérica se encuentra en crisis. Fotografía: Embajada de los Estados Unidos en Chile

Chile

Inmediatamente después, las autoridades chilenas quisieron subir por cuarta vez en el año el pasaje del metro, lo que desató las protestas más importantes de ese país en los últimos 40 años.

Ya no era el costo del boleto, sino el sistema de salud, de pensiones, de educación, y la desigualdad lo que motivaba a los estudiantes y trabajadores chilenos a protestar durante dos meses seguidos.

El presidente Piñera, en un inicio beligerante, se mostró más abierto al diálogo cuando vio que el problema se escapaba de las manos. Finalmente, las protestas, que aún continúan, abrieron la posibilidad histórica de redactar una nueva constitución para Chile, una constitución escrita en democracia.

La lección para Piñera es no menospreciar a los estudiantes ni criminalizarlos, ni tomarlos por tontos ofreciendo migajas, porque puede ser la llama que encienda una revancha histórica.

Morales intentó deshacer el entuerto anunciando la convocatoria a nuevas elecciones, pero parecía demasiado tarde. Los militares le retiraron el apoyo y le “sugirieron” que se renuncie.
Morales intentó deshacer el entuerto anunciando la convocatoria a nuevas elecciones, pero parecía demasiado tarde. Los militares le retiraron el apoyo y le “sugirieron” que se renuncie. Fotografía: Eneas De Troya

Bolivia

Mientras tanto en Bolivia se celebraron elecciones en el mes de octubre, con la controvertida (por decir lo menos) participación de Evo Morales. En la primera vuelta los resultados daban el primer lugar a Morales, pero no parecían evitar la segunda vuelta. En el medio del conteo los resultados se paralizaron por dos días para luego dar ganador a Morales en primera vuelta por un estrecho margen.

Las protestas que venían teniendo poca intensidad se dispararon en contra del fraude. Las organizaciones internacionales intervinieron y la OEA dio un comunicado expresando que los resultados del conteo muy posiblemente fueron ilegítimos.

Morales intentó deshacer el entuerto anunciando la convocatoria a nuevas elecciones, pero parecía demasiado tarde. Los militares le retiraron el apoyo y le “sugirieron” que se renuncie.

Apenas Morales se marchó de Bolivia se generó un vacío de poder dado que otras 40 autoridades también renunciaron, por lo que la diputada Añez se declaró presidenta interina, haciendo una estrambótica entrada en el palacio de gobierno, con la biblia por delante y quemando la whipala.

Hoy Morales se encuentra asilado en Argentina, luego de un breve paso por México. La lección para Morales parece bastante obvia: el juego de la democracia es para demócratas, y los demócratas saben que perder unas elecciones es normal y posible.

En Iberoamérica y en Colombia, la crisis política y social se vivió con una represión brutal. La muerte del estudiante, Dilan Cruz, en manos de la policía,  no pudo ser explicada por el presidente Duque.
En Iberoamérica y en Colombia, la crisis política y social se vivió con una represión brutal. La muerte del estudiante, Dilan Cruz, en manos de la policía, no pudo ser explicada por el presidente Duque. Fotografía: Casa de América Madrid

Colombia

El año va terminando con las protestas convocadas en Colombia, en el contexto de una región ya convulsionada. Estas protestas también se dan en un marco de mucha violencia acumulada y de una cantidad extrema de desaparecidos en todos los años de conflicto entre la guerrilla, el paramilitarismo y los diferentes gobiernos que han desfilado por Bogotá.

Estas protestas se vieron insufladas por el la muerte de un estudiante, Dilan Cruz, en manos de la policía, quienes le dispararon bombas lacrimógenas. El presidente Duque no da el brazo a torcer y la escalada de las protestas ha recorrido todo el país.

La lección es, nuevamente, que los presidentes no deben subestimar la protesta social, ni el efecto contagio que ha empoderado a los sectores estudiantiles y de trabajadores en toda la región en contra de la situación de desigualdad.

El partido fascista de ultra-derecha VOX se ha convertido en la tercera fuerza, alcanzando 52 escaños.
El partido fascista de ultra-derecha VOX se ha convertido en la tercera fuerza, alcanzando 52 escaños. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

VOX

Antes de cerrar, en España se celebraron nuevamente elecciones generales y otra vez hay una fragmentación grande del congreso, con la sorpresa de que el partido fascista de ultra-derecha VOX se ha convertido en la tercera fuerza, alcanzando 52 escaños.

Sin embargo, parece que Sánchez ha decidido mirar las opciones disponibles de coalición y se avizora, al menos de momento, un posible gobierno de izquierdas con el PSOE y Unidas Podemos en España. Lección aprendida, tarde, pero aprendida.

Finalmente quedan en el tintero variopintas cuestiones políticas en Iberoamérica, como las protestas en Haití, que llevan meses pero poca publicidad; los cambios de gobierno tras las elecciones en Argentina y Uruguay; los efectos de la nueva constitución cuabana; las consecuencias para la región del posible impeachment a Trump; o la sentencia de la Corte Europea sobre los presos políticos catalanes que fueron electos eurodiputados.

El año nuevo traerá nuevas lecciones, pero al lado del que termina, se espera una mayor estabilidad si llegan a buen puerto los sucesos ocurridos este año.

Read More

¿DÓNDE ESTABA PREFECTA PABÓN CUANDO CORREA NOS CRIMINALIZABA?

Written by:

Prefecta Pabón ¿Qué dijo sobre lxs más de 300 criminalizadxs en los 10 años de correísmo? ¿Alguna vez planteó que se estaban violando procedimientos y derechos fundamentales?

¿Reclamó alguna cosa cuando los policías entraron a las comunidades de Saraguro golpeando, pateando puertas aterrorizando wawas y acosando sexualmente a las mujeres?

La Prefecta Pabón con el ex vicepresidente Jorge Glas y el ex presidente Rafael Correa.
La Prefecta Pabón con el ex vicepresidente Jorge Glas y el ex presidente Rafael Correa. Fotografía: Vicepresidencia del Ecuador

Alejandra Santillana

Escucho a la prefecta Pabón en entrevista luego de que fuera liberada. Cierto es que el derecho de defenderse en libertad es un derecho fundamental y acogerse a las recomendaciones de la CIDH es importante. Y cierto es que detener violentamente y no cumplir con los procesos es una violación.

Pero a ver, vamos por partes, porque pareciera que esto ocurre recién en el morenismo y ustedes son las víctimas.

¿Dónde estaba?

¿Dónde estaba usted prefecta cuando se detuvo injustamente a los 10 compañerxs de Luluncoto?

A usted que le parecen ridículas las pruebas que supuestamente la inculpan, ¿qué dijo cuando las pruebas en ese caso, eran tan absurdas que la acusación de terrorismo se basó en escuchar a Jaime Guevara?

¿Cuándo Correa y el sistema judicial les negó sistemáticamente sus derechos? ¿Qué dijo sobre lxs más de 300 criminalizadxs en los 10 años de correísmo? ¿Alguna vez planteó que se estaban violando procedimientos y derechos fundamentales?.

¿Hizo algún reclamo?

¿Prefecta Pabón, reclamó alguna cosa cuando los policías entraron a las comunidades de Saraguro golpeando, pateando puertas aterrorizando wawas y acosando sexualmente a las mujeres?

¿ O cuándo luego de acusar a Mery Zamora de golpista se armó una campaña misógina que ponía en duda su «honra y decencia» para reducir su actoría política y convertirla en culpable sin ninguna prueba?

¿Qué nos dice de los territorios de resistencia anti minera, militarizados y violentados por las fuerzas represivas del correísmo?

¿Y de los jóvenes del Mejía torturados y golpeados por ejercer su derecho a la protesta?

¿No fue su gobierno el que ridiculizó y deslegitimó a la CIDH cada vez que campesinxs, indígenas, maestrxs, mujeres y jóvenes exigieran medidas cautelares?

¿No le pesa en la conciencia que haya más de 200 mujeres judicializadas por haber interrumpido sus embarazos luego de haber sido violadas mientras se aplicaba el COIP que ustedes aprobaron?

¿Pensaba que solo por usar tono de víctima y sostener que lo que vive es persecución política y que no se puede construir democracia desde el miedo, le íbamos a creer?

También puede leer LXS INDÍGENAS SUFRIMOS DISCRIMINACIÓN, RACISMO, XENOFOBIA Y MACHISMO DESDE EL ESTADO.

Por favaaaaaaaarrrrr.

Si el miedo lo instalaron ustedes contra todas las organizaciones y fueron ustedes los que crearon el relato del golpismo y del terrorismo interno, fueron ustedes los que controlaron el sistema de justicia e hicieron y deshicieron violando todo derecho.

El gobierno de Moreno (puesto por AP) y la derecha de este país solo hace uso de los instrumentos y las prácticas que ustedes configuraron como razón de Estado.

Faltaba más que ahora luego del paro quieran venir a pescar a río revuelto como si este pueblo no tuviera memoria.

#NiPerdónNiOlvido
#YaDejenDeHacerseLasVíctimas
#JusticiaParaTodxsLxsPerseguidxsEnElCorreismo
#Memoria

Read More

PASE DEL NIÑO: TRADICIÓN ECUATORIANA EN MADRID

Written by:

La tradición ecuatoriana del «Pase del Niño», representa y brinda culto a la llegada del Niño Jesús durante las fiestas navideñas. Esta celebración popular tiene su origen en el siglo XIX, cuando las ciudades y pueblos empezaron a celebrar la fiesta en las mañanas del 24 de diciembre. Y está llena de simbolismos.

Ecuatorianos celebraron el Pase del Niño en Madrid.
Ecuatorianos celebraron el Pase del Niño en Madrid. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
El Pase del Niño en Madrid es lleno de personajes típicos de la cultura andina.
El Pase del Niño en Madrid es lleno de personajes típicos de la cultura andina. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Madrid vivió una de las fiestas navideñas más populares del Ecuador.
Madrid vivió una de las fiestas navideñas más populares del Ecuador. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Los payasos son uno de los tradicionales personajes en el Pase del Niño.
Los payasos son uno de los tradicionales personajes en el Pase del Niño. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)

Conjugando tradiciones indígenas y mestizas, el Pase del Niño es una simbiosis entre lo espiritual y lo material, entre la fe y la fiesta, entre el espíritu andino y el religioso europeo.

Los pueblos andinos una vez más consiguen reinterpretar la religiosidad, dotándola de alegría, colorido, música, identidad, desde la plurinacionalidad y multiculturalismo de los pueblos y nacionalidades, sin olvidar la fe, devoción y solidaridad de la comunidad.

El “Pase del Niño” se celebra en diferentes localidades del Ecuador, y también se realizan recreaciones folclóricas en otros países, como la de este 22 de diciembre en Madrid, que ha discurrido desde la Plaza de España hasta culminar en la Catedral de la Almudena con una misa.

Lo malo del Pase del Niño

El discurso del cura de La Almudena que dio la misa, sus palabras dejaron claro la nueva evangelización en la Amazonía de América Latina, que servirá para que las transnacionales biotecnológicas y las que compran las fuentes de agua comercialicen con el apoyo del gobierno de Lenin Moreno los recursos de los pueblos y nacionalidades.

El curiquingue, una ave andina, siempre es representada en las tradicionales fiestas andinas.
El curiquingue, una ave andina, siempre es representada en las tradicionales fiestas andinas. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Los diablos sonajeros o la rebeldía por la imposición de la figura de Dios.
Los diablos sonajeros o la rebeldía por la imposición de la figura de Dios. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Diablumas son quienes dirigen las fiestas andina.
Diablumas son quienes dirigen las fiestas andina. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
La imagen del niño Jesús es una representación de las esculturas de la Escuela Quiteña.
La imagen del niño Jesús es una representación de las esculturas de la Escuela Quiteña. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)

Los personajes del Pase del Niño

Además de los personajes de origen bíblico, el niño Jesús, la virgen María y José, encontramos personajes que nacen de la cultura e imaginación popular. Os presentamos algunos que recorrieron las calles de Madrid:

Sacha Runa: Hombre del bosque o de la selva. La leyenda cuenta que era un ser salvaje que habitaba en la selva y con sus gritos asustaba a las personas; pero realmente lo que hace es proteger el páramo, la montaña, los animales y son los que protegen al Niño. Les caracteriza su máscara, su gran peluca y su látigo. 

Diablos sonajeros: Como rebeldía por la imposición de la figura de Dios, como único representante del bien, por parte de los españoles, la servidumbre se disfraza de este personaje  

Danzantes de Yaruquí: Representan el sincretismo entre la religiosidad católica y lo indígena. Se le reconoce por sus sonajas y por sus cintas multicolores.

Curiquingue: Representa el ave andina del mismo nombre y porta enormes alas de colores. Sus movimientos honran al Dios Sol.

Payasos: Son los que cuidan la integridad del niño, abriendo el desfile y mezclándose con los asistentes, siempre llenos de humor y alegría.

También han acompañado con sus danzas los diablumas, cholas, mujeres indígenas Kichwas y Saraguras, todas ellas con su vestimenta tradicional. Toda la fiesta está acompañada por la música, por los cánticos al niño, por los villancicos y por las tonadas tradicionales andinas.

Read More

EL BARÇA LÍDER Y REAL MADRID Y ATHLETIC EMPATAN

Written by:

El Barça queda de puntero de La Liga, luego del nuevo empate del Real Madrid, ahora frente al Athletic Club de Bilbao, que mostró una excelente táctica de su entrenador Gaizka Garitano.

Gaizka Garitano  y Zinedine Zidane en los previos del partido.
Gaizka Garitano y Zinedine Zidane en los previos del partido y el Barça queda de puntero de La Liga. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Zinedine Zidane en los previos del partido Real Madrid vs Athletic Club.
Zinedine Zidane en los previos del partido Real Madrid vs Athletic Club. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Karim Benzema durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0.
Karim Benzema durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Además, los esquemas alternativos de Zinedine Zidane, todavía no encuentran la fórmula para convertir goles en la portería contraria y Unai Simón portero del Athletic Club salvó en varias ocasiones a su equipo para dejar el encuentro cero a cero.

Pero el juego del Real Madrid fue bueno, sólo le falta convertir las oportunidades y Zidane debe dar más oportunidad de juego al serbio Luka Jović, en los esquemas alternativos, ya que en 10 minutos no puede hacer mucho

Con el resultado final, el Barça saca dos puntos al Real Madrid y queda de puntero en solitario.

Vinicius Jr durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0.
Vinicius Jr durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0. Fotografía Patricio Realpe/ChakanaNews
Vinicius Jr durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0a 0 y el Barça queda de puntero de La Liga.
Vinicius Jr durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0 y el Barça queda de puntero de La Liga. Patricio Realpe/ChakanaNews
Vinicius Jr durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0a 0 y el Barça queda de puntero de La Liga.
Vinicius Jr durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0. Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones Real Madrid vs Athletic de Bilbao:

Real Madrid: Courtois, Carvajal, Militao, Ramos, Mendy, Valverde, Kroos, Modric, Vinícius Jr, Rodrygo, Benzema

Suplentes: Areola, Varane, Nacho, Bale, Jovic, Brahim, Isco

Entrenador: Zinedine Zidane

Ath. Bilbao: Unai Simón, Yeray, Núñez, Iñigo, Yuri, Vesga, Dani García, Raúl García, Lekue, Williams, Kenan Kodro

Suplentes: Herrerín, Beñat, Unai López, Larrazabal, Ibai, Balenziaga, Villalibre

Entrenador: Gaizka Garitano

Karim Benzema durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0a 0.
Karim Benzema durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Sergio Ramos durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0 y el Barça queda de puntero de La Liga.
Sergio Ramos durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0 y el Barça queda de puntero de La Liga. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

LXS INDÍGENAS SUFRIMOS DISCRIMINACIÓN, RACISMO, XENOFOBIA Y MACHISMO DESDE EL ESTADO.

Written by:

Aún siendo importante la declaratoria del año internacional de las lenguas indígenas, esto no se salvará sin la absoluta responsabilidad de los Estados. Es necesario tener políticas claras para superar las grandes desigualdades económicas que nos tienen sumidos en la pobreza. Se debe acabar con la discriminación, el racismo, la xenofobia, el machismo, que muchas veces los mismos Estados han naturalizado.

nidas Iza durante uno de sus discurso sobre la discriminación, el racismo, la xenofobia, el machismo, que en muchas veces los mismos Estados lo han naturalizado.
Leonidas Iza durante uno de sus discursos sobre la discriminación, el racismo, la xenofobia, el machismo, que muchas veces los mismos Estados han naturalizado. Fotografía: MICC/Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi.

Discurso de Leonidas Iza. Presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi MICC en la ONU

A todos los presentes y al mundo le decimos que, como pueblos indígenas, hijos e hijas de la madre tierra. Estamos altamente preocupados por este tiempo de la historia que atraviesa la humanidad.

Se ovaciona sin vacilaciones el tipo de civilización que nos han construido, pero cada vez más, en nombre de esa civilización se acaba con la vida.

Se arrasan pueblos enteros de sus territorios, de sus costumbres, de sus tradiciones, de sus idiomas.

Arrancan conscientemente nuestras raíces en nombre de la codicia, de la opulencia y del poder, y si no hay una transformación inmediata nos guían hacia un camino sin retorno para la vida de la humanidad.

Cuando en este laberinto de la humanidad hay chispas de esperanza que vislumbran otras formas de civilización que están guardadas en la memoria de los pueblos originarios, de los pueblos indígenas, de todos los trabajadores, de todas las latitudes del mundo.

Es necesario que esta chispa sea un aporte en la transformación de la humanidad.

También puede leer: ¡CONTRA EL RACISMO, PARA LA POSTA!

Saludamos enormemente la decisión de la ONU de declarar el año internacional de las lenguas indígenas, decisión muy acertada.

Pero, sin embargo, es de absoluta preocupación ya que en la práctica los gobiernos no adoptan las medidas necesarias. Aun teniendo instrumentos importantes como la Declaración Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, el convenio 169 de la OIT, las olvidan.

Así también en la OEA, los Estados firmaron su adhesión, pero no hay voluntad ni decisión política de sus gobernantes para cumplirla.

Prefieren fortalecer el aparato militar y gastar millones en recursos económicos, antes que salvaguardar la vida integral de los pueblos indígenas

En América Latina y el Caribe existen 826 pueblos indígenas. De los cuales 330 están en peligro de desaparecer y con ellos su cultura, idioma, todo lo que por miles de años ha sido una construcción social como aporte a la humanidad.

Si queremos salvar el idioma de los pueblos indígenas. La primera tarea de los Estados es salvaguardar sus territorios donde recrean esta simbiosis de manera integral, sus culturas, sus tradiciones, sus costumbres, sus idiomas sus formas de vida.

También puedes leer: IMPORTANCIA DE LA LENGUA QUICHUA EN LAS NUEVAS GENERACIONES

Aun siendo importante la declaratoria del año internacional de las lenguas indígenas, esto no se salvará sin la absoluta responsabilidad de los Estados.

Ya que es necesario tener políticas claras para superar las grandes desigualdades económicas que nos tienen sumidos en la pobreza, se debe acabar con la discriminación, el racismo, la xenofobia, el machismo, que en muchas veces los mismos Estados lo han naturalizado.

También es importante el decenio de lenguas que comenzará en 2022, ese tiempo debe ser una enorme oportunidad para todos los Estados del mundo, para pasar de una declaratoria a políticas reales, pasar de políticas de asimilación, a políticas que respeten la autodeterminación de los pueblos.

Por lo tanto es el tiempo de reencontrarnos, volver con vitalidad a nuestros orígenes.

Para ello necesitamos respeto por parte de los Estados a nuestras prácticas y formas de hacer de economía comunitaria, comunicación comunitaria, justicia propia, nuestras tradiciones milenarias y esto lo podamos compartir en nuestros idiomas propios.

También puedes leer: Convenio 169 OIT

No aceptamos que los Estados nos traten como enemigos internos de los Estados. Que nos persigan por luchar, que nos judicialicen por pensar diferente, no queremos ser sometidos a las verdades de los medios de comunicación masivos.

Por otro lado no queremos ser declarados terroristas en nuestros propios territorios, no queremos ser confundidos con la delincuencia común que ha creado esta civilización.

Así mismo no aceptamos el racismo, la xenofobia, el machismo por imposición del poder, solo queremos ser nosotros mismos y con nuestras diferencias construir un mundo de justicia y libertad y que eso podamos transmitir en nuestros propios idiomas.

Quiero finalizar mi intervención saludando a muchos compañeros y compañeras indígenas y no indígenas a nivel global que han ayudado a posicionar la agenda de los pueblos indígenas dentro de los Estados.

Read More

MORATA Y SAÚL DEJAN AL ATLÉTICO DE MADRID CUARTO EN LA LIGA

Written by:

De nuevo Álvaro Morata rompe el cerco diseñado por el técnico del CA Osasuna Jagoba Arrasate al marcar de cabeza el primer gol del Atlético de Madrid. Saúl pone el segundo gol con un pique de balón perfecto. Los de Simeone, con el 2 a 0 frente al CA Osasuna suben al cuarto puesto en la Liga.

Diego Simeone durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna.
Diego Simeone durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Álvaro Morata durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna.
Morata durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Joao Féliz y Pervis Estupiñán durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna.
Joao Féliz y Pervis Estupiñán durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

En el primer tiempo, los del Atlético no lograron romper el cerco del CA Osasuna, y en varias ocasiones, Joao Félix, Álvaro Morata y Ángel Correa fallaron frente a la portería de Sergio Herrera.

Con esas oportunidades perdidas, el primer tiempo se cerró con el cero a cero, gracias a los tapones de Herrera.

Los Goles del Atlético de Madrid

El segundo tiempo empezó con la misma fórmula defensiva del CA Osasuna y los cambios realizado por el técnico Cholo Simeone dieron resultados. El primer gol llegó luego de un perfecto centro del inglés Trippier, que Álvaro Morata remató de cabeza, para poner en ventaja al Atlético de Madrid.

El segundo gol lo marcó Saúl, luego de un buena jugada entre Saúl, Morata y Herrera, en la que Saúl con un suave toque venció al portero del CA Osasuna. Sergio Herrera de nuevo fue la figura del partido, ya que impidió que los del Atlético lograran una goleada.

Con el 2 a 0, el Atlético de Madrid se ubica en la cuarto puesto de la Liga y queda a cuatro puntos de los punteros, el Barcelona y el Real Madrid. También el esquema de Diego Simeone toma ritmo en La Liga Española.

Goles Atlético de Madrid: Álvaro Morata min. 67 Saúl Ñíguez min. 75

Koke y Pervis Estupiñán durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna.
Koke y Pervis Estupiñán durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Álvaro Morata celebra el primer gol durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna.
Álvaro Morata celebra el primer gol durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Celebración de Álvaro Morata del primer gol durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna
Celebración de Álvaro Morata del primer gol durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones Atlético de Madrid vs Osasuna:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Felipe, Giménez, Sánchez, Thomas, Saúl, Koke, Lemar, Morata, Joao Félix

Suplentes: Adán, Arias, Hermoso, Llorente, Herrera, Correa, Saponjic

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Osasuna: Sergio Herrera, Roncaglia, Raúl Navas, David García, Estupiñán, Brasanac, Fran Mérida, Roberto Torres, Oier, Rubén García, Chimy Ávila

Suplentes: Álvarez, Brandon, Rober Ibáñez, Íñigo Pérez, Adrián, Moncayola, Luis Perea

Entrenador: Jagoba Arrasate

Saúl marca el segundo gol durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna.
Saúl marca el segundo gol durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
La celebración de Saúl del segundo gol durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna.
La celebración de Saúl del segundo gol durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Pervis Estupiñán y Saúl durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Pervis Estupiñán y Saúl durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More