ABORTO LEGAL Y SEGURO REIVINDICA EL FEMINISMO EN ECUADOR

Written by:

El 28 de septiembre es el Día de la Acción Global por un Aborto Legal y Seguro. En todo el Ecuador se han escuchado voces de protesta reivindicando el derecho de las mujeres a una vida digna y por la despenalización del aborto.

Una activista de los grupos feministas de Ecuador, muestra un cuadro de la Virgen de la Dolorosa con una mascarilla que reivindica el Aborto Legal y Seguro frente a la Maternidad Isidro Ayora en Quito
Una activista de los grupos feministas de Ecuador, muestra un cuadro de la Virgen de la Dolorosa con una mascarilla que reivindica el Aborto Legal y Seguro frente a la Maternidad Isidro Ayora en Quito. ©Franklin Jácome/Agencia Press South/ChakanaNews

Colectivos feministas además han protestado en Quito y en otras ciudades del Ecuador, contra el reciente veto total del Código Orgánico de la Salud. La objeción a esta ley implica un retroceso a la hora de garantizar el aborto legal, seguro y gratuito.

Cientos de mujeres del Ecuador consideran el veto a la ley como una unión de fuerzas entra la Iglesia y el Estado. Dicha unión tanto en la Asamblea como en el debate público ha sido muy criticada. Uno de los puntos calientes de la ley es el que recoge la obligación de atender a mujeres embarazadas con emergencias obstétricas. Se trata de un protocolo básico de salud, que sólo trata de proteger a la mujer embarazada. Ya que ante la falta de legislación estaba en riesgo la vida de muchas mujeres. Sin embargo, los grupos más conservadores han utilizado este artículo, para interpretar que el nuevo Código Orgánico de Salud era una ley pro-aborto. Y por ello han presionando por su anulación.

Los grupos feministas de Ecuador reivindican una educación sexual y el Aborto Legal y Seguro
Los grupos feministas de Ecuador reivindican una educación sexual y el Aborto Legal y Seguro. ©Franklin Jácome/Agencia Press South/ChakanaNews
Las iglesias y el Gobierno de Ecuador son el centro de las protestas de los grupos feministas que reivindican los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres
Las iglesias y el Gobierno de Ecuador son el centro de las protestas de los grupos feministas que reivindican los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. ©Franklin Jácome/Agencia Press South/ChakanaNews

El veto también afectará a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Además impide el desarrollo de políticas de educación sexual de calidad que puedan prevenir el embarazo adolescente o la violencia de género.

La protesta discurrió hasta la Asamblea Nacional y marchó por el centro histórico de Quito. Algunas de las consignas coreadas durante fueron: «Madres por decisión, no por violación», «Saquen sus rosarios de nuestros ovarios». Otra de las pancartas decía «Nos violan, nos matan y ahora nos quitan el derecho a decidir». Las mujeres marcharon con mascarillas y con todas las medidas de bioseguridad requeridas para evitar contagios por la Covid-19. 

Las mujeres seguimos demandando que el Estado nos garantizace el derecho de decidir sobre nosotras mismas. Y que podamos tener información adecuada sobre nuestra sexualidad. Estas serán la mejores formas para luchar contra la violencia de género, la violación y el abuso sexual.

Aborto Legal y Seguro son los derechos sexuales que se exigen al estado ecuatoriano por parte de las mujeres
Aborto Legal y Seguro son los derechos sexuales que se exigen al estado ecuatoriano por parte de las mujeres. ©Franklin Jácome/Agencia Press South/ChakanaNews
Read More

CONVENTO OREJA: LA VENDIMIA EN LA RIBERA DEL DUERO

Written by:

En la bodega Convento Oreja, la uva negra o uva Tinta del País protagoniza un año más la vendimia en la Ribera del Duero. Los vinos tintos, ricos en color, maduros y con cuerpo identifican a esta comarca ubicada en la meseta norte de España. La Denominación de Origen Ribera del Duero avala su calidad. Según datos de la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, este año 2020 la vendimia cerrará con alrededor de 285 millones de kilos de uva recogidos. Esto supone un 12% más respecto de 2019.

La uva negra o uva Tinta del País protagoniza un año más la vendimia en la Ribera del Duero.
La uva negra o uva Tinta del País protagoniza un año más la vendimia en la Ribera del Duero. ©Patricio Realpe/ChakanaNews-Convento Oreja
La bodega de Convento Oreja es un proyecto artesanal que plantea la producción de uvas como una creación.
La bodega es un proyecto artesanal que plantea la producción de uvas como una creación. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

CONVENTO OREJA UN PROYECTO ARTESANAL

En septiembre de 2017, tuvimos la suerte de documentar la vendimia en la Ribera del Duero, gracias a Convento Oreja. La bodega es un proyecto artesanal que plantea la producción de uvas como una creación y apoyan a los migrantes temporeros.

«Además de la regulación natural de la producción que el suelo y el clima hacen en el viñedo, en Convento Oreja nos preocupamos en aumentar la calidad de la uva, manteniendo un máximo de producción por hectárea, con las podas en verde y haciendo aclareos al comienzo del envero.»

Ubicada en la zona de Peñafiel, toma su nombre del Convento cisterciense de Santa María de Oreja, que fue abandonado hace más de cuatro siglos, y que domina un valle con forma de oreja.

Allí los vinos se crean al mismo ritmo que vivía el convento que les da nombre, con calma, dejando que el tiempo haga madurar los resultados.

La empresa toma su nombre del Convento cisterciense de Santa María de Oreja, que fue abandonado hace más de cuatro siglos, y que domina un valle con forma de oreja.
La empresa toma su nombre del Convento cisterciense de Santa María de Oreja, que fue abandonado hace más de cuatro siglos, y que domina un valle con forma de oreja. ©Patricio Realpe/ChakanaNews-Convento Oreja
Este año 2020 la vendimia cerrará con alrededor de 285 millones de kilos de uva recogidos. Esto supone un 12% más respecto de 2019
Este año 2020 la vendimia cerrará con alrededor de 285 millones de kilos de uva recogidos. Esto supone un 12% más respecto de 2019. ©Patricio Realpe/ChakanaNews-Convento Oreja

Los productores nos explicaban que utilizan de forma exclusiva la uva tempranillo. Esta es una uva negra, de la variedad Tinta del País. Tal y como se puede apreciar en las imágenes, se trata de uvas con piel gruesa y granos pequeños.

puede leer: LA QUINUA: UN ALIMENTO ANDINO CONTRA EL HAMBRE

Además, en ese año los migrantes búlgaros eran los encargados de la recogida de la uva, siguiendo ese ritual que combina la tradición con los nuevos procesos para garantizar la calidad requerida. 

Este año las cosas están siendo diferentes, con cuadrillas de los temporeros «burbuja», y con estrictas medidas sanitarias. Además las caídas en las ventas de vino, por las bajas del sector turístico y de restauración, augura una caída de precios. Por ello, el sector está solicitando ayudas.

Los migrantes búlgaros eran los encargados de la recogida de la uva, siguiendo ese ritual que combina la tradición con los nuevos procesos para garantizar la calidad requerida.
Los migrantes búlgaros eran los encargados de la recogida de la uva, siguiendo ese ritual que combina la tradición con los nuevos procesos para garantizar la calidad requerida. ©Patricio Realpe/ChakanaNews-Convento Oreja
Este año las cosas están siendo diferentes, con cuadrillas de los temporeros «burbuja», y con estrictas medidas sanitarias.
Este año las cosas están siendo diferentes, con cuadrillas de los temporeros «burbuja», y con estrictas medidas sanitarias. ©Patricio Realpe/ChakanaNews-Convento Oreja
Read More

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA SALUD VETADO POR LENIN MORENO

Written by:

Finalmente, en el plano de derechos el veto al Código Orgánico de la Salud significa un fuerte retroceso. El COS entre otras cosas prohibía las «clínicas de deshomosexualización» (Art. 208); impedía la objeción de conciencia de médicos para recetar anticonceptivos (Art. 195) y para atender emergencias obstétricas, tales como sangrados por abortos en curso (Art. 201); y daba inicio al uso de cannabis medicinal.

En el plano político, el veto al Código Orgánico de la Salud representa una parálisis política y una afrenta a todas las organizaciones que durante 8 años han participado en la elaboración del mismo.
En el plano político, el veto al Código Orgánico de la Salud representa una parálisis política y una afrenta a todas las organizaciones que durante 8 años han participado en la elaboración del mismo. Fotomontaje y fotos ©ChakanaNews

El viernes 25 de septiembre de 2020 será recordado como el día en que Lenin Moreno vetó totalmente el Código Orgánico de la Salud y liberalizó el mercado de combustibles abriendo la puerta a la eliminación total de los subsidios. Haciendo honor a su «promesa» de campaña, Moreno no gobierna, no quiere gobernar, le dan gobernando.

El veto total al Código Orgánico de la Salud significa varias cosas. La primera, de carácter institucional, es que dicho código regresa a la Asamblea, donde se deberá tratar dentro de un año en una sola sesión. La Asamblea puede insistir en el Código o allanarse al veto, pero para la insistencia se requieren el voto de los dos tercios del total de asambleístas, es decir 91 votos. Esto quiere decir que la tramitación del veto quedará para la siguiente legislatura que será electa en febrero de 2021. Tomando en cuenta que CREO, principal opositor al proyecto, tiene actualmente 20 curules y que en la anterior votación las abstenciones y votos en contra sumaron 56, los 91 votos para imponerse al ejecutivo se ven muy lejanos.

puede leer: LA SANIDAD PÚBLICA Y UNIVERSAL

En el plano político, el veto al COS representa una parálisis política y una afrenta a todas las organizaciones que durante 8 años han participado en la elaboración del mismo. Por otra parte, el nuevo COS intentaba armonizar con la legislación vigente, tal como el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y el Código de la Niñez y Adolescencia. Peor aún, la parálisis política es más grave a sabiendas que el veto total significa una negociación muy dura y larga para la próxima legislatura y probablemente las siguientes. Además de ello, también devela las alianzas que tiene el gobierno con los sectores conservadores radicales como CREO. Moreno está tratando de dejar el cargo con todo empaquetado para no ser investigado o fiscalizado por el próximo gobierno.

Finalmente, en el plano de derechos el veto al COS significa un fuerte retroceso. El COS entre otras cosas prohibía las «clínicas de deshomosexualización» (Art. 208); impedía la objeción de conciencia de médicos para recetar anticonceptivos (Art. 195) y para atender emergencias obstétricas, tales como sangrados por abortos en curso (Art. 201); y daba inicio al uso de cannabis medicinal. Sin embargo, haciendo caso omiso al ejercicio de representación realizado por la Asamblea, el ejecutivo siguió las recomendaciones de la iglesia de los sectores conservadores. De hecho, un día después de aprobado el COS la Conferencia Episcopal Ecuatoriana se pronunció en contra, así como Guillermo Lasso y sectores conservadores radicales.

puede leer: LEY DE APOYO HUMANITARIO UNA REGRESIÓN A LOS DERECHOS

El veto al COS vino acompañado, la misma mañana, del Decreto 1158, que busca liberalizar la importación de combustibles. Esto es un paso más hacia la liberalización completa del sector de combustibles. Además de ello, los importadores podrán hacer uso de la infraestructura e instalaciones estatales de almacenamiento, transporte y despacho de estos productos, a fin de garantizar este tipo de negocios. El sector de los derivados de petróleo que tenía poca o ninguna regulación (pero dependía de Petroecuador) ahora queda liberado completamente a los precios de mercado. Aunque el gobierno diga que esto no afecta los subsidios del gas de uso doméstico y de los combustibles, es esperable que las condiciones cambien.

Moreno ha hecho en un mismo día dos movimientos que alguien con expectativas políticas de mediano plazo no las haría tan a la ligera. Sin embargo, en su intento por distraer la atención y por desentenderse de su rol político, puede que Moreno esté labrando su propio camino hacia una situación política insostenible. 7 meses no son pocos, incluso para un presidente saliente.

Read More

EL CONQUISTADOR SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR CAYÓ Y EL CAUCA DESPIERTA CON LOS COLORES DE LA VIDA

Written by:

EL Conquistador Sebastián de Belalcázar cayó. ¡Indígenas Misak, Nasa y Pijao derriban la estatua de Sebastián de Belalcázar!. Acaban de hacerlo. Vean el video abajo. En Popayán, comuneros y comuneras de los pueblos Misak, Nasa y Pijao, más de 5000, han derribado la estatua del intocable Sebastián de Belalcázar conquistador español fue el genocida que encabezó el comienzo de estos tiempos y estos horrores incontables que se profundizan y nos desangran. Nos han obligado a admirar, respetar y reconocer a Don Sebastián. Representa a todos los conquistadores, al régimen de terror y despojo que llega hasta nuestros días.

Sebastián de Belalcázar cayó luego de más de 500 años de la violencia contra los pueblos y nacionalidades indígenas de América.
Sebastián de Belalcázar cayó luego de más de 500 años de la violencia contra los pueblos y nacionalidades indígenas de América. Fotografía: Diana Jembuel Morales

Escrito por: Diana Jembuel Morales. Periodista y Comunicadora Misak

El día 16 de septiembre del 2020, el departamento del Cauca volvió a ver los colores de movimiento indígena de los pueblos: MISAK, NASA y PIJAO del Tolima, que hacen parte de nuestro Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente Colombiano-AISO.

Desde de la fuerza de la madre tierra, nosotros pueblos originarios del Cauca y Tolima retomamos las huellas de nuestros mayores, exigiendo respeto por la vida, los territorios, los líderes, las mujeres, los niños, y jóvenes, en un solo caminar, pensamiento y sentir. Somos hijos del agua, del fuego y de la tierra.

Caminando en silencio, al son de nuestra música: flauta y tambor, dimos el paso de volver las fuerzas a nuestra gente para exigir que nos respeten y garanticen los derechos reconocidos. Nuestra mujeres y hombres se dispusieron a andar, soltando por un rato la pala y el machete, para retomar el camino del cemento; nuestros jóvenes que estaban estudiando dejaron un momento el mundo de las teorías para dar su grito de esperanza; nuestras autoridades ancestrales lideraron el paso del venir de nuestros pueblos, y con la fuerza de los bastones de mando, dieron a conocer que Colombia necesita cambios, cambios desde las bases.

https://www.youtube.com/watch?v=s30syWrXpyU&feature=emb_logo

Nuestra guardia cívica, llevando la batuta de los pueblos, iban abriendo paso para que los colores de la vida se resaltaran en una sola fuerza de toda la gente, como lo decían nuestros mayores: “Ipø Namuy køn ñim mørøik kucha: esto es de nosotros y de ustedes también”.

puedes leer: HABLEMOS DE RENTA BÁSICA UNIVERSAL EN ECUADOR

La gente de la ciudad nos miraba, unos nos recibieron con alegría, a otros se les notaba en sus rostros el asombro o la rabia. Indudablemente el Cauca tembló, porque los colores de la vida retumbaron con gran fuerza en los momentos de dolor y tristeza que estamos pasando como sociedad colombiana.

En medio del caminar no faltaron las voces de valor y fuerza de los pueblos del Putumayo, Sierra Nevada, y la Guajira que nos llamaron para seguir caminando desde la distancia; también apoyaron desde la academia los estudiantes, resaltando el valor de la Unidad.

Después de haber caminado horas hacia el centro de Popayán, nos reunimos para dar la voz a nuestras Autoridades Ancestrales, para que dijeran lo que sentimos en estos tiempos de pandemia, exigiendo lo que nos corresponde como pueblos originarios del Gran Cauca.  

Luego, la juventud tenía la mirada en un personaje que desde hace mucho tiempo sembró la esclavitud, discriminación, y etnocidio en el Cauca: Sebastián de Belalcázar, genocida español, mal llamado “conquistador”, y ocurrió un Acto simbólico donde todo el Cauca despertó, algunos con rabia y otros en cambio, con celebración de Memoria Histórica.

Con la fuerza de la gente si se puede, caminando juntos con nuestros mayores, hombres y mujeres, conectando la vida con la verdad que nunca nos podrá callar. Colombia nos necesita unidos, hoy más que nunca para que pare el etnocidio.

Read More

LEO MESSI SE QUEDA EN EL BARCELONA

Written by:

TyC Sports de Argentina da la exclusiva que Leo Messi se queda en el Barcelona para la temporada 2020-2021 de la Liga Española. De acuerdo a la información de TyC Sports, «luego de una reunión producida el martes entre su padre Jorge y el presidente Josep María Bartomeu, el crack argentino de 33 años resolvió seguir por una temporada más para evitar tener que ir a la Justicia».

Leo Messi se queda en el Barcelona para la temporada 2020-2021
Leo Messi se queda en el Barcelona para la temporada 2020-2021. Patricio Realpe/ChakanaNews

Messi también indicó que «Jamás iría a juicio contra el club de mi vida. Por eso me voy a quedar en el Barcelona», manifestó el astro argentino, quien confirmó así que cumplirá el año que le queda de contrato

puede leer: ELECCIONES EC 2021: SE ARMA EL TABLERO

Read More

ELECCIONES EC 2021: SE ARMA EL TABLERO

Written by:

Elecciones EC 2021: Las fichas electorales se van poniendo en su lugar a medida que se acerca el cierre de inscripción de candidaturas para las elecciones generales de febrero de 2021.

Elecciones EC 2021: Una indígena de la comunidad de Pilahuín, en la provincia de Tungurahua en el centro del Ecuador deposita su voto durante las elecciones del 2007.
Elecciones EC 2021: Una indígena de la comunidad de Pilahuín, en la provincia de Tungurahua en el centro del Ecuador deposita su voto durante las elecciones del 2007. Patricio Realpe/ChakanaNews

El correismo amenaza con regresar al poder mientras las diferentes fuerzas políticas no logran evitar la dispersión como en el pasado. Al momento más de una docena de fuerzas políticas cuentan con candidaturas de cara a los comicios de 2021, aunque no todas ellas son relevantes.

LA DERECHA

La derecha tiene entre sus fichas con más opciones a Guillermo Lasso, que viene intentado llegar a la presidencia durante varios procesos electorales. El banquero esta vez viene acompañado del médico Alfredo Borrero. La elección del binomio de Lasso es consecuencia de valorar la utilidad de un cuadro de ámbito de la salud en una coyuntura post-pandemia. Aunque para Lasso, su pasado conectado con la banca y la constante descalificación recibida durante el correísmo lo hacen vulnerable, sobre todo de cara a una posible segunda vuelta electoral.

puede leer: CARLOS RABASCALL Y SUS CONTRATOS

Otra de las fuerzas políticas de la derecha que no ha cedido a un acuerdo de candidatura única es el Partido Social Cristiano. Sin embargo, ha dejado la puerta abierta a declinar su candidatura si se consigue un acuerdo entra fuerzas de la derecha. Cristina Reyes es la candidata que intentará sostener el declive que viene teniendo el socialcristianismo desde hace décadas. Ante la negativa de Nebot de presentar candidatura, el PSC apuesta por el carisma y la experiencia política de Reyes, que ha sido asambleísta constituyente, concejal y asambleísta por dos períodos legislativos llegando a formar parte de la Concejo de Administración Legislativa (CAL), uno de los espacios de más poder dentro del parlamento.

Otros varios otros candidatos fragmentan la oferta de la derecha. Entre ellos Guillermo Celi, que se presenta por SUMA dejando de lado la pasada alianza con CREO.

LOS POPULISTAS

En el espectro populista de la papeleta se encuentra Lucio Gutiérrez, que también ha sido candidato en varios procesos electorales. Abdalá Bucaram ha declinado su candidatura presidencial para optar por un cargo en la asamblea, lo cual parece más factible de cara a las encuestas. Aún así, el roldosismo presentará su candidatura con Miguel Salem.

Policías de Ecuador durante las elecciones del 2009 en la cárcel de mujeres de Quito.
Policías de Ecuador durante las elecciones del 2009 en la cárcel de mujeres de Quito. Patricio Realpe/ ChakanaNews

puede leer: HABLEMOS DE RENTA BÁSICA UNIVERSAL EN ECUADOR

Por otra parte, Andrés Aráuz se ha confirmado como el candidato del correísmo, aunque bajo otro partido: Centro Democrático. Después de semanas de incertidumbre, finalmente Correa ha decidido participar como candidato a vicepresidente y poner a un cuadro no tan conocido, y por lo tanto no tan afectado por las constantes polémicas de corrupción del correísmo. Aráuz se presenta como un tecnócrata jóven y con poco pasado político, la misma fórmula que hizo ganar a Correa la primera vez en 2006. Sin embargo, el lastre de la etiqueta correísta pesará en caso de segunda vuelta.

Correa por su parte ha optado por la estrategia de su ex-homóloga Cristina Fernández. La legalidad de su posible acceso a la vicepresidencia está por definirse. Por un lado existen cuestionamiento de orden consitucional, según los cuales la prohibición de reelección y el ejercicio del cargo de presidente afecta también al cargo de vicepresidente, dado que la única función constitucional de la vicepresidencia es reemplazar al presidente llegado el caso.

Pero los elementos más fuertes que pueden dejar a correa fuera de la contienda son las sentencias en los juicios por corrupción, las que lo inhabilitarían políticamente y además significarían su encarcelamiento en caso de llegar al Ecuador.

puede leer: MEMORIAS DEL PRIMER LEVANTAMIENTO INDÍGENA ECUATORIANO

El morenismo, ahora al mando de Alianza País presenta a la ex-asambleísta Ximena Peña. Esta candidatura parece una estrategia orientada más a conservar su bancada en la asamblea antes que ganar la elección presidencial. La carta ganadora, Otto Sonnenholzner, ha declinado su participación en la contienda electoral, después de un desastrozo período marcado por los escándalos de corrupción y la ausente gobernabilidad. El gobierno de moreno ha marcado récords históricos en desaprobación presidencial llegando apenas al 9% en las encuestas más optimistas.

Funcionarios del CNE revisan las papeletas de los candidatos durante las elecciones del 2009 en la cárcel de mujeres de Quito.
Funcionarios del CNE revisan las papeletas de los candidatos durante las elecciones del 2009 en la cárcel de mujeres de Quito. Patricio Realpe/ ChakanaNews

La Izquierda

La izquierda, siendo fiel a su tradición, también se presenta dividida en este proceso electoral. La candidatura que va por delante es la de Yaku Pérez, activista del movimiento indígena y ex-prefecto de la provincia del Azuay. Aunque su candidatura ha sufrido un revés en las últimas horas debido a la cuestionable elección de su binomio, Larissa Marangoni. Esta candidata ha tenido opiniones en contra de las movilizaciones de octubre pasado y ha mostrado siempre posiciones favorables a la privatización de servicios públicos.

Ha sido literalmente un tiro en el pie desde el equipo de Pérez y seguramente habrá mermado las pocas posibilidades de aglutinar en una sola candidatura las fuerzas de la izquierda política.

puede leer: LA SANIDAD PÚBLICA Y UNIVERSAL

Con menores chances se postulan también la Izquierda Democrática, con Xavier Hervas, la alianza Concertación-Partido Socialista con César Montúfar, y Democracia Sí con Gustavo Larrea. La candidatura del actual ministro de Cultura, Juan Fernando Velasco también ha llamado la atención en redes sociales, aunque está por ver si llega a poner su nombre en la papeleta finalmente.

Entre los aspectos que llaman la atención están el escaso número de mujeres, tanto para la candidatura presidencial y vicepresidencial. Apenas 2 mujeres entre 18 candidaturas presidenciales son un signo el poco avance en esta materia dentro de la oferta política ecuatoriana. Además, el elevado número alto de binomios indica una aparente renovación política. Está por ver hasta donde llegan las nuevas caras en comparación con los viejos conocidos. De esta manera el tablero va tomando forma.

Read More

INDEPENDIENTE DEL VALLE 4 MACARÁ 4

Written by:

Independiente del Valle y Macará empataron 4-4 en un partido en un partido lleno de goles y errores defensivos en ambos arcos. Los locales comenzaron ganando 4-0, celeste y azul lo dieron vuelta para empatar y llevarse un punto de Quito.

Moisés Caicedo del Independiente del Valle festeja el primer gol frente al Macará.
Moisés Caicedo del Independiente del Valle festeja el primer gol frente al Macará. Fotografía: Press South.

Los primeros minutos del primer tiempo fueron parejos con mayor posesión de balón en el mediocampo.

Al minuto 5, el equipo ambateño tuvo la primera oportunidad para abrir el marcador. Pinos le ganó el mano a mano a Balza para mantener su arco en cero.

Minutos más tarde Macará tuvo otra oportunidad para abrir el marcador pero el remate de Balza se fue apenas desviado.

Al minuto 10 llegó el primer gol del partido a favor de Independiente del Valle, con un potente remate desde fuera del área para poner el 1-0.

Dos minutos mas tarde, Faravelli aprovechó un pase por parte de Torres para aumentar la ventaja 2-0 a favor de los locales.

IDV continuaba generando peligro mediante la posesión del balón en busca de anotar el 3-0 en el partido.

Al minuto 22, el panameño Gabriel Torres aprovechó un centro de Murillo por la banda izquierda para anotar de cabeza y poner el 3-0 en el partido.

IDV manejó con tranquilidad el partido, después del 3 a 0 manteniendo la tenencia del balón.

Jhon Jairo Sánchez al 27’ aprovechó un pase filtrado por parte de Faravelli para definir de buena manera y anotar el 4-0.

En los minutos finales de la primera mitad Macará se volcó al ataque para buscar el gol del descuento.

Leonel Quiñonez tuvo dos oportunidades para anotar sobre el final del primer tiempo, la primera que se fue apenas desviado su remate y la segunda para anotar el descuento y poner el 4-1, tras aprovechar un pase por parte de Jonny Uchuari.

Anthony Landázuri del Independiente del Valle disputa el balón durante el partido contra el Macará.
Anthony Landázuri del Independiente del Valle disputa el balón durante el partido contra el Macará. Fotografía: Press South.

En el arranque del segundo tiempo IDV jugaba más tranquilo mientras Macará buscaba el gol para seguir descontando.

Al minuto 63 IDV se quedó con 10 jugadores en el terreno de juego, tras la expulsión de Luis Segovia por doble tarjeta amarilla.

Macará aprovechó los espacios para marcar su segundo gol en el partido mediante un disparo por parte de Uchuari desde fuera del área para poner el partido 4-2.

Cinco minutos más tarde Herrera aprovechó un pase dentro del área para poner el partido 4-3.

A 10 minutos para el final del partido Herrara, con doblete, puso el empate 4-4 final del partido para lograr una gran remontada a favor del cuadro ambateño.

En la próxima fecha, Independiente del Valle tendrá que viajar hacia Ambato para enfrentar este sábado (14h00) a Técnico Universitario. Por su parte Macará será local este viernes (19h15) frente a Deportivo Cuenca.

Alineación Independiente del Valle: Jorge Pinos; Ángelo Preciado, Luis Segovia, Richard Schunke, Béder Caicedo; Christian Pellerano, Lorenzo Faravelli, Moisés Caicedo; Jacob Murillo, Jhon Sánchez y Gabriel Torres.

Alineación Macará: Agustín Silva; Ángel Viotti, César Mercado,José Hurtado, Leonel Quiñónez; Carlos Feraud, Mario Rizotto, Kener Arce, Jonny Uchuari, Ronald Champangy José Balza.

Read More

INDEPENDIENTE DEL VALLE VENCE A EL NACIONAL

Written by:

Con goles de Preciado, Segovia (x2) y Torres, Independiente del Valle se llevó la victoria la tarde este 15 de agosto en el reinicio de la LigaPro. El Nacional se encargó de marcar el primer gol del partido por medio de Ronal de Jesús, tras aprovechar un rebote dentro del área.

Neicer Acosta del Independiente del Valle durante el partido frente a el Nacional.
Neicer Acosta del Independiente del Valle durante el partido frente a el Nacional. Fotografía Press South

Independiente del Valle, mostrando tranquilidad fue en el busca del gol del empate. Al minuto 33 Angelo Preciado anotó el 1-1 con un golazo desde fuera del área.

Minutos más tarde, al 36’, Luis Segovia aprovecho un rebote por parte del arquero Padilla para anotar el 1-2.

En los minutos finales, Segovia, con doblete ponía el momentáneo 1-3 con un sensacional remate desde fuera.

En el segundo “los rayados” fueron con todo para aumentar la ventaja en el marcador. El 4-1 llegó al minuto 47, esta vez lo hizo el panameño Torres aprovechando un buen centro por parte de Preciado.

Luis Segovia del Independiente del Valle celebra el gol frente a el Nacional
Luis Segovia del Independiente del Valle celebra el gol frente a el Nacional. Fotografía:Press South

Con este gol el partido prácticamente estaba sentenciado a favor del equipo visitante, pero El Nacional seguía intentando para marcar el gol del descuento.

En el tramo final del partido, Valencia anotó el final 2-4 del partido.

Con esta victoria, los dirigidos por el DT Miguel Ángel Ramírez suman 10 puntos para ubicarse momentáneamente en el segundo lugar de esta LigaPro. A su vez, El Nacional dirigido por el argentino Jorge Montesino, se ubica en la quinta posición con 11 unidades.

El la sexta fecha IDV recibirá a Macará en el Estadio Olímpico Atahualpa, mientras que los “militares” se mediarán ante Aucas en el Estadio Gonzalo Pozo Ripalda.

Alineaciones:

El Nacional: Padilla; Paredes, Cifuente, Mina, Monaga; Ordóñez, Carcelén, De Jesús, Matamoros; Palacios y Congo.

Independiente del Valle: Pinos; Preciado, Segovia, Schunke, B. Caicedo; Sánchez, Pellerano, M. Caicedo, Murillo; Faravelli y Torres.

Read More

HABLEMOS DE RENTA BÁSICA UNIVERSAL EN ECUADOR

Written by:

Cuando uno de los principales problemas del Ecuador es la pobreza, considerar la implementación de la renta básica universal como una solución es necesario. La renta básica consiste en un pago individual en efectivo para toda la población, periódico e incondicional (1). En el mundo esta idea tiene más de medio siglo y se ha intentado implementarla en diferentes contextos.

La dolarización en Ecuador llevó a una crisis económica que dejó sin empleo y recursos a la mayoría de la población rural.
La dolarización en Ecuador llevó a una crisis económica que dejó sin empleo y recursos a la mayoría de la población rural. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Son conocidos los intentos en países con posibilidades económicas de aplicarlo, como Finlandia, aunque la mayoría de las pruebas han sido a nivel local y en países en vías de desarrollo. Hay muchas razones por las que la idea de una renta básica universal emerge como necesaria para combatir la pobreza y generar desarrollo. Sin embargo, los costos que se supone, sumados a una idea de competencia fuertemente arraigada en la mentalidad occidental, han frenado que incluso se la considere como una opción razonable.

Aquí se intenta pensar sobre los motivos por los que en un país como Ecuador es necesario considerar la renta básica como una opción para paliar el problema de pobreza, y los problemas que pueden existir. Es decir, por qué es necesaria y por qué es posible.

Uno de los principales problemas del Ecuador es la pobreza, considerar la implementación de la renta básica universal como una solución es necesario
Uno de los principales problemas del Ecuador es la pobreza, considerar la implementación de la renta básica universal como una solución es necesario. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

¿Por qué es necesaria la renta básica en Ecuador?

Uno de los principales problemas del Ecuador es la pobreza estructural que nos acompaña desde hace siglos. Las diferentes soluciones que se han querido aplicar van desde subsidios, bonos de pobreza, hasta fuertes aperturas comerciales. Ninguna ha logrado paliar el problema. Las cifras a la fecha oscilan cerca del 25% de pobreza, y 10% de pobreza extrema.

Del mismo modo, no existe a lo largo del tiempo una caída sustancial de los indicadores de desigualdad. Las razones, en parte provienen de la dependencia con el petróleo y materias primas que tiene el país desde hace varias décadas. A lo anterior se suma la escasa producción de bienes con valor agregado. Es decir, Ecuador solo vende materia prima, no produce ni tiene industria.

En este contexto, el empleo está concentrado en el sector público, en los servicios (comida, comercios, etc.) y en la informalidad de la calle. La renta básica daría seguridad a ese 25% de personas que están bajo la línea de la pobreza. También al 25% de desempleados y subempleados que están en condiciones inciertas e informales (2).

La renta básica consiste en un pago individual en efectivo para toda la población, periódico e incondicional.
La renta básica consiste en un pago individual en efectivo para toda la población, periódico e incondicional. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

¿Cómo entendemos la vida en sociedad?

Sin embargo, hay razones de mayor profundidad respecto a cómo entendemos la vida en sociedad que entran en consideración. En primer lugar, está la separación ficticia y arbitraria de la vida productiva y reproductiva (o de cuidados). En los modelos económicos occidentales la vida productiva es remunerada, mientras la vida reproductiva, a cargo de las mujeres, no tiene ninguna visibilidad y no está monetizada ni mercantilizada, aunque demande tanto o más tiempo y esfuerzo que la primera.

Así en este sentido, la renta básica, al ser individual también aporta a reducir no solo una brecha de género en cuanto a ingresos, sino a reducir la dependencia económica de las mujeres respecto a sus parejas (3). Del mismo modo, a los trabajadores con bajos salarios la renta básica garantiza unos mínimos de supervivencia y en consecuencia mayor poder de negociación con el empleador. Esto puede ocurrir tanto a nivel individual como colectivo, por lo que el poder de los sindicatos deberá cambiar y responder a las necesidades de los trabajadores.

Otra consecuencia es que los trabajos que requieren personal especializado deberán mejorar las condiciones de salario y horarios ya que la competencia por la supervivencia queda anulada y los especialistas podrán optar por mejores opciones en el mercado laboral. Finalmente, la automatización también supone una amenaza al futuro del trabajo. Se estima que muchos de los trabajos que se realizan hoy podrán ser automatizados y una posible solución al problema de ese desempleo es la renta básica.

La pobreza estructural afecta la toma de decisiones

Pero aún hay algo más profundo que equilibrar las cosas para los sectores vulnerables. La pobreza estructural y sistemática afecta severamente la forma en la que las personas toman decisiones, lo que se conoce como psicología de la pobreza. Concretamente, la pobreza limita las funciones cognitivas para planificar a largo plazo debido a que la atención se centra en las necesidades de corto plazo.

Los profesores Mani, Mullainathan, Shafir y Zao, encontraron, por ejemplo, que granjeros en India tomaban peores decisiones financieras antes de la cosecha (en período de pobreza) que después (4). Estas diferencias se debían a la presión cognitiva que enfrentaban en tiempos de escasez.

Estos hallazgos contradicen la noción ampliamente difundida de que los pobres son pobres porque quieren, porque no se esfuerzan o porque son menos inteligentes. De este modo se cuestiona la idea de que la pobreza es consecuencia de un tipo de pensamiento o personalidad, sino todo lo contrario, es la causa de ese tipo de decisiones, y la renta básica puede ayudar a mejorar la calidad de esas decisiones.

En el caso de Ecuador existen estudios sobre la factibilidad la renta básica, en términos económicos y legales.
En el caso de Ecuador existen estudios sobre la factibilidad la renta básica, en términos económicos y legales. Patricio Realpe/ChakanaNews

Programas pilotos de renta básica universal

Varios intentos de implementar la renta básica también han dejado resultados muy interesantes. Contextos tan dispares como Namibia, Finlandia, Canadá o Barcelona han aplicado programas piloto, con resultados positivos. Por ejemplo, Rutger Bergman cuenta en su charla TED que uno de los casos conocidos, pero poco estudiados, Dauphin, Canadá, fue exitoso en cuanto a la calidad vida de las personas en salud, educación y criminalidad. Mejoró el rendimiento escolar, bajó las tasas de hospitalización y criminalidad. Todo esto sin que las personas dejen sus empleos (5).

Otro ejemplo es el caso de Namibia, que se ha sostenido gracias al apoyo de organizaciones no gubernamentales y fondos privados. Sin embargo, muchos de los proyectos han sido suspendidos por iniciativa gubernamental sin tomar en cuenta evidencia sólida sobre los resultados. Actualmente existe una red global de proyectos sobre renta básica que analizan sus posibilidades y resultados (www.basicincome.org).

¿Es posible la renta básica universal en Ecuador?

La pregunta fundamental sobre las posibilidades de aplicarlo radica en el origen de los fondos para sostener los programas. Las opciones son variadas y pueden aplicarse en conjunto. La primera de ellas son los impuestos al consumo que se genera con la propia renta. Al haber más capacidad de consumo, ello puede mejorar la recaudación de impuestos. Otra forma es la recaudación de fondos privados que provengan de la filantropía o para devengar impuestos, o de organizaciones sin fines de lucro que pueden aportar recursos externos.

Por otro lado en el caso de Ecuador existen estudios sobre la factibilidad la renta básica, en términos económicos y legales (6). Un equipo de investigación liderado por Byron Ramírez ha realizado simulaciones de escenarios posibles para aplicar la renta básica en Ecuador.

En ellos se consideran escenarios donde los fondos provienen del superávit financiero, la eliminación de otro tipo de transferencias de este tipo, como el bono de desarrollo humano, entre otras opciones (7). También puede considerarse para esta iniciativa la ganancia extra de bienes como el petróleo, además del dinero que se usa actualmente en subsidios y otros rubros de gasto social.

Se ha hablado mucho sobre el gran tamaño del estado y la cantidad innecesaria de burócratas, que con el paso del tiempo es difícil remover. La renta básica, facilitaría utilizar los recursos del estado de manera eficiente. Emplear el numero justo de funcionarios sin que el resto se quede en total abandono.

De hecho, la renta básica tampoco va en contra de medidas que algunos liberales defienden, como la flexibilización laboral (trabajo por horas o contratos no fijos). Con una regulación adecuada se puede negociar la cantidad de horas para trabajar sin la presión para el empleado de quedarse en el desempleo en caso de no acordar.

Entonces, ¿por qué no renta básica en Ecuador?

Una pregunta fundamental sobre las posibilidades de aplicarlo radica en el origen de los fondos para sostener los programas.
Una pregunta fundamental sobre las posibilidades de aplicarlo radica en el origen de los fondos para sostener los programas. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Por otro lado, la renta básica universal exige erradicar la visión paternalista de que la gente en mejor posición sabe lo que los pobres necesitan. Exige también, garantizar un ingreso mínimo para que los pobres lo ocupen en lo que necesitan y desean, en lugar de gastarlo en lo que los «expertos» creen que necesitan.

Evidentemente quedan preguntas por responder, como por ejemplo las diferencias entre las necesidades de poblaciones urbanas y rurales, o el posible aumento del costo de vida (vivienda, servicios, etc.) dado aumento en la capacidad de consumo. Sin embargo, ello no debería frenar los intentos reales de eliminar la pobreza mediante este mecanismo.

También la renta básica cuestiona la idea generalizada de que los pobres son pobres porque quieren, porque no emprenden, porque son vagos, tontos y no les gusta trabajar. Pero, en última instancia, cuestiona la idea de que la vida en sociedad es una competencia cotidiana por sobrevivir.

Si la gente tiene garantizado un ingreso que le permita comer y dormir, sus emprendimientos serán de mejor calidad; su tiempo será empleado de un modo que satisfaga sus necesidades y su felicidad desde la independencia entre salario y subsistencia.

Tal vez esta sea la idea que más aterra a quienes están en contra de la renta básica: la libertad real de personas que ya no dependen de su salario para sobrevivir.

La renta básica cuestiona la idea generalizada de que los pobres son pobres porque quieren
La renta básica cuestiona la idea generalizada de que los pobres son pobres porque quieren. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Referencias renta básica universal:

  1. https://basicincome.org/basic-income/
  2. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Informes de pobreza por ingresos y empleo a junio de 2018.
  3. https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Renta_basica-cuidados-pobreza-derechos_sociales_6_749685062.html
  4. http://science.sciencemag.org/content/341/6149/976
  5. https://www.ted.com/talks/rutger_bregman_poverty_isn_t_a_lack_of_character_it_s_a_lack_of_cash
  6. http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/453/1/TUAMDC026-2015.pdf
  7. http://www.revistaespacios.com/a18v39n08/a18v39n08p04.pdf
Read More

ECUADOR’S HUMMINGBIRDS

Written by:

The Hummingbird, according to one of the legends of the Abya Yala, «carries the thoughts of men from here to there to dialogue between death, life and heartbeat.» The hummingbird has been highly revered by the Incas, Mayans, Mexicans, and the people of North America. It was considered to be the messenger of the gods for its agility when flying. There are over 350 species of hummingbirds, all confined to the Americas. Ecuador has the second highest amount of species in the world, after Colombia, with over 135 registered. They are very small and can weigh between 2 grams and 22 grams. In the Kichwa language they are called quindes, and there is a legend amongst the Shuar people of the Amazon, in which it is known as «the gift of fire.»

If you look closely at the back of a hummingbird 'Booted Racket-tail hummingbird' you will see a miniature forest of ferns, emerald green.
If you look closely at the back of a hummingbird ‘Booted Racket-tail hummingbird’ you will see a miniature forest of ferns, emerald green. © Julie Watson

Julie Watson: Photos and text

In 2017, the Blue-throated Hillstar was discovered in Ecuador, and it was declared a new species in 2018. This hummingbird lives in the paramos of the Andes in Loja, between 3,300 and 3,700 meters above sea level.

Glittering jewels fluttering amongst the brightest flowers, hummingbirds have the highest heart rate of any creature on the planet, at over 1000 beats per minute. When asleep their heart rate lowers dramatically as the bird enters into a torpor state, slowing its heart rate down to between 50 – 200 beats per minute.

Hummingbirds feed mainly on plant nectar and arthropods.
Hummingbirds feed mainly on plant nectar and arthropods. © Julie Watson

puede leer: LOS COLIBRÍES DE ECUADOR

They are the only bird which can fly backwards and upside down. They beat their wings in the shape of a figure 8 and smaller species have been found to have as much as 80 – 90 beats per second, whereas the largest species, such as the Giant will beat its wings 15 times a second.

Iridescent feathers are one of the most stunning features of these birds, being most striking on the cap, throat and tail. These feathers are not pigmented and appear black at most angles but when they reflect the light, they glitter like jewels.

The Purple-throated Woodstar, a tiny little hummingbird of just 7 cm in length, showing how iridescence works with the light.
The Purple-throated Woodstar, a tiny little hummingbird of just 7 cm in length, showing how iridescence works with the light. © Julie Watson
In the first photo its throat looks black, in the second one with the light reflecting it looks pinky purple. © Julie Watson
In the first photo its throat looks black, in the second one with the light reflecting it looks pinky purple. © Julie Watson

puede leer: LOS QUETZAL DEL CHOCÓ ANDINO EN ECUADOR

As I approach the hummingbird feeders in the Choco cloud forest of Ecuador, I have counted over 30 species. My favorite species are the Western Emerald, because it literally looks like a glittering emerald; the Booted Racket-tail for its wonderful divided tail and the White-whiskered Hermit for its long, curved beak and pointed tail.

In the Andean Choco cloud forest in Ecuador, I have counted more than 30 species of hummingbirds.
In the Andean Choco cloud forest in Ecuador, I have counted more than 30 species of hummingbirds. © Julie Watson
The Giant Hummingbird is the largest of all, with just 15 wingbeats per second. It doesn’t share the iridescence of its fellow subspecies, but is mainly brown and beige.
The Giant Hummingbird is the largest of all, with just 15 wingbeats per second. It doesn’t share the iridescence of its fellow subspecies, but is mainly brown and beige. © Julie Watson
The Booted Racket-tail displays its splendid split tail to attract the females.
The Booted Racket-tail displays its splendid split tail to attract the females. © Julie Watson
Swordbilled Hummingbird, with the largest bill compared to body size, of any bird.
Swordbilled Hummingbird, with the largest bill compared to body size, of any bird. © Julie Watson
The tail feathers of the Violet-tailed Sylph
The tail feathers of the Violet-tailed Sylph © Julie Watson
One of Ecuador's hummingbirds is the ‘Black Trainbearer’ that shows its iridescent green throat.
One of Ecuador’s hummingbirds is the ‘Black Trainbearer’ that shows its iridescent green throat.
Read More