LA REFORMA ELECTORAL, ENTRE PROGENITORES PUTATIVOS Y EL OPORTUNISMO POLÍTICO

Written by:

Ya en materia de la reforma electoral, es importante poner en cuestión la política de cuotas impuesta en la ley. ¿Es suficiente la condición de mujer, joven o indígena para integrar una lista electoral? ¿Podrán los partidos cumplir gradualmente –hasta el 2025- con la cuota del 50% de mujeres encabezando listas? ¿Qué harán las organizaciones políticas para cumplir con la cuota del 25% de jóvenes en las listas a sabiendas de que a la mayoría de ellos no les interesa la política partidista, sino el activismo y la espontaneidad? Estas interrogantes nos incitan a una problemática mayor: ¿Desde qué perspectiva los partidos miran la política como profesión?

La reforma electoral, es importante poner en cuestión la política de cuotas impuesta en la ley.
La reforma electoral, es importante poner en cuestión la política de cuotas impuesta en la ley. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Por: Alfredo Espinosa Rodríguez*

Es probable que en la república de la farándula estas palabras no sean las “políticamente correctas”, sobre todo para un segmento de la sociedad caracterizado por su cinismo y por lidiar a placer con las dádivas de la corrupción arrojadas por el ‘Arroz Verde’, así como también para el feminismo e indigenismo sectario y bravucón. Sin embargo, es necesario decirlas, en Ecuador la política como profesión y fuente de respetabilidad ha sido sepultada por una transición hacia “cualquier cosa”, cuyo síntoma en la coyuntura nos muestra a un grupo improvisado en el manejo de la cosa pública/electoral que enarbola sin desfachatez su progenitura putativa al reformado Código de la Democracia.

En este contexto, la administración de la política electoral mutó hacia el activismo convenido de la pasarela de modas, circense, posiblemente costosa (apadrinada por las musas de Mocolí) que intentó ganar visibilidad mediática con el uso abusivo de algunas muletillas feministas para contrarrestar el escarnio cotidiano y la desidia absoluta con la decencia, pues basta recordar que tan solo diez meses atrás, para el segmento de mayoría que vive del seno de la democracia, la prioridad era el control de las áreas de influencia central, territorial y digital de la voluntad popular (donde la realidad se construye en base al antojadizo deseo de quien opera una máquina, da un clic o hace un apagón).

Ya en materia de la reforma electoral, es importante poner en cuestión la política de cuotas impuesta en la ley.

¿Es suficiente la condición de mujer, joven o indígena para integrar una lista electoral? ¿Podrán los partidos cumplir gradualmente –hasta el 2025- con la cuota del 50% de mujeres encabezando listas? ¿Qué harán las organizaciones políticas para cumplir con la cuota del 25% de jóvenes en las listas a sabiendas de que a la mayoría de ellos no les interesa la política partidista, sino el activismo y la espontaneidad?

puedes leer: CONTRA EL NEOLIBERALISMO: PLURINACIONALIDAD Y DEMOCRACIA VERDADERA

Estas interrogantes nos incitan a una problemática mayor: ¿Desde qué perspectiva los partidos miran la política como profesión?

La política como medio y no como fin nos encaminaría a pensar en que por encima del  romanticismo que hay detrás de las cuotas político-electorales de género, étnicas o etarias; los partidos deben enfocarse en su democratización radical y en su des-patriarcalización con procesos de democracia interna que generen más certezas que cuestionamientos entre sus afiliados y adherentes, pues no se trata de sustituir un patriarca por una matriarca que ejecute las prácticas rancias de la politiquería.

Aquí otra interrogante: ¿Cómo asegurar que mujeres, jóvenes e indígenas no sean “usados” para encabezar listas en zonas donde sus organizaciones no tienen mayor influencia electoral? Si ocurriera esto, el segmento de hombres blanco-mestizos continuaría dominando la política y la presencia de los grupos vulnerables sería anecdótica tanto en la ley como en la práctica. ¿Cómo garantizar que los partidos opten por las candidatas y candidatos más capaces y que la política de cuotas electorales no resulte ser la consagración de más mises, talentos de televisión y jóvenes “marionetas” en calidad de agenciosos alza manos de los dueños de los partidos?  

Las mismas taras que por más de dos décadas fueron cuestionadas por los analistas políticos, académicos, la sociedad civil y los propios integrantes de los partidos pueden replicarse con nuevos rostros. No obstante, esto no significa que no se deba propiciar una mayor presencia de mujeres, jóvenes e indígenas en la vida electoral y política del país. Por el contrario, la presencia de este segmento de la sociedad al interior de los partidos debe ser profesional y no improvisada como aquel experimento del voto optativo, introducido con embudo en el Código de la Democracia por algún mal pensado que creyó que los jóvenes de 16 a 18 años expresarían en las urnas el mismo comportamiento que demuestran en las calles cuando protestan. Nada más alejado de la realidad.

puedes leer: BALANCE POLÍTICO 2019 EN IBEROAMÉRICA

Las mismas campañas de los jóvenes al interior de sus instituciones educativas oscilan entre el clientelismo pueril y embrionario, y las restricciones para que los pocos interesados en política puedan practicarla libre de cortapisas y la tozudez de las autoridades educativas. ¿Se quiere más jóvenes en política e incluso jóvenes votantes informados, pero se restringe el ingreso de esta a las instituciones educativas? ¿Dónde está el debate político entre jóvenes o con la presencia de ellos sobre los temas de coyuntura nacional e internacional? Al parecer nos encontramos con un derecho con vacío de calidad.

Si bien es cierto la reforma electoral al Art. 331. B, sostiene que: “El 60% de los recursos del Fondo Partidario Permanente se destinarán para capacitación, formación, investigación y publicación. De ellos el 20% se orientará hacia grupos discriminados. Sólo el 30%, como límite máximo, de los ingresos provenientes en el Fondo será para gastos administrativos”. Los procesos de formación y capacitación política no deben ceñirse a la mera aprobación presencial o digital de asistencias a talleres que luego culminan con la entrega de certificados. El trabajo de campo, la formación académica y el liderazgo merecen valoraciones cualitativas y oportunidades para ingresar en la arena electoral interna y externa a los partidos por fuera de los cánones de la cantidad y el bulto.

Las nuevas reglamentaciones para controlar los gastos de campaña y palear la corrupción marcan la ruta hacia un desafío importante para los ejecutores fedatarios de las acciones de transparencia electoral.

puedes leer: NEBOT ESTÁ COMO “DIABLO EN BOTELLA”

Pero hay que tener los pies sobre la tierra, dos conspicuos fiscalizadores, testigos y protagonistas de la transición a la democracia no serán suficientes (aunque redoblen esfuerzos) para cambiar la historia de la exculpación al Arroz Verde si los operadores correístas herederos (con cargo y sueldo) de Juan Pablo Pozo continúan en el poder apadrinados por una vieja tradición burocrática de cuestionable apelativo “socialista” o travestidos de multicolor. Todos ellos son una mezcla de familias, parejas, pipones y agenciosos censuradores a sueldo.

Estos nuevos entenados de los progenitores putativos de la reforma electoral son el principal problema que coarta la posibilidad de tener certezas en cuanto a la aplicación y acción eficiente de la norma electoral para evitar que los arroces verdes cambien de color y se diga, pese a ello, que todo está bien.

Nuevos desafíos se abren camino y con ellos nuevas pugnas, unas por la defensa de la democracia y la respetabilidad del país; otras por la glotonería del poder. Los actores están bien definidos, los que trabajan y viven para la política versus los otros, quienes simplemente viven de ella.

Frente a este escenario, los partidos y sus dirigencias tienen una tarea histórica irrenunciable si desean salir del espacio de demonización en el que han entrado por cuenta propia. 

*Magíster en Estudios Latinoamericanos, mención Política y Cultura. Licenciado en Comunicación Social. Analista en temas de comunicación y política.

Read More

A. DE MADRID A LOS OCTAVOS DE LA CHAMPIONS

Written by:

Con goles del portugués Joao Félix de penal al minuto 17 y del brasileño Felipe luego de un excelente remate en el minuto 54, el Atlético de Madrid pasa a la siguiente ronda de la Champions League.

Diego Simeone durante el partido contra el Lokomotiv.
Diego Simeone durante el partido contra el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews
Kochenkov comete la falta penal a Joao Félix durante el partido contra el Lokomotiv.
Kochenkov comete la falta penal a Joao Félix durante el partido contra el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews
Joao Félix durante el partido entre el Atlético y el Lokomotiv.
Joao Félix durante el partido entre el Atlético y el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews

El Partido

Los del Atlético de Madrid manejaron desde el inicio el partido y en el minuto 2 Trippier fallaría el penal cometido a Joao Félix. Pero el partido seguiría con el dominio de los de Diego Simeone.

En el minuto 17, por otro lado, el VAR luego de una revisión de la jugada, el árbitro Viktor Kassai señalaría otro penal. El portugués Joao Félix convertiría el penal, para demostrar que fue su mejor juego frente al Lokomotiv.

Además, el VAR volvió a la escena del partido y el árbitro húngaro anuló un excelente gol de Álvaro Morata. Con el marcador 1 a 0 terminó el primer tiempo.

En el segundo tiempo los del Cholo Simeone también volvieron a dominar el partido. Al minuto 54 el brasileño Felipe marcaría con excelente gol, para poner el marcador definitivo de 2 a 0.

En el partido finalmente, se puedo apreciar que Felipe, se ha convertido en el nuevo líder de la defensa del Atlético, y lleva ese liderazgo a todo el equipo.

Goles Atlético de Madrid: Joao Félix min. 17 Felipe min. 54

Jugadores del Atlético de Madrid celebran el gol de Joao Félix durante el partido contra el Lokomotiv.
Jugadores del Atlético de Madrid celebran el gol de Joao Félix durante el partido contra el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews
Ángel Correa durante el partido entre contra el Lokomotiv.
Ángel Correa durante el partido entre contra el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews
Álvaro Morata durante el partido contra el Lokomotiv.
Álvaro Morata durante el partido contra el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones Atlético de Madrid vs Lokomotiv Moscú:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Felipe, Hermoso, Lodi, Thomas, Saúl, Correa, Koke, Joao Félix, Morata

Suplentes: Adán, Arias, Giménez, Herrera, Lemar, Llorente, Saponjic

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Lokomotiv Moscú: Kochenokov, Idowu, Kvirkvelia, Corluka, Höwedes, Rybus; Cerqueira, Krychowiak, Miranchuk, Zhemaletdinov, Éder

Suplentes: Medvedev, Kulikov, Magkeev, Miranchuk, Smolov, Tugarev, Zhivoglyadov

Entrenador: Yuri Siomin

Morata durante el partido contra el Lokomotiv.
Morata durante el partido contra el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews
Felipe marca el segundo gol durante el partido entre el Atlético y el Lokomotiv.
Felipe marca el segundo gol durante el partido contra el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews
Festejo de Felipe luego de marcar el segundo gol durante el partido entre el Atlético y el Lokomotiv.
Festejo de Felipe luego de marcar el segundo gol durante el partido entre el Atlético y el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

CONTRA EL NEOLIBERALISMO: PLURINACIONALIDAD Y DEMOCRACIA VERDADERA

Written by:

Sobre el miedo a la plurinacionalidad: Así pretenden instalar en la sociedad algunas ideas como: que la CONAIE pretende crear estados paralelos dentro del estado. Que los territorios indígenas no existen, que la república ha sido generosa porque ha entregado tierras gratuitamente a los indígenas.

Que una minoría poblacional quiere imponer su visión al resto del país, que la plurinacionalidad a fin de cuentas pone en riesgo a la unidad del estado-nación, entre otras cosas.

En el proceso de fortalecimiento del estado desde la plurinacionalidad, los indígenas y movimientos sociales se han movilizado para defender sus propuestas.
En el proceso de fortalecimiento del estado desde la plurinacionalidad, los indígenas y movimientos sociales se han movilizado para defender sus propuestas. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Inti Cartuche Vacacela

A partir del último levantamiento indígena y popular. Que fue liderado por la CONAIE durante los primeras semana de octubre, han vuelto a emerger los discursos descalificadores de la movilización en varias dimensiones.

Algunos de ellas se anclan en el racismo abierto mostrando las profundas heridas coloniales que estructuran la sociedad ecuatoriana y que en momentos como éste.

Cuando los pueblos y nacionalidades y sectores populares dejan de ser sujetos pasivos y levantan la voz contra la injusticia y el autoritarismo económico y político, las élites de este país se vuelven más violentos que de costumbre.

Puede Leer: LA PLURINACIONALIDAD O LA NOCHE, EL RELÁMPAGO, EL FANTASMA

Otros han empezado a ir más allá aún, intentan cuestionar el proyecto político del movimiento indígena y del carácter mismo del Estado ecuatoriano reconocido en la Constitución de 2008.

Así pretenden instalar en la sociedad algunas ideas como:

Decir que la CONAIE pretende crear estados paralelos dentro del estado.

Plantear que los territorios indígenas no existen.

O que la república ha sido generosa porque ha entregado tierras gratuitamente a los indígenas, que una minoría poblacional quiere imponer su visión al resto del país.

Armar el discurso que la plurinacionalidad a fin de cuentas pone en riesgo a la unidad del estado-nación, entre otras cosas.

La ignorancia de las élites

Frente a eso es necesario indicar que, en primera instancia ese tipo de ideas no muestran más que la profunda ignorancia de las élites respecto al proceso histórico del país y del movimiento indígena. Además su poca capacidad de aprendizaje y transformación respecto a la historia.

De hecho, esas descalificaciones no son nuevas. Fueron idénticas a las que se dijeron por parte de sus padres y abuelos luego del levantamiento de junio de 1990. Parece que poco se ha avanzado en la superación del racismo y la exclusión social. 

El estado ecuatoriano en la presidencia de Jamil Mahuad dolarizó el país, empobreciendo a los pueblos y nacionalidades. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

En segundo lugar, es necesario (volver a) señalar que la plurinacionalidad del estado no ha tenido nunca la intención de romper la unidad nacional. Al contrario, la plurinacionalidad implica un proceso democrático profundo que lejos de dividir el territorio nacional pretende unificarlo bajo otros términos.

Puede Leer: “VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES” EL MAYOR LEGADO DE TUPAK AMARU

Hay que saber que las sociedades modernas y los estados-nación surgen entre otras cosas por la división estructural entre una minoría propietaria de medios de existencia (tierra, capital, tecnología, riqueza, etc). Y una mayoría desposeída y obligada a sobrevivir precariamente de su propio trabajo y por sus propios medios.

Esta realidad es mundial, la riqueza del planeta está brutalmente concentrada en pocas familias. No se puede  entonces hablar de unidad de la sociedad así tan vanamente cuando la realidad muestra otra cosa. La injusticia económica que propician unos pocos sobre las grandes mayorías. 

La monopolización del Estado

Los estados-nación, a pesar de las salvaguardas jurídicas y mecanismos de participación, monopolizan las decisiones más importantes de las sociedades en nombre del bien común. Cuestión que muchas veces en la práctica terminan respondiendo a intereses privados disfrazados de interés público.

Como cuando a nombre de la salvación de las crisis económicas los grandes, pero minoritarios, grupos económicos promueven privatizaciones de bienes públicos –es decir de toda la población– que los benefician únicamente a ellos.

De tal forma que la democracia institucional de los estados nación muchas veces termina reducida al voto cada cierto tiempo e instrumentalizada por las élites.

La democracia del voto quiere hacer pensar que las mayorías deciden sobre los temas importantes con la delegación de su voluntad en personas y partidos políticos (presidente de la república y asambleístas).

puede leer: PRESIDENTE DE LA CONAIE Y SUS FUNCIONES DE AUTORIDAD INDÍGENA

Por lo tanto, en la realidad no representan sus intereses. Ni tienen posibilidad de ser controlados por sus electores, y en la mayoría de los casos ni siquiera comparten sus anhelos, sus realidades y problemas.

La democracia así concebida (para bien de las élites) es en realidad una no-democracia. Porque no permite que la diversa sociedad exprese y decida efectivamente sobre asuntos de crucial importancia, como un modelo económico que afecta a todo el país.

La democracia verdadera no se trata de mayorías –que en realidad son minorías– sino de creación efectiva de acuerdos y poder de decisión de todos, como individuos pero también como pueblos, como comunidades, nacionalidades y sectores organizados de la sociedad.     

En Ecuador, el estado y las empresa no han respetado la plurinacionalidad y ha criminalizado explotado los territorios de los pueblos y nacionalidades originarias.
En Ecuador, el estado y las empresa no han respetado la plurinacionalidad y ha criminalizado y explotado los territorios de los pueblos y nacionalidades originarias. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

El neoliberalismo autoritario y represivo

Por otro lado, en América Latina los estados-nación se construyeron sobre profundas desigualdades sociales en términos de racismo y colonialismo.

–Que ha implicado el despojo de tierras, la ocupación de territorios, la explotación del trabajo y la exclusión de los pueblos indígenas, los afro-descendientes, las mujeres y los sectores mestizos de sectores populares.

Los estados-nación coloniales han construido y promovido una jerarquización social. Así las élites blancas se colocan en la cima del poder dejando en la base a las mayorías indígenas, mestizas y afrodescendientes.

De tal forma que, estos estados-nación de origen y estructura colonial históricamente ha sido poco democráticos respecto a la composición social de sus naciones. Y sobre  todo a la posibilidad de decisión de los pueblos y nacionalidades pre-existentes frente a los caminos que debe tomar la sociedad y para bien de todos.

Esta condición histórica colonial y excluyente de los estados respecto de las nacionalidades indígenas, pueblo afro-descendiente y sectores populares no se cambia con bonos, o “entrega gratuita de tierras”, ni con puestos dentro de la burocracia estatal.

puede leer: LA PLURINACIONALIDAD O LA NOCHE, EL RELÁMPAGO, EL FANTASMA

Se cambia con una reestructuración profunda de los estados y del poder económico y social. Una verdadera democracia debe romper con el racismo, el clasismo y el machismo. La plurinacionalidad busca superar el estado-nación colonial.

Esta condición antidemocrática de facto de las estados-nación se agrava cuando las políticas neoliberales globales renovadas.

–Recordemos que en la década de los 90s ya se aplicó en toda la región con las consecuencias negativas para los sectores más desposeídos. Por ejemplo las crisis económicas y sociales– pretenden imponerse nuevamente en el país y América Latina.

El neoliberalismo es autoritario, no democrático, la historia chilena de la dictadura –muchas veces puesta por las élites como ejemplo del neoliberalismo y que ahora también ha explotado– es el mejor ejemplo.

Y hoy no ha variado mayormente, solo hay que mirar cómo el gobierno de Moreno impone la política económica en el país, acogiendo únicamente las propuestas de las élites económicas y dejando de lado las de la CONAIE, y de los sectores populares.

Defender la plurinacionalidad desde la movilización social, es luchar  contra las políticas y el saqueo de los recursos porte de los gobiernos de turno.
Defender la plurinacionalidad desde la movilización social, es luchar contra las políticas y el saqueo de los recursos porte de los gobiernos de turno. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Un diálogo nacional

En lugar de promover un diálogo nacional entre todos los sectores de la sociedad –porque una política económica de tal envergadura no puede ser decidida en la mesa de negocios de unos pocos en desmedro de la mayoría– ha respondido con violencia, judicialización y tergiversación de la legítima movilización de octubre.

Un gobierno realmente democrático no impone, busca construir una propuesta con participación y toma de decisiones efectiva de las mayorías, no de un grupo de empresarios ávidos por las ganancias desmedidas que implican las privatizaciones, la regresión de derechos laborales y la ampliación del extractivismo. 

El Estado Plurinacional

La plurinacionalidad ha buscado, y busca revertir esa condición antidemocrática de los estados–nación coloniales y de las sociedades capitalistas modernas.

Hay que recordar que, pese a todo fue el movimiento indígena, mediante levantamientos en la década de los 90s y principios del 2000, quién logró detener el avance arrasador del neoliberalismo en el Ecuador, posibilitando que en 2007 se abrieran posibilidades de transformación de la sociedad y del estado para el bien de todos los ecuatorianos.

Fruto de ese proceso en 2008 se logró –a pesar de la negativa del gobierno progresista– la declaratoria del Estado Plurinacional que poco o nada han hechos los gobiernos de turno por promover su puesta en práctica en la institucionalidad y la sociedad. 

Puede Leer: ¿12 DE OCTUBRE DÍA DE LA “INTERCULTURALIDAD” Y “PLURINACIONALIDAD”?

El trasfondo de la plurinacionalidad no es establecer otros estados dentro del estado, ni llamar a la división de la sociedad –que de por si está dividida entre los propietarios y los desposeídos; entre una élite blanco-mestiza minoritaria y privilegiada y la mayoría de la población mestiza, indígena, afrodescendiente–.

Al contrario, busca ampliar y mejorar la limitada democracia institucional dando la posibilidad a que la gente en su mayoría pueda expresarse y decidir sobre su realidad política y social más allá de la limitada democracia institucional y del voto.

El ejercicio de los gobiernos comunitarios, de los parlamentos populares, las asambleas barriales, de la organización social y de la movilización son instancias y procesos que buscan abrir espacios de decisión real de la sociedad sobre los caminos a seguir o construir, frente al monopolio de las decisiones de las élites que han buscado imponer la política neoliberal del FMI en el país.

Desde la plurinacionalidad se ha defendido con movilizaciones sociales contra las políticas y el saqueo de los recursos porte de los gobiernos de turno
Desde la plurinacionalidad se ha defendido con movilizaciones sociales contra las políticas y el saqueo de los recursos porte de los gobiernos de turno. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Democracia desde la plurinacionalidad

La democracia desde la plurinacionalidad supera la limitada visión elitista de “mayorías” y de la delegación del poder de decisión en unos pocos.

–Sea el presidente y sus ministros o los asambleístas a la hora de construir leyes–. Porque parte de las capacidades reales de la propia gente en sus comunidades, barrios, asambleas y organizaciones.

Donde a pesar de las dificultades existe mayor cercanía social y sobre todo posibilidad de controlar a los mandatarios.

A esto hay que sumar un saber social para construir acuerdos entre todos y para el bien común. No se trata de romantizar ni negar las dificultades, pero si de valorar y promover otras formas de hacer y vivir en democracia. Que pueden complementar y coordinarse con la limitada democracia institucional del estado.

puedes leer: ¡SOMOS MUJERES, NO SOMOS DELINCUENTES…!

Así, lejos de dividir la llamada unidad nacional, busca cerrar las brechas democráticas históricamente constituidas por el estado-nación de raíz y estructura colonial. 

La plurinacionalidad no es una cuestión de indígenas para indígenas. –De hecho la última movilización de octubre estuvo centrada en la política económica.

Una Política que afecta a toda la población ecuatoriana y no solamente a pueblos y nacionalidades–, es una propuesta democrática para todos.

Es una propuesta que busca devolver el poder de decisión sobre los asuntos más importantes. La vida de la sociedad a los pueblos, a la gente común. Igual a los trabajadores que construyen con su sudor y energía vital la riqueza de la sociedad.

Los pueblos afro ecuatorianos han sido relegados y sufrido la violencia del estado monopolizado por las élites políticas, sociales y económicas.
Los pueblos afro ecuatorianos han sido relegados y sufrido la violencia del estado monopolizado por las élites políticas, sociales y económicas. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Estado Nación y su rol

El estado–nación ha estado históricamente monopolizado por las élites políticas, sociales y económicas de este país. Mientras tanto el neoliberalismo y quienes lo promueven mediante la imposición, la mentira, la violencia estatal y el racismo representan la no-democracia. Es decir el autoritarismo disfrazado de interés general de la nación. 

Las élites están acostumbradas a esta democracia limitada, donde los que deciden, tanto desde el estado como por fuera de él. Sobre los temas más importantes de la sociedad, son ellos y para su exclusivo beneficio.

Su carácter profundamente anti-democrático, racista y clasista se muestra hoy por hoy promovido por sus medios de comunicación y por el gobierno de Moreno.

Les asusta que la sociedad organizada, los pueblos y nacionalidades, las comunidades, los barrios populares, las mujeres populares, los trabajadores alcen su voz.

Esa voz reclamando no otra cosa que una democracia verdadera, que posibilite decidir a todxs sobre lo que a todxs nos afecta.

La plurinacionalidad posibilita el ejercicio efectivo y concreto de una verdadera democracia.

Read More

REAL MADRID GANA AL RCD ESPANYOL 2 A 0

Written by:

El Real Madrid gana al RCD Espanyol con goles de los francese Raphaël Varane al minuto 37 y de Karim Benzema al minuto 80, en un partido donde Vinicius Jr brilló con sus regates, pero sin acertar en sus remates.

Vinicius Jr durante el partido frente al Espanyol.
Vinicius Jr durante el partido frente al Espanyol. Fotografía. Patricio Realpe/ChakanaNews
Sergio Ramos durante el partido frente al Espanyol.
Sergio Ramos durante el partido frente al Espanyol. Fotografía. Patricio Realpe/ChakanaNews

El equipo de Zinedine Zidane sigue con ritmo en La Liga y de a poco va consiguiendo un segundo equipo debido a las lesiones de Marcelo, Bale y Hazard.

Karim Benzema sigue mostrando su valor dentro del equipo, que le permite liderar el juego con Sergio Ramos, Toni Kroos, Casemiro y de a poco Courtois da más seguridad a su defensa.

Goles Real Madrid: Raphaël Varane al minuto 37 y de Karim Benzema al minuto 80

Raphaël Varane celebra su gol durante el partido frente al Espanyol.
Raphaël Varane celebra su gol durante el partido frente al Espanyol. Fotografía. Patricio Realpe/ChakanaNews
Karim Benzema durante el partido frente al Espanyol.
Karim Benzema durante el partido frente al Espanyol. Fotografía. Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: EL BARÇA LÍDER Y REAL MADRID Y ATHLETIC EMPATAN

Alineaciones:

Real Madrid: Courtois, Carvajal, Varane, Ramos, Mendy, Casemiro, Valverde, Kroos, Rodrygo, Vinicius, Benzema

Suplentes: Areola, Militao, Modric, Jovic, Odriozola, Brahim, Isco

Entrenador: Zinedine Zidane

RCD Espanyol: Diego López, Víctor Gómez, Calero, David López, Bernardo, Dídac, Marc Roca, Granero, Darder, Wu Lei, Calleri

Suplentes: Andrés Prieto, Pipa, Pedrosa, Lluís López, Melendo, Pol Lozano, Campuzano

Entrenador: Pablo Machín

Karim Benzema celebra su gol durante el partido frente al Espanyol.
Karim Benzema celebra su gol durante el partido frente al Espanyol. Fotografía. Patricio Realpe/ChakanaNews
Karim Benzema celebra su gol durante el partido frente al Espanyol.
Karim Benzema celebra su gol durante el partido frente al Espanyol. Fotografía. Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

COP25: PUEBLOS INDÍGENAS y GRETA THUNBERG LIDERAN LA MARCHA

Written by:

Las organizaciones indígenas de Latino América y sus líderes, fueron los protagonistas del discurso más coherente sobre el problema del Cambio Climático en la marcha de la COP25.

Greta Thunberg durante la marcha de la  COP25 en Madrid. Fotografía.
Greta Thunberg durante la marcha de la COP25 en Madrid. Fotografía. Patricio Realpe/ChakanaNews
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25.
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25. Patricio Realpe/ChakanaNews
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25.
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25. Patricio Realpe/ChakanaNews

Los líderes contaron la violenta represión que sufren los pueblos  y nacionalidades indígenas del Abya Yala para beneficiar a las transnacionales y la explotación de la Pachamama.

Lo malo de la marcha, el acto represivo de los organizadores, al cortarles el micrófono y obligar a los líderes a bajar de la tarima. Lo bueno, la solidaridad del pueblo madrileño con los líderes de los pueblos y nacionalidades.

La violencia en América Latina

En el discurso de los líderes indígenas de América Latina, dejaron claro que una de las causas del cambio climático y de la destrucción de las tierras y territorios de los pueblos y nacionalidades, es la represión de los gobiernos de los presidentes Piñera de Chile, Bolsonaro de Brasil, Duque de Colombia, Moreno de Ecuador y Áñez de Bolivia.

Esa represión es planificada por los gobiernos de turnos para beneficiar a las transnacionales, que necesitan la protección de los ejércitos o de grupos paramilitares.

La Marcha por el Clima convocada en Madrid alrededor de la COP25 ha congregado alrededor de 500.000 personas, muchas de ellas inspiradas por Greta Thunberg.

La joven activista sueca que durante su discurso en defensa del planeta ha reclamado la inacción de los estados, diciendo «Los líderes políticos nos están traicionando y no vamos a dejar que se salgan con la suya, decimos basta ya. El cambio viene, os guste o no. Porque no tenemos otra opción».

Bajo el lema «El mundo despertó ante la emergencia climática» o «No hay planeta B», los pueblos indígenas han sido uno de los protagonistas de esta manifestación, afirmando: «Los saberes tradicionales al servicio de la humanidad frente al cambio climático».

Se pueden generar propuestas y alternativas desde los territorios para luchar frente al cambio climático y frente a las falsas soluciones climáticas, propuestas por los gobiernos.

Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25.
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25. Patricio Realpe/ChakanaNews
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25.
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25. Patricio Realpe/ChakanaNews
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25.
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25. Patricio Realpe/ChakanaNews

La Explotación Minera, Petrolera y agrícola las culpables

Los pueblos indígenas y sus territorios son uno de los principales afectados por el cambio climático y por la explotación que hacen las grandes transnacionales con la contaminación por la explotación minera, por los derrames petroleros causados por empresas tipo Repsol.

Por ello se demandan activamente compromisos por parte de los gobiernos y soluciones que cuenten con la participación de pueblos y nacionalidades indígenas, ya que sus territorios, son los más afectados, demandando además un respeto a sus derechos colectivos y al consentimiento previo e informado recogido en el derecho internacional.

Lo anterior quedaría recogido en la frase «Soberanía Indígena = Acción por el clima».

Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25.
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25. Patricio Realpe/ChakanaNews
Jaime Vargas presidente de la CONAIE durante la marcha de la COP25.
Jaime Vargas presidente de la CONAIE durante la marcha de la COP25. Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

EL BARÇA SIGUE DE PUNTERO GRACIAS A MESSI

Written by:

El Barça sigue de puntero y Lionel Messi sigue demostrando quién es el mejor jugador de La Liga Española. Al minuto 86 marcaría el gol y al Atlético de Madrid en el sexto puesto.

La mascota del Atlético de Madrid en los previos del partido contra el Barça.
La mascota del Atlético de Madrid en los previos del partido contra el Barça. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Ernesto Valverde entrenador del Barça.
Ernesto Valverde entrenador del Barça. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Lionel Messi del Barça durante el partido contra el Atlético de Madrid.
Lionel Messi del Barça durante el partido contra el Atlético de Madrid. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

El encuentro fue un clásico partido entre los de Diego Simeone y los de Ernesto Valverde. Fue el medio campo el que se disputó entre Saúl, Koke y Herrera del Atlético de Madrid y Rakitic, De Jong y Messi del Barcelona.

Cómo resultado de esa disputa, la primera etapa fue a favor del Atlético de Madrid. Morata, Joao Félix y Correa no lograron batir la portería de Ter Stegen y el primer tiempo terminó cero a cero.

El Gol de Messi

En contraste con la primera etapa, en la segunda mitad el Barça de Lionel Messi logró cambiar el ritmo y Luis Suárez y Antoine Griezmann desperdiciaron dos claras oportunidades de gol.

Lo más notable del partido sería Messi, quien con un genial remate marcó el gol en la portería de Jan Oblak y así el Barça se llevó del Wanda Metropolitano los tres puntos para mantenerse de puntero de La Liga.

Goles Barcelona: Lionel Messi min. 86

Lionel Messi del Barça durante el partido contra el Atlético de Madrid.
Lionel Messi del Barça durante el partido contra el Atlético de Madrid. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Lionel Messi del Barça durante el partido contra el Atlético de Madrid.
Lionel Messi del Barça durante el partido contra el Atlético de Madrid. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Sergi Roberto del Barça durante el partido contra el Atlético de Madrid.
Lionel Messi del Barça durante el partido contra el Atlético de Madrid. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Alineaciones Atlético de Madrid vs Barcelona:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Hermoso, Felipe, Saúl, Correa, Thomas, Herrera, Koke, Joao Félix, Morata

Suplentes: Lemar, S. Arias, Iván Sapanjic, Vitolo, Adán, Llorente, Renan Lodi

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Barcelona: Ter Stegen, Sergi Roberto, Piqué, Lenglet, Junior Firpo, Arthur, Rakitic, De Jong, Messi, Suárez, Griezmann

Suplentes: C. Pérez, Umtiti, Aleñá, Neto, Wagué, Anssumane Fati, Vidal

Entrenador: Ernesto Valverde

Sergi Roberto durante el partido contra el Atlético de Madrid.
Sergi Roberto durante el partido contra el Atlético de Madrid. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Lionel Messi celebra el gol durante el partido contra el Atlético de Madrid.
Lionel Messi de él Barça celebra el gol durante el partido contra el Atlético de Madrid. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

¡CONTRA EL RACISMO, PARA LA POSTA!

Written by:

Yo, Pacha Terán, mujer kichwa, jefe de hogar, nieta e hija de padre y madre kichwa – Otavalo. Heredera legítima de la historia, memoria, filosofía, de tierras y territorios que mis ancestros Sanrancis nos heredaron por medio de grandes luchas. Soy feliz de llevar la sangre de nuestros generales Pintag, Atawalpa, Rumiñawi, Kilago, Eugeño Espejo, Matilde Hidalgo. Orgullosa de mi idioma materno Runa Shimi (idioma de poder) me dirijo a ustedes señores Luis Eduardo Vivanco y Andersson Boscán de La Posta.

Caricatura Andersson Boscán La Posta
Caricatura Andersson Boscán La Posta: CazurroArt

En su programa “la posta” propusieron estupendamente la idea del “indio encontrado, indio a la cárcel” como la mejor forma de solucionar el problema político-económico del país generado por grandes olas de corrupción de este y de los anteriores gobiernos. 

Al respecto quiero decir que aquí estoy, aquí estamos. Nadie nos hemos escondido jamás, aun cuando la colonia de sangre y fuego nos impuso el nombre de indios o indígena por su total ignorancia.

En el Ecuador plurinacional no podemos ser tolerantes ni por una milésima a ningún acto racista, misógino, ni de ningún tipo o forma de discriminación por color, origen, edad, clase o género.

Puedes leer ¡SOMOS MUJERES, NO SOMOS DELINCUENTES…!

Venga de quien venga, el poder judicial debe actuar con la mayor rapidez y de oficio ante estos hechos de alto contenido racista y penalizado de acuerdo a la constitución del ecuador y la COIP.

Durante la última década, las plumas, los pochos y el páramo han sido elementos de persecución. Nos acusan de terroristas, desestabilizadores, vandálicos, en fin, quizás la imagen de Osama Bin Laden sea muy tierno a comparación de nosotros. 

Las “damas” de Guayaquil se atribuyeron pobremente el querer jugar con nuestra imagen. Desde querer ponernos una pluma, hasta cerrar las principales entradas a Guayaquil. Incluso, producto de este sentimiento, asesinaron públicamente a una compañera por el único hecho de ser diferente.

Colegas suyos como Bonill, tuvo un colapso mental en su arte para haber graficado semejante trazos contra nuestros compañeros dirigentes, creo que el lápiz le quedó muy grande.

Ministros se olvidaron que las comunidades hemos aprendimos a leer y escribir, como para no darnos cuenta del ingreso de productos caducos, o qué decir de aquellas personas que se sorprende por el uso de tecnologías en nuestras manos.

Señores, ha pasado un considerable tiempo para que su razón permita reflexionar sobre sus palabras dichas. En el Ecuador no queremos fascistas ni colonizadores como se están imponiendo en la hermana república de Bolivia.

Puedes leer PRESIDENTE DE LA CONAIE Y SUS FUNCIONES DE AUTORIDAD INDÍGENA

Estamos a tiempo para rectificar cualquier equivocación e invitó a tomar los mismos medios por los que transmitieron sus mensajes para extender las debidas disculpas e ir sumando esfuerzos honestos en la construcción de un país plurinacional e intercultural.

No podemos hacernos los desentendidos cuando este gobierno elimina el 100% del presupuesto para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes, o se reduzca el 84% del presupuesto para la prevención de violencia contra las niñas y mujeres, los casos de corrupción, las decenas de desaparecidos, muertos, miles de heridos y encarcelados, producto de haber aplicado el derecho a la resistencia que garantiza la constitución.

Páramos de Peguche, 29 de noviembre 2019.

Atentamente,

Pacha Terán

*Investigadora Social, Especialista en Educación Interculturalidad Bilingüe con enfoque de Género, Maestrante de Gestión de Recursos Hídrico y Riego, Agroecóloga Kichwa Otavalo.

Email: pachalteran@gmail.com

Read More

CARTA AL GENERAL VLADIMIR PADRINO MINISTRO DE DEFENSA DE VENEZUELA

Written by:

En mi calidad de militar de unas Fuerzas Armadas victoriosas a las que, a través de ellas, serví a mi patria en la guerra y en la paz, con honor, dignidad y lealtad, me dirijo a usted general Vladimir Padrino, Ministro de Defensa de Venezuela.

General Vladimir Padrino, Ministro de Defensa de Venezuela.
General Vladimir Padrino, Ministro de Defensa de Venezuela. Fotografía: Presidencia de Venezuela

Coronel (r) Alberto Molina Flores

FFAA de Ecuador son la expresión más genuina del pueblo

Es necesario hacerle conocer general Vladimir Padrino, que las Fuerzas Armadas de mi país son la expresión más genuina del pueblo, no son de élite, tampoco represivas, peor corruptas, sino respetuosas de los derechos humanos. En ellas, los ciudadanos ecuatorianos han depositado su confianza.

Respetuosas del sistema democrático, subordinadas al gobierno legítimamente elegido por el pueblo en las urnas, pero jamás alineadas al proyecto político del gobierno de turno.

Con verdadero asombro he leído su “mensaje a todos los militares del continente” en el que pide “a los militares cesar las acciones violentas ‘contra el pueblo’ y que se pongan de acuerdo a la ética y Constitución de cada Estado”.

“Del pueblo venimos nosotros, esa es la reflexión para los compañeros de armas de todo el continente. Para que cese la muerte, la agresión y las balas contra una nación oprimida”.

puede leer: VENEZUELA: NO HAY MAL QUE DURE 100 AÑOS.

Estas declaraciones, descaradas y cínicas, son propias de quien se ha convertido en caja de resonancia de una narco dictadura despiadada que le ha convertido a la patria del Libertador Bolívar en una satrapía sostenida por jenízaros incondicionales encabezados por usted.

“Cesar las acciones violentas contra el pueblo”

Usted General Vladimir Padrino, pide “cesar las acciones violentas contra el pueblo”, no puede haber pedido más desvergonzado. En su país, los militares se han convertido en los más represivos.

Además, han permitido a bandas de delincuentes armados, las llamadas células de “militantes revolucionarios” y las Redes de Movilización Inmediata (REMI), que se organicen para amedrentar y agredir brutal e impunemente a quienes reclaman por alimentos, medicinas, justicia y libertad.

Para controlar a los “adversarios” -civiles y militares- de la dictadura que usted es obsecuente servidor, mantiene una poderosa red de informantes para delatar a los opositores desde los Comités para la Defensa de la Revolución (CDR), las Milicias Populares y un Servicio de Inteligencia Militar que está bajo su control y mando.

Haciendo tabla rasa a leyes y reglamentos que rige la vida profesional del militar, el dictador Nicolás Maduro, decretó el insólito ascenso de oficiales golpistas que participaron el 4F y el 27N, a los que llamó “combatientes patriotas”.

Sin mediar ningún requisito legal, anunció que el Teniente  Diosdado Cabello, tenebroso personaje jefe del “cartel de los soles”, pasó a ser Capitán; el Tcrnl. Francisco Arias Cárdenas, actual embajador en México, a Coronel; y el Capitán de Navío Ramón Rodríguez Chacín, gobernador de Guárico, su cercana relación con las FARC y los paramilitares colombianos le relacionan con el narcotráfico al Contralmirante.

Lo que dice la Constitución Venezolana

General Vladimir Padrino, usted recomienda “que se pongan de acuerdo a la ética y Constitución de cada Estado”, ¿de qué ética habla?, si siguen vigentes las instrucciones que dio su mentor a la Dirección de Inteligencia Militar de identificar y clasificar a los oficiales de sus Fuerzas Armadas en “revolucionarios”, “institucionalistas” y “disidentes” con el fin de poder decidir quién podía ascender y quién debía ser sometido a procesos de “ideologización”.

Lo que buscaba con esas instrucciones eran oficiales incondicionales y obsecuentes con la corrupta y obscena dictadura que usted General Vladimir Padrino oficia de “padrino”.

Artículo 328 de la Constitución Venezolana

Le recuerdo lo que su propia Constitución en su Art.  328 dice: “La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, (…). En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna…”.

Sin embargo los militares bajo su mando se encuentran totalmente politizados y su grito emblemático es “Socialismo, Patria o Muerte” y son incondicionales con el proyecto político del Socialismo del Siglo XXI.

La mayoría de militares fueron corrompidos por el dictador Hugo Chávez, quien se ganó su incondicionalidad, el usurpador Nicolás Maduro los prostituyó. Hoy existen alrededor de 1200 generales con privilegios y canonjías sin límite y han amasado grandes fortunas.

Cómo no van a ser incondicionales, si a usted y a sus compañeros de aventuras se les entregó el más grande negocio como es el petrolero, la distribución de alimentos, así como el manejo de un fabuloso mercado negro que les deja ingentes “ganancias”. 

El temor que tienen usted y esa cúpula envilecida es que al caer el sátrapa que gobierna, con seguridad, todos sus cómplices y encubridores, serán juzgados e irán a parar a la cárcel.

Usted aún tiene la oportunidad de devolverle la dignidad a las Fuerzas Armadas venezolanas, deje de ser cómplice de la dictadura más abyecta y corrupta que haya tenido el pueblo de Venezuela en toda su historia.

Por último, le recuerdo una frase de nuestro Libertador Simón Bolívar: “El ejército está constituido para defender las leyes y las instituciones, no para servir de pedestal a las tiranías”.

Read More

PRESIDENTE DE LA CONAIE Y SUS FUNCIONES DE AUTORIDAD INDÍGENA

Written by:

Las repentinas visitas de los funcionarios públicos a territorios indígenas, constituyen medidas desesperadas de carácter político. También de fraccionamiento a las bases del Movimiento Indígena y de la Autoridad.

Movilizaciones del Movimiento Indígena.
Movilizaciones del Movimiento Indígena. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades autodefinidos como indígenas tenemos derechos colectivos reconocidos y protegidos en la Constitución (Art. 57) y el Convenio 169 de la OIT.

En virtud de estas disposiciones, tenemos el derecho a mantener, desarrollar y fortalecer libremente nuestra identidad. Así como el sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

También a no ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación, a conservar y desarrollar las propias formas de convivencia y organización social. Y la generación y ejercicio de la autoridad en los territorios.

También el crear, desarrollar, aplicar el derecho propio o consuetudinario.

Concomitantemente, en virtud de los artículos 2 al 7 del Convenio 169 de la OIT.

«Los Gobiernos deben desarrollar sus políticas públicas con la participación y decisión de los pueblos indígenas, con miras a garantizar el respeto de nuestra integridad, salvaguardar a las personas e instituciones y los bienes.

Y proteger los valores y prácticas culturales e instituciones. «

puedes leer: ¿DÓNDE ESTABA PREFECTA PABÓN CUANDO CORREA NOS CRIMINALIZABA?

Por lo tanto en ese sentido, los gobiernos deben consultar, mediante procedimientos apropiados y a través de nuestras instituciones y autoridades indígenas cada vez que prevean aplicar políticas públicas, administrativas o legislativas y de buena fe.

Todo ello, con el fin de garantizar que las comunidades y pueblos indígenas decidamos nuestras prioridades en el desarrollo económico, social y cultural, integral, solidario y en armonía con la naturaleza.

En los territorios indígenas, a la luz del Art. 171 de la Constitución, Art. 343 del Código Orgánico de la Función Judicial y Sentencias de la Corte Constitucional, las autoridades ejercen funciones jurisdiccionales y de control social permanente para garantizar la paz, la tranquilidad y el orden.

Reunión comunitaria en San Juan Urco. Cayambe-Ecuador.
Reunión comunitaria en San Juan Urco. Cayambe-Ecuador. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

En esa medida y en las circunstancias de coyuntura política actual es oportuno y pertinente que nuestras autoridades Jaime Vargas Presidente de la CONAIE y Leónidas Iza, Presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, ejerzan sus potestades jurisdiccionales y de autoridades indígenas.

Vargas e Iza nos garanticen la convivencia pacífica y el goce de los derechos referidos en todos los territorios indígenas. Como fue en el caso de su presencia en Tigua y otras comunidades de la provincia durante el último de fin de semana.

Los individuos (sean indígenas o no) que desconociendo estos derechos promueven la intromisión del Gobierno Nacional, están quebrantando la unidad, la armonía y tienen responsabilidades ante las bases, que deben actuar conforme las facultades establecidas en la Constitución.

puedes leer: LXS INDÍGENAS SUFRIMOS DISCRIMINACIÓN, RACISMO, XENOFOBIA Y MACHISMO DESDE EL ESTADO.

Asimismo las repentinas visitas de los funcionarios públicos a los territorios indígenas, las vocerías de los distintos Ministros e incluso del propio Presidente de la República, constituyen medidas desesperadas de carácter político y de fraccionamiento a las bases del Movimiento Indígena.

Toda vez que, las comunidades y pueblos indígenas nunca hemos recibido estas visitas y “atenciones” prolijas; por el contrario, siempre hemos estado excluidos en la atención del Gobierno Nacional.

Además, se refleja un desconocimiento de que las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades somos titulares y sujetos de derechos colectivos; es una visión miope del nuevo modelo de Estado Constitucional de Derechos, Plurinacional e Intercultural en el que vivimos.

Por otro lado, el Gobierno actual está muy lejos de entender e implementar nuestros derechos colectivos y serán los responsables de la reacción de las bases indígenas y de la sociedad nacional.

Raúl ILaquiche Licta
Comunero, expresidente de la CITIGAT de Tigua, Secretario General del GADPC, Juez elegible de la Corte Constitucional y docente.

Read More

REAL MADRID CLASIFICA A OCTAVOS DE LA CHAMPIONS

Written by:

En el mejor partido del Real Madrid , que le clasificó a los octavos de la champions y de Keylor Navas que brilló en el Santiago Bernabéu y salva de una goleada al París Saint-Germain Football Club, que logra empatar el partido en los últimos minutos con goles de Kylian Mbappé al minuto 81 y Pablo Sarabia al minuto 83.

Keylor Navas durante el partido entre el Real Madrid vs París Saint-Germain Football Club.
Keylor Navas durante el partido entre el Real Madrid vs París Saint-Germain Football Club. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Zinedine Zidane durante el partido entre el Real Madrid vs París Saint-Germain Football Club.
Zinedine Zidane durante el partido entre el Real Madrid vs París Saint-Germain Football Club. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Thomas Tuchel durante el partido entre el Real Madrid vs París Saint-Germain Football Club.
Thomas Tuchel durante el partido entre el Real Madrid vs París Saint-Germain Football Club. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Karim Benzema el goleador.

Mientras tanto, la presencia de Karim Benzema en la delantera del esquema de Zidane, deja claro su valor y el francés marcaría en el minuto 17 el primer gol luego de dominar el juego.

También Keylor Navas aparecería para tapar varios remates de los del Madrid. Con el uno a cero terminaría el primer tiempo.

Además de dominar la primera etapa, en la segunda parte de nuevo los de Zidane dominaron el partido, y al minuto 79 de nuevo Karim Benzema vencería la portería del ex madridista Keylor Navas.

puedes leer: CASEMIRO 2 SEVILLA FÚTBOL CLUB 1

Debido a dos errores defensivos de los madrileños, se permitió que los del París Saint-Germain Football Club, empaten el partido con goles de Kylian Mbappé al minuto 81 y Pablo Sarabia al minuto 83. COn el resultado, los equipos clasifican a los octavos de La Champions

Finalmente casi al final del partido, Gareth Bale en un tiro libre casi rompe el empate, pero su remate dio en el larguero del París Saint-Germain Football Club. Lo que le hubiese dado el primer puesto para la siguiente ronda de La Champions

Al final del partido, Keylor Navas se llevó los aplausos de la hinchada de madrileña y el reconocimiento de sus ex compañeros al final del partido.

Goles Real Madrid: Karim Benzema min. 17 y min. 79

Goles PSG: Mbappé min. 81 Pablo Sarabia min. 83

Valverde durante el partido.
Valverde durante el partido. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Carvajal y Kylian Mbappe durante el partido entre el Real Madrid vs París Saint-Germain Football Club
Carvajal y Kylian Mbappe durante el partido entre el Real Madrid vs París Saint-Germain Football Club. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Hazard durante el partido entre el Real Madrid vs París Saint-Germain Football Club.
Hazard durante el partido entre el Real Madrid vs París Saint-Germain Football Club. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Real Madrid: Courtois, Carvajal, Sergio Ramos, Varane, Marcelo, Isco, Valverde, Casemiro, Kroos, Benzema, Hazard

Suplentes: Areola, Militao, Modric, Jovic, Bale, Mendy, Rodrygo

Entrenador: Zinedine Zidane

PSG: Keylor Navas, Meunier, Thiago Silva, Kimpembe, Bernat, Gueye, Marquinhos, Verrati, Di María, Icardi, Mbappé

Suplentes: Rico, Cavani, Neymar, Sarabia, Diallo, Draxler, Dagba

Entrenador: Thomas Tuchel

Hazard sale lesionado durante el partido.
Hazard sale lesionado durante el partido. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Karim Benzema festeja el segundo gol.
Karim Benzema festeja el segundo gol. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Benzema y sus compañeros festejan el segundo gol.
Benzema y sus compañeros festejan el segundo gol. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More