«SAVE THE ANIMALS» RECLAMAN ACTIVISTAS EN MADRID

Written by:

«SAVE THE ANIMALS» es el reclamo de activistas que han conmemorado el Día Internacional de los Derechos de los Animales, en la Puerta del Sol de Madrid. Los animalistas han sujetado fotografías de rostros de animales de investigaciones realizadas por Igualdad Animal. Las mismas representan a los millones de animales que mueren cada día en todo el mundo.

"SAVE THE ANIMALS" es el reclamo de activistas que han conmemorado el Día Internacional de los Derechos de los Animales
«SAVE THE ANIMALS» es el reclamo de activistas que han conmemorado el Día Internacional de los Derechos de los Animales. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Además, varios activistas han sujetado letras haciendo la frase “SAVE THE ANIMALS”. Este evento se realiza desde hace 12 años para conmemorar este día por los Derechos de los Animales en el centro de Madrid. Igualdad Animal convoca el acto.

puedes leer: ANIMALISTAS SE MANIFIESTAN EN LA PUERTA DEL SOL DE MADRID

Con el acto se trata de dar voz a los millones de animales que sufren cada año con la ganadería industrial. También en las granjas de producción cárnica para el consumo humano.

El evento se realiza desde hace 12 años para conmemorar este día por los Derechos de los Animales.
El evento se realiza desde hace 12 años para conmemorar este día por los Derechos de los Animales. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Los activistas han leído un manifiesto durante el acto. En el mismo han denunciado que la industria condena a los animales al maltrato para conseguir el mayor beneficio económico. Animales que viven su vida encerrados, inmovilizados en jaulas.

Se comenta cómo la ganadería industrial es insostenible. Hablan de apostar por un modelo alimentario más justo y sostenible, porque sólo tenemos un Planeta.

SAVE THE ANIMALS es un lema mundial que permite mejor los derechos animales.
SAVE THE ANIMALS es un lema mundial que permite mejor los derechos animales. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Su manifiesto acaba diciendo: «Hagamos cada día de nuestra vida, un día por los Derechos de los Animales». Al terminar el acto han coreado «Basta ya de maltrato animal».

Igualdad Animal es una organización internacional cuyo objetivo es acabar con la crueldad hacia los animales de granja. Para ello trabaja con gobiernos, empresas y a nivel social.

Una activista con un texto de yo defiendo a los animales en su mascarilla de protección por el COVID-19.
Una activista con un texto de yo defiendo a los animales en su mascarilla de protección por el COVID-19. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

25N LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER NO DEBE SER UNA PANDEMIA

Written by:

25N la violencia contra la mujer es un día para el que sobran los motivos y faltan voluntades y cada día el calendario nos marca causas de mayor o menor trascendencia según para qué o quién, todo depende de si nos sentimos interpelados por ellas, si algo se estremece en nuestro ser al reivindicarlas consiguiendo empatizar con la causa.

25N la violencia contra la mujer es un día para el que sobran los motivos y faltan voluntades
25N la violencia contra la mujer es un día para el que sobran los motivos y faltan voluntades. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Leyre Collazo Palomo

Hoy es el día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Yo misma -la que esgrime estas líneas – y cada vez, muchas, muchas más mujeres, sentimos la llamada de nuestros propios nombres. Y también el calor que emana de las entrañas para plantar cara a esta sinrazón de perturbador significado.

puedes leer: MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN EN ECUADOR

Se hace necesario entonces – imprescindible diría yo -, frenar la que como llama la periodista y filóloga Lola Venegas en su obra, “La guerra más larga de la Historia”. Una que desde tiempos inmemoriales sostiene narrativas hegemónicas. Y que además coloca a la mujer en una posición de inferioridad y subordinación normalizadas.

Durante demasiado tiempo hemos vivido anestesiadas por un sistema que, pertrechado de muy sólidas herramientas, perpetúa esta desigualdad de género. La cual se conforma asfixiante cual corsé y que aliena cualquier derecho fundamental. Algunas de sus artimañas nacen incluso en el seno de la propia cultura. Nuestra cultura, cargada de creencias equivocadas, saturada de convencionalismos sexistas y ahogada de cánones imposibles. Otras se yerguen en el abuso de poder. También en un control enraizado en el dominio de nuestros cuerpos y sexualidades. Nos cosifican como meros objetos de deseo y desahogo físico a través de violencias legitimadas tales como violaciones, asesinatos, matrimonios forzados, mutilaciones genitales y un horrible etc.

Con todo esto, tampoco podemos olvidar a toda una estructura jerarquizada de forma institucional. Gracias a ella, tanto mujeres como niñas, ven obstaculizados su desarrollo y evolución personales, al no poder cumplir ciertos objetivos excluidos de las enmiendas asignadas a su género en esferas privadas, y sobre todo, públicas. Todo está dispuesto para mantenernos en un lugar de opresión que mantiene privilegiados a los varones en su delirio de poder dictatorial.

Una fecha de todas y para todas.

Que sea el 25 de Noviembre la fecha escogida para destacar esta lucha, es en recuerdo, honor y denuncia al asesinato de las hermanas Mirabal en los años 60. Las hermanas son “Las Mariposas “ – apodo en su labor activista -. Jóvenes valerosas revolucionarias – cualidades mal vistas – perseguidas y ejecutadas a manos de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana. Ellas perseguían la libertad de su pueblo y el estado lo hacía tras ellas por ser mujeres y alzar su voz en contra.

En los pueblos andinos, la violencia contra la mujer es un grave y los gobiernos no han dictado leyes para protegerlas
En los pueblos andinos, la violencia contra la mujer es un grave y los gobiernos no han dictado leyes para protegerlas. ©Patricio Realpe/ChakanaNews)

De hecho, si de buscar fechas se trata, bien podríamos encontrar varias propuestas que por desgracia tiñen la historia de las mujeres con sangre. Sería válida alguna que coincidiera con una de las de cientos de las archiconocidas quema de brujas a finales de la Edad Media y con la Iglesia como mentora. Mujeres sabias, autónomas y conscientes. Mujeres tildadas de demoníacas por colocar en entredicho el poder de un Dios, hombre y omnipotente.

puedes leer: COVID 19: VIOLENCIA DE GÉNERO EN CONFINAMIENTO

Ya en una sociedad Moderna e “ilustrada”,  podríamos  proponer también el día que guillotinaron a Olympe de Gouges, autora de la “Declaración de los derechos de la Mujer y la Ciudadanía”. También el día que fallecía simbólicamente Mary Wollstonecraft tras escribir «Vindicación de los Derechos de la mujer» y dar a luz a su hija. Estos dos últimos, candentes ejemplos por ser de una clara repudia a un feminismo incipiente y poco deseado por la época. Cuestionar el orden establecido, en muchos casos, se paga con la muerte.

Finalmente, el 1er. Encuentro feminista Latinoamericano y del Caribe en 1981 se celebró el 25 de Noviembre. Y la Asamblea de la ONU de Diciembre del 1993 le otorgó un nivel internacional fijando este día en el corazón y la mente de todas. La violencia contra las mujeres será admitida como una violación de los derechos humanos. Y por ello se actuará bajo un marco específico, legislativo y judicial para combatirla.

Violencia de género y su etiología patriarcal.

Tras siglos de sometimiento y sumisión, nosotras también hemos creado nuestras propias armas para enfrentar tal contienda. Hemos aprendido a unirnos sororamente. Para unirnos de la mano del colectivismo, la equidad y la necesidad imperiosa de ser mujeres libres. Se ha engendrado el feminismo.

La lucha para parar los femicidios es un punto que se reclama el "25N la violencia contra la mujer" que también exigen las mujeres árabes y musulmanas.
La lucha para parar los femicidios es un punto que se reclama el «25N la violencia contra la mujer» que también exigen las mujeres árabes y musulmanas. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Este movimiento social tiene muchísimo que ver en ello, alumbrando el camino y poniendo nombre a cada cosa para saber y enfocar los esfuerzos. Así, se ha conseguido desenmascarar a un patriarcado como único orden “lógico” posible para esta barbarie sujeta a la dominación masculina. El mundo se ha configurado a través de una conceptualización androcéntrica que deja a las mujeres como meros apéndices accesorios, fuera de cualquier consideración. Un reflejo difuso del único ser con poder sobre la tierra, el hombre.

Al remontarnos atrás, cada quién sitúa el origen de esta organización patriarcal en un lugar. Pero, basta con recoger algún momento del pasado histórico para encontrar su ontogenia. Un Galeno de Pérgamo en la antigua Roma arguciaba teorías sobre la mujer. Entre ellas que éramos una malformación del hombre, o nuestra esencia como otredad, o que solo éramos un error. Un imaginativo Platón hablaba del útero de la mujer como un animal ansioso por procrear. Un animal al que, si no se le saciaba, generaba “males femeninos» tratados como “sofocación histérica» por un coetáneo Hipócrates. Y un reconocido Freud identificaba a las mujeres como castradas, envidiosas de un pene frustrado – clítoris -.

puedes leer: JESSICA JARAMILLO: UNA MUJER QUE APRENDIÓ A SOBREVIVIR

En realidad, estos son sólo algunos ejemplos. Al abrir el paradigma patriarcal aparecen religiones monoteístas como la católica, donde Eva, según el Génesis, sólo es un apéndice de Adam. Y, por descontado, una pecadora que nos desterró del paraíso. Podríamos hablar de la publicidad que enaltece los ideales de belleza imposibles o del lenguaje sexista e hiriente. También de los estereotipos o roles de género que nos encuadran en mujeres santas cual Virgen María o simplemente putas. De todo lo que dicta en general y poco a poco, de forma sutil y silenciosa, el orden correcto, normativo de las cosas.

Por lo tanto, es vital que sepamos bien, que la violencia e inferioridad culturizadas en nuestra sociedad, socavan nuestra identidad a través de “una toma de poder histórica por parte de los hombres, quienes se apropiaron de la sexualidad  y reproducción de las mujeres y de su producto, los hijos, creando al mismo tiempo un orden simbólico a través de mitos y la religión que lo perpetúan como única estructura posible» (Dolores  Regrant).

Feministas de los pueblos y nacionalidades del mundo defienden la lucha del "25N la violencia contra la mujer"
Feministas de los pueblos y nacionalidades del mundo defienden la lucha del «25N la violencia contra la mujer». ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puedes leer: EL ABUSO SEXUAL EN ECUADOR Y LENIN MORENO

Hablar desde este punto de partida nos hace mucho más verosímil entender muchas problemáticas. La primera, los miles de asesinatos machistas con más de la mitad perpetrados por parejas o familia. La segunda, los sueldos de las mujeres un 16% inferiores a los de los hombres (brecha salarial). La tercera, la dificultad para ocupar puestos de alta responsabilidad en la vida pública, en los que suponemos menos del 40% (techo de cristal). La cuarta, las violaciones en manada. La quinta, la trata de personas con fines de explotación sexual de las que el 49% son mujeres adultas y el 23% niñas. También podemos «entender» la mutilación genital femenina implicando a más de 200 millones de niñas y mujeres entre 15 y 49 años (datos de la OMS). Todos, fenómenos universales que toman diversas manifestaciones y que aceptamos. Y los aceptamos por miedo a ser lo que somos, por miedo a ser excluidas de nuevo del edén.

COVID-19 y otras sinergias letales.

Este año 2020 se ha antojado de una dificultad Hercúlea por la Covid-19. Pero, en honor a la información crítica y los aspectos sociales, la dificultad ha sido mayor para las mujeres que para los hombres. La pandemia de la COVID-19 ha puesto a prueba nuestra sostenibilidad. Ha sometido a una presión extrema a nuestras estructuras y organizaciones políticas y sociales. Y ha desvela así, un sinfín de carencias y problemáticas que ponen el acento sobre la condición de “ser mujer».

Esta crisis sanitaria y humana, ha exacerbado la importancia, y la sobrecarga concomitante, de la atención y cuidados personales. La feminización habituada de dichas tareas y lastrada de los ya mencionados roles de género, ha creado dobles y triples jornadas sobre los hombros de miles y miles de mujeres que ya se ocupaban de estas tareas esenciales y de 1ª. Línea. A pesar de ello, no existe ninguna compensación económica extraordinaria. Sino el castigo añadido de ocupar puestos  asociados indisolublemente a la precariedad laboral – temporalidad, horas extras sin remuneración, ausencia de seguros sociales, etc.-

puedes leer: «SAQUEN LOS ROSARIOS DE NUESTROS OVARIOS» GRITAMOS A LENIN MORENO

Confinamiento, cierre de colegios, residencias inseguras frente a la ausencia de medidas de protección, así como suponer el 85% del personal de enfermería y cuidados, ha empujado a las mujeres hacia la vulnerabilidad y la pobreza más absoluta. Condiciones idóneas para somatizar una violencia de género en diversas patologías físicas y mentales (soriasis, tendinitis, asma, depresión o ansiedad). Aparece una interdependencia máxima y siniestra entre maltrato, el aislamiento, el dolor y la exclusión social.

 Parar el machismo es uno de los principales objetivos del "25N la violencia contra la mujer"
Parar el machismo es uno de los principales objetivos del «25N la violencia contra la mujer». ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Por esta razón, destacamos como ejemplo magnánimo, la convivencia obligada en cuarentena de muchas mujeres con sus agresores bajo el mismo techo. Una advertencia más de convertirnos en los daños colaterales de esta pandemia. Finalmente, se han alimentado situaciones de riesgo reflejadas en un aumento de llamadas a las líneas de atención homólogas al 016 en España. En un 60% en México o en un 94% en Colombia. Datos que expone la ONU para alertar del requerimiento de proteger a las víctimas (mujeres y niñas) creando medidas de prevención.

Vislumbrar el futuro con “gafas violetas”, la perspectiva de género.

La situación se manifiesta abiertamente entre múltiples dramas pero, si somos justas con nosotras mismas, también hay que resaltar avances conseguidos y que permiten dibujar un futuro más alentador. De nuevo el feminismo, en estos particulares, es una piedra angular para teorizar y concretar sostenidas a través de un gran sentido crítico. Cuestionará las relaciones de poder en las que estamos inmersas gracias a una perspectiva transformadora y necesaria que coloca su foco en la construcción del “género” y los vínculos que emanan de ella.

Se trata de colocarse las lentes violetas  y conseguir descifrar lo que ha permanecido oculto por demasiado tiempo. Comportamientos, conductas, imperativos, normas e innumerables mitos articulados en una base biológica de diferencias sexuales y entretejida con la creación sociocultural genérica. Destacamos pues el resultado de ese despertar.

puedes leer: COMUNIDAD LGBTIQ+ MARCHÓ EN DEFENSA DEL MATRIMONIO IGUALITARIO

 En 1993 se declara por 1ª. vez la eliminación de la Violencia contra las mujeres. Será cuando el maltrato se condena en un marco de derechos humanos destacando como factor de riesgo ser una mujer. Sufrimos violencia por el mero hecho de serlo.

En 1995, en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Pekín, se crea la Plataforma de Acción que persigue realizar un seguimiento en distintos ámbitos relacionados con los derechos fundamentales de las mujeres. Un compromiso a través de la implementación de recursos humanos y materiales que capaciten a la sociedad a responder frente a la naturalización del machismo. De igual modo se incluye a la mujer en la vida pública. Será imprescindible y una tarea de salud global, por fin, eliminar los homicidios por causa de género (abortos selectivos, prostitución, violaciones como recursos en conflictos armados, etc.).

La violencia contra la mujer también es un problema social grave en Europa y el "25N la violencia contra la mujer" defiende los derechos de las mujeres
La violencia contra la mujer también es un problema social grave en Europa y el «25N la violencia contra la mujer» defiende los derechos de las mujeres. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puedes leer: MALTRATO EN ECUADOR: INEXPLICABLEMENTE ACEPTADO POR MUJERES

A nivel europeo, podemos hablar del Convenio de Estambul. Esta normativa entró en vigor en España el 1 de Agosto de 2014. Su importancia estriba en ser “el primer instrumento de carácter vinculante en materia de violencia contra la mujer y violencia doméstica”. Sus fundamentos versan en la prevención y sensibilización.

Si ponemos la lupa sobre cada Estado o territorio con poder para legislar frente a esta lacra, podemos resaltar la voluntad en muchos de ellos para seguir avanzando en base a los datos obtenidos, al mismo tiempo que se cristalizan en medidas tangibles e interdisciplinares necesarias para legislar la protección de la mujer. Gracias a la implicación máxima de la sociedad y sus instituciones, respetando acuerdos internacionales sobre la materia, invirtiendo en servicios públicos y planes de contingencia universalizando su acceso, educando a niños y hombres también en formaciones con perspectiva de género y, en definitiva, no silenciando el problema, podremos mejorar.

puedes leer: EL FEMICIDIO CAPITALISTA Y CONTEMPORÁNEO

Es evidente que aún mueren mujeres. Todavía son demasiadas y muy fuertes las creencias sobre nuestro papel en la sociedad. Aún falta conciencia sobre nuestros cuerpos. Que se condena y culpa nuestra conexión con el poder sexual. Además nos hemos vendido al capital acumulador y neoliberal que nos permite llegar lejos mientras nos encadena a la talla 38 y los tacones de aguja.

La medicalización se considera la solución de un sistema misógino para acallar nuestras dolencias propias de la exclusión hasta en los momentos más sagrados. Nos culpamos de cuanto hacemos y sentimos. Además, nos acotamos nuestra esencia más salvaje y rabiosa doblegando nuestro empoderamiento a la sumisión. También nos manipula la romantización de las relaciones más insanas, celosas y limitantes. Pero, ahora más que nunca, gracias a motivar el conocimiento, sabemos lo suficiente para chocar contra nuestra carne al descubierto y su vulnerabilidad más potente, germen del cambio más radical y profundo.

Somos mujeres, somos rebeldes, locas conscientes y sexuales. Pero somos sujetos de nuestras propias vidas libres y empoderadas. Somos tú, yo, somos todas nosotras. Ni una menos.

MADRID, SPAIN – MARCH 8: Thousands of self-called women have taken the streets of Madrid this 8M, International Women’s Day, with a claim for a life with rights every day of the year. Among the proposed objectives is to end inequalities, racism, sexist violence. A dignified life is sought for all people, every day of the year. (Photo by Patricio Realpe/ChakanaNews)
Read More

EL DESAHUCIO DE MARTÍNEZ ALMEIDA, 32 FAMILIAS CON 40 MENORES

Written by:

En el desahucio de Martínez Almeida hay varios ecuatorianos que viven de okupas en Madrid. Nos comentan que muchos ecuatorianos fueron estafados en la época de la crisis del ladrillo. Y añaden que hay un abandono desde hace más de 10 años por el Estado de Ecuador, y de los embajadores de la supuesta década ganada del gobierno de Rafael Correa y del gobierno de Lenín Moreno. 

32 familias y 40 menores es el desahucio de Martínez Almeida en el Palacio de la Infanta
32 familias y 40 menores es el desahucio de Martínez Almeida en el Palacio de la Infanta Carlota. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

La decisión del Ayuntamiento

El alcalde del Ayuntamiento de Madrid José Luis Martínez Almeida dio la autorización a la policía del ayuntamiento para que continúe con los desalojos de la viviendas de propiedad de la alcaldía. Estos desalojos comenzaron con la Dragona y la Ingobernable, y ahora le ha tocado al Palacio de la Infanta Carlota, en la calle Luna 32 de Malasaña. En el mismo viven 32 familias, unas 210 personas, entre ellas 40 menores de edad a su cargo. 

Los funcionarios y la policía municipal recorrieron departamento por departamento para notificar las medidas tomadas por el Ayuntamiento de Madrid. Además intentaban negociar la salida de los okupas del edificio voluntariamente.

Pero no se les puede obligar a desalojar porque Servicios Sociales tampoco les ha dado ninguna solución habitacional hasta el momento. Y es por esto que las fuentes municipales asumen que los vecinos no abandonarán hoy el Palacio de Infanta Carlota. Instancias oficiales aprobaron la expropiación en 2005 y desde 2011 pertenece al Consistorio de Madrid.

Los Okupas del Palacio de la Infanta Carlota son de distintas nacionalidades y dentro de ellas hay familias ecuatorianas que entran en el desahucio de Martínez Almeida.
Los Okupas del Palacio de la Infanta Carlota son de distintas nacionalidades y dentro de ellas hay familias ecuatorianas que entran en el desahucio de Martínez Almeida. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Ecuatorianos en el desahucio

Los okupas son de distintas nacionalidades asiáticas, latinas, africanas y españolas. Una de las okupas es de nacionalidad ecuatoriana, su nombre Leidi Alvarez. Ella está acompañada de su hija pequeña. Nos indica que sufrió una estafa y que le tocó realizar una ocupación para tener piso para su familia en Madrid.

Pero no es la única ecuatoriana que vive de okupa en Madrid. Comenta que muchos ecuatorianos fueron estafados en la época de la crisis del ladrillo. Y añade que hay un abandono desde hace más de 10 años por el Estado de Ecuador, y de los embajadores de la supuesta década ganada del gobierno de Rafael Correa y del gobierno de Lenín Moreno. 

Además nos explican que desde el 2008 también tuvieron muchos problemas y estafas con quiénes dirigían el plan CUCAYO de regreso a Ecuador.

Las familias desahuciadas no tiene donde ir por la falta de recursos económicos, algo que se agrava por la presencia de la pandemia del COVID-19
Las familias desahuciadas no tiene donde ir por la falta de recursos económicos, algo que se agrava por la presencia de la pandemia del COVID-19. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Nos relataron que hubo personas que al regresar al Ecuador también fueron estafadas en el país por funcionarios públicos. A miles de migrantes que regresaron a Ecuador, les tocó volver a España por las estafas y la no llegada de los bienes que habían adquirido en España para el regreso a Ecuador. 

Ahora a ellas les toca decidir si se van del sitio o no por su condición de okupas. Pero tienen un grave problema, la oferta que les hace el Ayuntamiento de Madrid es de un mes. Luego no tiene donde ir por la falta de recursos económicos, algo que se agrava por la presencia de la pandemia del COVID-19.

A los okupas no se les puede obligar a desalojar porque Servicios Sociales tampoco les ha dado ninguna solución habitacional hasta el momento.
A los okupas no se les puede obligar a desalojar porque Servicios Sociales tampoco les ha dado ninguna solución habitacional hasta el momento. ©Photo by Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

RALLY DE TIERRA DE MADRID 2020

Written by:

El rally de Tierra de Madrid 2020 se dividió en 4 tramos con dos pasadas por cada uno. Los 4 de la mañana tuvieron lugar en el Molar, siendo el primero un tramo muy rápido.

Nil Solans campeón del CERT 2020
Nil Solans campeón del CERT 2020: Fotografía: ©Pablo Barrilado

Texto Alfonso Alarcón, Fotos Pablo Barrilado

Para evitar multitudes la organización de carrera avisó de que la ubicación de los tramos no sería publicada, teniendo como única referencia el parque cerrado en Paracuellos del Jarama.

Los aficionados lograron por varios medios hacerse con las coordenadas de los tramos y así el rally pudo contar con un público que respetó las normas y estuvo ejemplar.

El cielo amenazante durante los primeros tramos, descargó finalmente la lluvia que convertiría los tramos de las dos siguientes secciones en auténticos barrizales
Un cielo amenazante durante los primeros tramos, descargó finalmente la lluvia que convertiría los tramos de las dos siguientes secciones en auténticos barrizales: Fotografía: ©Pablo Barrilado

En el rally de Tierra de Madrid, la carrera se dividió en 4 tramos con dos pasadas por cada uno. Los 4 de la mañana tuvieron lugar en el Molar, siendo el primero un tramo muy rápido en el que pudimos ver a Pepe López y Nil Solans en un interesante duelo que mantuvieron durante toda la jornada.

El madrileño arrancó con un scratch que marcaba ya grandes diferencias con sus rivales, siendo desde el principio Solans el único que podía plantarle cara. Aun así con el primer tramo López ya tenía una ventaja de 15 segundos sobre su rival. Por detrás de Solans se posicionaban el resto de R5 con Villanueva, Peláez y Eizmendi compitiendo por el tercer puesto.

Fotografía: ©Pablo Barrilado
Los dos primeros tramos se saldaron con las retiradas de algunos pilotos y los accidentes de Sergi Francoli y Lukas Holke
Los dos primeros tramos se saldaron con las retiradas de algunos pilotos y los accidentes de Sergi Francoli y Lukas Holke: Fotografía: ©Pablo Barrilado

Pepe López gana el Rally de Tierra de Madrid

Los siguientes tres tramos fue Solans quien fue recuperando el tiempo perdido en la primera pasada, logrando al final del segundo bucle situarse primero en la general, con López detrás a dos escasos segundos. Y en los dos primeros tramos se saldaron con las retiradas de algunos pilotos y los accidentes de Sergi Francoli y Lukas Holke por sendas salidas de pista.
Las dos secciones siguientes trasladaron a los equipos al entorno de Paracuellos del Jarama.

Durante el intervalo el cielo, amenazante durante los primeros tramos, descargó finalmente la lluvia que convertiría los tramos de las dos siguientes secciones en auténticos barrizales. Tanto fue así que en la llegada del tramo 5 todos los pilotos fueron lamentándose de las condiciones del terreno por ser impracticable en algunos puntos, y las bajas se fueron acumulando.

Nil Solans campeón del CERT 2020

Eso no evitó la primera pasada por el tramo 5 de los candidatos al título, y a pesar de sus reclamaciones por la mala señalización López le metía 12″ a Solans, lo que dejaba una diferencia de 10″ en la general a favor del madrileño, y muy descolgados del resto del grupo, siendo Peláez el tercero a más de un minuto y medio.

Debido a las malas condiciones del tramo 5 éste quedó neutralizado y su segunda pasada en el TC7 también, decidiéndose el rally en los tramos 6 y 8. López logró mantener la distancia respecto a Solans terminado el TC7, y en el último de ellos, bajo unas condiciones complicadas de barro, Solans se llevó el scratch, pero no fue suficiente para superar a López, quien ganaba en el cómputo totalco una ventaja de 6″.

El lodo complicó la carrera durante los dos últimos tramos
El lodo complicó la carrera durante los dos últimos tramos: Fotografía: ©Pablo Barrilado
El Rally de Tierra de Madrid s una de las competencia más duras en España
El Rally de Tierra de Madrid s una de las competencia más duras en España: Fotografía: ©Pablo Barrilado
Debido a las malas condiciones del tramo 5 éste quedó neutralizado
Debido a las malas condiciones del tramo 5 éste quedó neutralizado: Fotografía: ©Pablo Barrilado
Solans alcanzó su objetivo, ganar el Rally
Solans alcanzó su objetivo, ganar el Rally: Fotografía: ©Pablo Barrilado

Con ese resultado más que suficiente Solans alcanzaba su objetivo y se coronaba campeón de este atípico CERT 2020, mientras que su rival madrileño ganaba el rally y sumaba los valiosos puntos que le facilitan las cosas para afrontar la última cita del SCER en Canarias y alzarse por segunda vez consecutiva  como campeón del certamen mixto inaugurado en 2019.

Por detrás de ellos, pero con un abismo en medio, quedaba Pelaez a más de tres minutos.

Las dos secciones siguientes trasladaron a los equipos al entorno de Paracuellos del Jarama.
Las dos secciones siguientes trasladaron a los equipos al entorno de Paracuellos del Jarama.: Fotografía: ©Pablo Barrilado
La competencia fue bajo unas condiciones complicadas por el barro
La competencia fue bajo unas condiciones complicadas por el barro: Fotografía: ©Pablo Barrilado

Read More

AMÉRICA LATINA LA JOYA CODICIADA DE OCCIDENTE

Written by:

China, Rusia, Turquía e Irán constituyen algunas de las potencias de Medio Oriente que desde hace algunas décadas consiguieron penetrar América Latina (AL) con el apoyo del socialismo del siglo XXI y de gobernantes corruptos que privilegiaron su bienestar, empeñando el desarrollo nacional. 

Xi Jinping y Rafael Correa en una de sus reuniones, en las que se permitió que la China pueda penetrar América Latina (AL) con el apoyo del socialismo del siglo XXI y de gobernantes corruptos que privilegiaron su bienestar, empeñando el desarrollo nacional de cada país.
Xi Jinping y Rafael Correa en una de sus reuniones, en las que se permitió que la China pueda penetrar América Latina (AL) con el apoyo del socialismo del siglo XXI y de gobernantes corruptos que privilegiaron su bienestar, empeñando el desarrollo nacional de cada país. Foto: Medios Públicos

Crnl. ®️ Mario R. Pazmiño Silva 

La tesis Malthusiana habla claramente de lo que le espera a la humanidad a corto plazo. Esta teoría hace una comparación entre el crecimiento de la población que es en forma geométrica y la generación de productos para satisfacer las necesidades, que representa un crecimiento matemático. Este vaticinio realista, fue planteado en 1803 por el erudito británico Robert Malthus. El mismo ha preocupado a diferentes potencias globales. Las mismas, después de exterminar o agotar sus recursos, han vuelto su mirada hacia nuevos horizontes. En concreto, hacia débiles democracias y corruptos gobernantes que permiten que estos depredadores globales comiencen a festinar sus recursos naturales.

Varias potencias mundiales han puesto su mirada y su interés económico y geopolítico en nuestra región. Ya que la misma cuenta con cuencas hídricas importantes para el planeta. Estas potencias buscan sacar ventajas en los países dueños de las mismas a cambio de unas pocas monedas de plata.

puede leer: PESCA INCIDENTAL DE TIBURONES ES EL NEGOCIO CHINO

China, Rusia, Turquía e Irán constituyen algunas de las potencias de Medio Oriente que desde hace algunas décadas consiguieron penetrar América Latina (AL). Ello gracias al apoyo del socialismo del siglo XXI y de gobernantes corruptos que privilegiaron su bienestar, empeñando el desarrollo nacional. 

China ha desarrollado, durante las dos últimas décadas, 97 megaproyectos a un costo aproximado de $ 90.000 millones. Además es el mayor inversionista y prestamista de América Latina. Su influencia ha evolucionado. Ya no es un simple prestador de servicios y de recursos. Ahora se ha convertido en el más importante aliado estratégico de los países latinoamericanos. 

China no solo tiene el control de los recursos de los países sino también de sus gobiernos y dirigentes. La mayoría de los cuales negociaron con sobreprecios los contratos con el dragón asiático. 

La segunda potencia mundial aprovechó la euforia de una ideología socialista que no entendían los sudamericanos. Y apoyó a gobiernos de ese corte para que tomen el poder. Posteriormente, les pasó la factura en los contratos multimillonarios con los que se benefició.  

puede leer: LA CRISIS DEL NARCOTRÁFICO EN LA FRONTERA COLOMBO-ECUATORIANA

Rusia, otra potencia mundial, tampoco quiere dejar este territorio sin marcar su presencia. Desde 2008, compite con los otros devastadores globales. Su interés, al igual que el de China, es decirle a los Estados Unidos que los intereses geopolíticos en América Latina son de los que hacen presencia e invierten en la región. Rusia ha dado preponderancia a la venta de armamento, la explotación petrolera, los proyectos mineros, las termoeléctricas y los préstamos para los países regionales.

Irán, con varios contratos secretos en Venezuela, Argentina, Bolivia, Nicaragua y Ecuador (25 firmados en el tiempo de Correa que hasta la presente fecha no se desclasifican) y Turquía tratan, por otro lado, de influir por medio de sus postulados islamistas, en los países en donde el socialismo y los procesos revolucionarios han tenido éxito en la región. 

Los intereses geopolíticos no respetan fronteras y más aún si lo que está en juego es la supervivencia de su población. La guerra por los recursos naturales se está librando desde hace mucho tiempo atrás. Pero la visión obtusa de la mayoría de los gobernantes no lo percibe, hasta que la teoría malthusiana demuestre que estamos en extinción.  

El continente de la esperanza no solo tiene que luchar contra una pandemia sino también contra los depredadores globales que cada día buscan en gobiernos sin principios nacionalistas la devastación de sus recursos.

Read More

PROTESTAS EN MADRID POR LAS RESTRICCIONES CONTRA LA COVID-19

Written by:

Cientos de manifestantes han protagonizado protestas violentas en Madrid por las restricciones impuestas por las autoridades para frenar la Covid-19. Los altercados han tenido lugar la noche del 31 de octubre en el centro de la capital española. La concentración inicialmente estaba convocada, a través de redes sociales, en la Puerta del Sol. El lema de la manifestación era, «Salimos a la calle, el pueblo está cansado».

La gente concentrada ha protestado contra los toques de queda, cierres perimetrales y confinamientos selectivos en la capital madrileña. Todas ellas, medidas, para tratar de contener la expansión de contagios por la Covid-19 en Madrid y en España. Las protestas en Madrid por las restricciones ante la Covid-19 se han sumado a las de otras ciudades españolas.

Tras el desalojo de la Puerta del Sol por parte de agentes policiales, los manifestantes se han desplazado a la plaza de Ópera. Ahí se han gritado lemas contra la izquierda y contra la derecha. Posteriormente han intentado cortar la Gran Vía, quemando contenedores y formando barricadas. También han arrojado piedras contra comercios de la zona y han destruido mobiliario urbano y algunos cajeros.

La policía controló las protestas que iniciaron en la plaza de Ópera en Madrid, y siguieron por Gran Vía, Plaza España y diferentes lugares del centro de Madrid.

El resultado de los altercados ha sido de tres policías heridos, ninguno grave, y tres traslados al hospital, según ha reportado el SAMUR.

La policía española controló las protestas en Madrid por las restricciones covid-19.
La policía española controló las protestas en Madrid por las restricciones covid-19. ©Patricio Realpe/ChakanaNews)

Read More

PLEBISCITO EN CHILE: LA DERROTA DE PINOCHET

Written by:

El plebiscito en Chile: Casi 8 de cada 10 chilenos han dicho ayer que era necesario un cambio constitucional. Esto, sin embargo, no es consecuencia de una imprevista voluntad de cambio en la sociedad chilena a partir de las manifestaciones del año pasado, sino de décadas de desigualdad económica y política acumuladas. Desigualdad que la clase política y los medios han pasado por alto.

En el plebiscito en Chile, la votación a favor del apruebo fue aplastante y llegó al 78%.
En el plebiscito en Chile, la votación a favor del apruebo fue aplastante y llegó al 78%. © Nicolás Valdebenito González/ChakanaNews

También los chilenos y chilenas acudieron a las urnas para responder a dos preguntas históricas. La primera de ellas ha sido «¿Quiere usted una nueva Constitución?», a la cual han respondido «Apruebo» un aplastante 78% de votantes. La segunda pregunta, igual de crucial, indicaba la naturaleza del órgano constituyente: 100% electo, o mixto (con un 50% de actuales diputados). De la misma manera, el 79% se ha pronunciado por un órgano con un 100% de «convencionales» electos.

puede leer: CHILE PONE EN CUESTIÓN EL CONSENSO DEL MODELO ECONÓMICO GLOBAL

Además, el hecho de que sea una «Convención» y no una «Asamblea» constituyente no es menor. Entre otros elementos, las diferencias principales residen en el alcance y la soberanía del órgano constituyente. Por ejemplo, la Convención se encargará únicamente de elaborar una nueva carta constitucional, pero no tendrá plenos poderes, funcionará durante la presidencia de Piñera y todas las instituciones del estado actuales. Además, la Convención requiere 2/3 de quórum para aprobar un texto constitucional, lo que significa un fuerte poder de veto para los sectores conservadores que, aún sin tener la mayoría, pueden evitar cambios profundos en la estructura social y económica chilena.

La actual constitución chilena establece el sistema de libre mercado como principio constitutivo del estado, sin proteger a los servicios básicos como salud, educación o jubilaciones y plebiscito en Chile logró plantear una nueva constitución.
La actual constitución chilena establece el sistema de libre mercado como principio constitutivo del estado, sin proteger a los servicios básicos como salud, educación o jubilaciones y plebiscito en Chile logró plantear una nueva constitución. © Nicolás Valdebenito González/ChakanaNews

Finalmente, se realizará con la actual ley de partidos políticos chilena, por lo que los menores de 18 años (justamente quienes iniciaron las revueltas hace un año evadiendo pagar los billetes de metro) no pueden participar, así como tampoco los dirigentes sindicales y sociales; y los acuerdos y tratados internacionales no se podrán modificar, lo que incluye a los tratados de libre comercio que actualmente mantiene Chile.

¿Por qué quieren una nueva constitución en Chile?

La actual constitución política chilena se implementó durante la dictadura de Pinochet. Sin embargo, más allá de este ominoso precedente, dado el contexto de aprobación e implementación, tiene otros elementos cuestionados que han justificado la necesidad de cambios, lo que ha allanado el camino hasta el actual plebiscito. Por ejemplo, establece el sistema de libre mercado como principio constitutivo del estado, sin proteger a los servicios básicos como salud, educación o jubilaciones. Además, el sistema electoral binominal (modificado en 2018), y el sistema de senadores vitalicios y designados, impedía que se conformen mayorías opuestas al régimen pinochetista, con el objetivo de que no se puedan producir cambios bruscos en la política chilena.

Estos y otros elementos han tenido al sistema político chileno en una paradoja. Mientras Chile goza de los mejores indicadores de calidad democrática en América Latina junto a Costa Rica y Uruguay, y de un crecimiento económico sostenido y estable, la desigualdad económica ha sido ignorada largamente y ello ha impactado directamente en la satisfacción de la gente con la democracia y el sistema político. Exceptuando los años 2009 y 2010, desde hace casi un cuarto de siglo (cuando existen datos), la mayoría de chilenos y chilenas están insatisfechos con la democracia en su país. Estos números están muy lejos de los países con los que comparte podio en calidad democrática.

Pero incluso la calidad de la democracia chilena ha sufrido este mal durante el mismo período de tiempo. Los componentes igualitario y participativo de la democracia en Chile están casi 30 puntos por debajo de los indicadores institucionales (liberal, deliberativo y electoral).

puede leer: CORONAVIRUSCHILE: INGRID GONZÁLEZ EN UNA SALUD PÚBLICA VULNERABLE

Quizás este volantazo chileno respecto a sus reglas de juego sea una consecuencia de un origen viciado. La gobernabilidad y la institucionalidad chilenas han sido como gigantes con pies de barro, sostenidos más en la misma imposibilidad de cambiar las reglas, antes que en la aceptación y satisfacción con las mismas, lo que en última instancia significa su legitimidad. Desde esta perspectiva, no sorprende tanto este gran apoyo al cambio constitucional, sino más bien suenan las alarmas respecto a lo que los beneficiarios del actual sistema vayan a hacer para mantener las cosas como están, porque ya se sabe: cambiar todo, para que nada cambie.

La plaza de Italia fue el centro de los festejo por la victoria del Apruebo en el plebiscito de Chile.
La plaza de Italia fue el centro de los festejo por la victoria del Apruebo en el plebiscito de Chile. © Nicolás Valdebenito González/ChakanaNews
Read More

LA MINGA: DEFENDER EL DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL CON PLENAS GARANTÍAS PARA LA MINGA SOCIAL Y COMUNITARIA DEL SUROCCIDENTE

Written by:

Una de las formas como hemos trabajado y luchado, es a través de la acción mancomunada  que significa trabajar juntos por un fin común, esto es, en Unuma, lengua materna Sikuani; en Yanama en Wayuunaiki,  en  Waiyurí  en  lengua  Tikuna,  en  Pi”txya  en  Nasa  Yuwe,  y  en  MINGA  en  lengua Quechua.

La Minga es uno de los actos más representativos de las culturas, pueblos y nacionalidades del mundo andino.
La Minga es uno de los actos más representativos de las culturas, pueblos y nacionalidades del mundo andino. @Foto ONIC

DECLARACIÓN POLÍTICA

Colombia, Octubre 18 de 2020. El pasado 12 de Octubre, los Pueblos Indígenas conmemoramos el Día de la Resistencia  y los 40 años del Primer Encuentro  Nacional Indígena de Colombia que se realizó en Lomas de Ilarco, territorio ancestral Pijao, en el Tolima. En ese encuentro, nos citamos los pueblos  indígenas  de  todo  el  país  con  el  propósito  de  organizarnos  para  reivindicar  y  defender nuestros  derechos  a  nivel  nacional,  orientados  por  los  principios  de  UNIDAD,  TERRITORIO, CULTURA y AUTONOMÍA. Aunque el statu quo se mantiene, los pueblos y naciones indígenas, hoy, después de 528 años de aniquilación, usurpación y despojo, como cosecha de nuestra resistencia, hemos logrado el reconocimiento de varios derechos políticos, sociales, económicos y territoriales, muchos de los cuales no se garantizan efectivamente.

Una de las formas como hemos trabajado y luchado, es a través de la acción mancomunada  que significa trabajar juntos por un fin común, esto es, en Unuma, lengua materna Sikuani; en Yanama en Wayuunaiki,  en  Waiyurí  en  lengua  Tikuna,  en  Pi”txya  en  Nasa  Yuwe,  y  en  MINGA  en  lengua Quechua.

puede leer: EL CONQUISTADOR SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR CAYÓ

Es por esto que la MINGA es reconocida como un ejercicio legítimo de participación política de los Pueblos y Naciones Indígenas de Colombia como sujetos políticos y colectivos de derechos para la defensa y protección de los territorios, la autonomía y la identidad cultural propia (Mandato 36 Ley de Gobierno Propio Pacto para Volver al Origen) y uno de los referentes civiles de la protesta social en el mundo, razones por las cuales debe contar con todas las garantías propias de un Estado Social de Derecho.

Con La Minga queremos paz y no más muertos.
Con La Minga queremos paz y no más muertos. @Foto ONIC

Con  la  pandemia,  se  hizo  evidente  lo  que  como  Pueblos  Originarios,  en  cabeza  de  nuestras autoridades  espirituales,  venimos  anunciando  desde  hace  tiempo:  este  modelo  económico  y  de desarrollo nos va a llevar como humanidad a una grave crisis planetaria. En Colombia, esa crisis está cobrando la vida de miles de líderes, lideresas, dirigentes y jóvenes que levantan la voz en defensa de los derechos y también, la vida de miles de hermanos y hermanos indígenas por el contagio del virus, un virus que en el sentir de nuestros Mayores y Sabedores, tiene el espíritu de la época que vivimos y que se refleja en el Gobierno de Iván Duque, un gobierno que sinvergüenza, gobierna con y  para  unos  pocos,  para  las  empresas  extractivistas  y el capital  extranjero,  triplicando  la deuda externa y empobreciendo cada vez más al país.

puede leer: LA QUINUA: UN ALIMENTO ANDINO CONTRA EL HAMBRE

La ONIC, en calidad de Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, considera preciso tener presente ambas  realidades.  Frente  al  conflicto  y  la  violencia  política,  como  víctimas  históricas  de  esta, levantamos  nuestro grito en defensa del derecho fundamental  a la vida y al territorio, la Paz, y la justicia; en esa dirección, requerimos de la más amplia y fortalecida UNIDAD para lograr transformar la situación actual de nuestro país. Con respecto a la pandemia, sabemos bien que en el centro de esta realidad se encuentra el llamado de la Madre Tierra a volver al origen. Desde el inicio de la pandemia, la ONIC ha reafirmado que con mejores condiciones de vida, respetando la naturaleza, con pleno goce efectivo del derecho a la salud propia e intercultural, mayor y mejor educación, así como información veraz, transparente y pertinente culturalmente podemos hacer frente a la crisis sanitaria.

puede leer: MEMORIAS DEL PRIMER LEVANTAMIENTO INDÍGENA ECUATORIANO

Estamos convencidos que los problemas y conflictos son posibles de resolver con más democracia y menos represión, con respeto por el otro y no con estigmatización y discriminación, con más igualdad y no con desigualdad, con más justicia y no con impunidad, esto lo sabemos desde hace siglos los Pueblos Étnicos y también lo saben las y los campesinos, sectores populares, trabajadores, estudiantes, pescadores, vendedores ambulantes, micro y pequeños empresarios y ciudadanos del común, que de múltiples maneras venimos trabajando mancomunadamente para transformar  esta realidad.

Colombia  camina por un filo peligroso,  la criminalización  de la protesta social así lo evidencia, por tanto, es urgente juntar nuestros pensamientos para tejer una salida democrática y consolidar la Paz con justicia social.

trabajar juntos por un fin común, esto es, en Unuma, lengua materna Sikuani; en Yanama en Wayuunaiki,  en  Waiyurí  en  lengua  Tikuna,  en  Pi”txya  en  Nasa  Yuwe,  y  en  MINGA  en  lengua Quechua.
La mujeres indígenas y campesinas de Colombia son la base fundamental de el trabajar juntos por un fin común, esto es, en Unuma, lengua materna Sikuani; en Yanama en Wayuunaiki,  en  Waiyurí  en  lengua  Tikuna,  en  Pi”txya  en  Nasa  Yuwe,  y  en  MINGA  en  lengua Quechua. @Foto ONIC

Ahora,  después  de estos  meses  de incertidumbre  generados  por la pandemia,  en los cuales  se evidenció  la fragilidad  de  la vida,  la voracidad  del  sistema  y la codicia  de  quienes  se  niegan  a renunciar  a  sus  privilegios,  se  escuchan  llamados  urgentes  en  todo  el  mundo  hacia  un  cambio profundo.

puede leer: EL FETICHE DE LA IDENTIDAD Y LA ANCESTRALIDAD

A medida que la crisis social y económica se hizo más tangible y afectó de manera desproporcionada   a  los  más  pobres  mientras  le  servía  a  los  ricos  y  poderosos  para  seguir aumentando sus privilegios, los pueblos y ciudadanos empezaron a retomar los procesos de lucha con la conciencia  que necesitamos  mantenerlos  y fortalecerlos,  con mayor  ahínco,  en medio  del régimen que tenemos. La lucha es de largo aliento.

Como parte del movimiento indígena y social, los Sikuani del Meta se encuentran desde el mes de agosto  en  Unuma,  porque  los  cientos  de  barriles  de  petróleo  que  se  explotan  en  su  territorio ancestral  han  secado  sus  llanuras  y provocado  más  violencia  y empobrecimiento;  los  hermanos Wayuu no han cesado de movilizarse para garantizar el derecho al agua potable; los Embera que se encuentran en Bogotá víctimas del desplazamiento forzado han resistido contra la discriminación, el abandono institucional y el olvido, y ahora, la Minga del Suroccidente se moviliza por la defensa de la vida, el territorio, la Paz y la democracia, trayendo la voz de territorios en los que la guerra se ensaña diariamente contra indígenas, afros y campesinos, guerra que unos pocos quieren perpetuar a fin de seguir detentando su poder económico, político y social.

puede leer: ¿12 DE OCTUBRE DÍA DE LA “INTERCULTURALIDAD” Y “PLURINACIONALIDAD”?

La ONIC apoya y coloca al servicio de estas luchas la experiencia y capacidades construidas entre todos  los  pueblos  y  naciones  indígenas  durante  40  años,  al  tiempo  que  une  su  voz  a  la  de organizaciones y procesos sociales del orden nacional para preparar y retomar las jornadas del Paro Nacional manteniendo las medidas de bioseguridad; llamando a la comunidad internacional y a las organizaciones hermanas del Abya Yala a rodear decisivamente todas estas luchas.

Exigimos  al Gobierno  Nacional  y a la Alcaldía  Mayor de Bogotá  brindar  todas las garantías  a la Minga,  en  cumplimiento  de  los  mandatos  constitucionales  y  legales  que  obligan  al  Estado  a garantizar la vida de los pueblos indígenas, como sujetos colectivos de especial protección.

¡Cuenten  con Nosotros para la Paz, nunca  para la guerra!

ORGANIZACIÓN  NACIONAL  INDÍGENA DE COLOMBIA  (ONIC) – AUTORIDAD  NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA

Los pueblos y nacionalidades de Colombia exigen al Gobierno  Nacional  y a la Alcaldía  Mayor de Bogotá  brindar  todas las garantías  a La Minga.
Los pueblos y nacionalidades de Colombia exigen al Gobierno  Nacional  y a la Alcaldía  Mayor de Bogotá  brindar  todas las garantías  a La Minga. @Foto ONIC
Read More

EL ARTE CALLEJERO DE PÍLLARO

Written by:

El arte callejero plasmado por Paulina Ramírez Molina en Píllaro potencia a uno de los pueblos andinos con una tradición cultural muy apreciada en Ecuador y por extranjeros.

En Píllaro, aparece otra tendencia cultural además de la Diablada y es el arte callejero.
En Píllaro, aparece otra tendencia cultural además de la Diablada y es el arte callejero. @Carlos Campaña/ChakanaNews
Paulina Ramírez Molina, es la artista que muestra el valor del arte callejero en las ciudades.
Paulina Ramírez Molina, es la artista que muestra el valor del arte callejero en las ciudades. @Carlos Campaña/ChakanaNews

Paulina nació en Píllaro y desde pequeña se inclinó por la pintura. Es diseñadora de profesión y su motivación nació observando el trabajo de su madre. La pasión por el arte viene por herencia y en los últimos días dio mucho de qué hablar.

De la idea a la acción. Transformó con vistosas pinturas de aves, flores, casas, naturaleza, letras y animales los espacios que pasaban desapercibidos. Para ello, utiliza los postes de energía eléctrica y las paredes del Comité Unidos por la Paz. Todo ello en el barrio 24 de Mayo, ubicado en el centro del cantón Píllaro.

La cultura andina siempre muestra el valor contraste y las versiones del arte de los pueblos y nacionalidades.
La cultura andina siempre muestra el valor contraste y las versiones del arte de los pueblos y nacionalidades. @Carlos Campaña/ChakanaNews
El arte callejero de Banksy también influye en todo el mundo y rescata la cultura de los derechos y de la naturaleza y Paulina mezcla los conceptos callejeros con la Visión Andina
El arte callejero de Banksy también influye en todo el mundo y rescata la cultura de los derechos y de la naturaleza y Paulina mezcla los conceptos callejeros con la Visión Andina. @Carlos Campaña/ChakanaNews

Paulina Ramírez enfatiza que  “Todos sabemos que el primer artista fue Dios porque se encargó de moldear al ser humano con tanta perfección y le dio las habilidades para hacer cosas maravillosas en este mundo“

Fueron 15 días de arduo trabajo en limpieza de los postes, fondeada, barrido y baldeado a presión de las aceras. Todo ello con la ayuda del Cuerpo de Bomberos. Finalmente se hizo la pintura de los bordillos cuya acción se concretó a base de mingas. Paulina recalcó que siempre contó con el apoyo incondicional de todos los vecinos, en especial de sus asistentes Carlos Ramírez y Zayra Milena.

La naturaleza y el medio ambiente es uno de los temas que el arte callejero lo potencia.
La naturaleza y el medio ambiente es uno de los temas que el arte callejero lo potencia. @Carlos Campaña/ChakanaNews
Las pinturas de Paulina recuerdan el arte de Alberto y Julio Toaquiza del pueblo andino de Tigua
Las pinturas de Paulina recuerdan el arte de Alberto y Julio Toaquiza del pueblo andino de Tigua. @Carlos Campaña/ChakanaNews
Read More

ATLÉTICO DE MADRID VS VILLARREAL 0-0

Written by:

El Atlético de Madrid no dio ninguna sorpresa, ni tiró a puerta y Asenjo. El portero del Villarreal estuvo muy tranquilo durante toda la tarde. Por su parte el Villarreal no tuvo más aspiraciones que defender bien para no encajar goles.

Jugadores del Atlético de Madrid y el Villarreal durante el partido en el Wanda Metropolitano.
Jugadores del Atlético de Madrid y el Villarreal durante el partido en el Wanda Metropolitano. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Savic y  Pervis Estupiñán disputan el balón durante el partido en el Wanda Metropolitano entre el Atlético de Madrid y el Villarreal.
Savic y Pervis Estupiñán disputan el balón durante el partido en el Wanda Metropolitano entre el Atlético de Madrid y el Villarreal. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Al Cholo Simeone le falta buscar la fórmula para armar de mejor manera el equipo titular. La llegada de Luis Suárez no le solucionará las anteriores deficiencias si no encuentra quién le haga mejores pases.

Por su parte, a Joao Félix le hace falta jugar para el equipo. Su individualismo no permite que los del Cholo lleguen de mejor a menara al arco rival.

Por parte del Villarreal, el defensa ecuatoriano Pervis Estupiñán hizo un gran partido, jugando los 94 minutos que duró. Después de un esguince frente al Alavés, consiguió recuperarse y estar presente en el partido frente al Atlético. Su actuación contribuyó a que el Submarino Amarillo, como se conoce al Villarreal, obtuviese un punto, frente a los de Simeone.

Felipe y Alcácer disputan el balón durante el partido en el Wanda Metropolitano entre el Atlético de Madrid y el Villarreal.
Felipe y Alcácer disputan el balón durante el partido en el Wanda Metropolitano entre el Atlético de Madrid y el Villarreal. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Luis Suárez domina el balón durante el partido en el Wanda Metropolitano.
Luis Suárez domina el balón durante el partido en el Wanda Metropolitano. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones Atlético de Madrid vs Villarreal:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Savic, Felipe, Lodi; Koke, Thomas, Saúl, Correa; João Félix y Suárez

Suplentes: Grbic, M. Sánchez, Nehuen, Hermoso, Ricard, Lemar, M. Llorente, H. Herrera, Vitolo, Carrasco, Diego Costa, Camello

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Villarreal: Asenjo, Mario Gaspar, Pau Torres, Albiol, Estupiñán, Iborra, Parejo, Trigueros, Moi Gómez, Gerard Moreno y Alcácer

Suplentes: Rulli, Funes Mori, Bacca, Chukwueze, Take, J. Costa, Lanchi, Alex Baena, Fer Niño

Entrenador: Unai Emery

Pervis Estupiñán domina el balón durante el partido en el Wanda Metropolitano.
Pervis Estupiñán domina el balón durante el partido en el Wanda Metropolitano. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Saul domina el balón durante el partido en el Wanda Metropolitano entre el Atlético de Madrid y el Villarreal.
Saul domina el balón durante el partido en el Wanda Metropolitano entre el Atlético de Madrid y el Villarreal. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More