PESCA INCIDENTAL DE TIBURONES ES EL NEGOCIO CHINO

Written by:

Por la pesca incidental de tiburones, el 6 de mayo de este 2020, China decomisó 26 toneladas de aletas de tiburón, procedentes de Ecuador. Estas aletas correspondían a tiburones sedoso y zorro en gran parte. El valor estimado de las mismas asciende a 1,1 millón de dólares. Ahora hay una flota de 250 barcos entre las Islas Galápagos y la costas ecuatorianas, que tiene libre entrada gracias al decreto 902 expedido por el ex presidente Rafael Correa. También ha desaparecido el tiburón ballena «Esperanza»

En la pesca incidental de tiburones, la variedad denominada "Martillo" es una de las especies que se pescan por los barco chinos para obtener sus aletas.
En la pesca incidental de tiburones, la variedad denominada «Martillo» es una de las especies que se pescan por los barco chinos para obtener sus aletas. Patricio Realpe/ChakanaNews

El decreto 902 permite la pesca incidental de tiburones

En 2006 empezamos a documentar la pesca de tiburones en la costa ecuatoriana, en Puerto López, Ecuador. En 2008 el gobierno ecuatoriano abrió la pesca incidental de tiburones en Ecuador con el decreto ejecutivo 902. El mismo fue emitido por el ex presidente, Rafael Correa. Esta pesca incidental implica la captura de los tiburones junto con especies grandes como los atunes, picudos o peces espada.

Según datos de la UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la comercialización de aletas de tiburón a escala mundial hasta 2008 oscilaba entre 1,3 y 2,7 millones. Las citadas aletas procedían de Ecuador en un importante porcentaje.

La apertura de la pesca incidental de tiburones en Ecuador dio lugar a una mayor despoblación de las especies de tiburones en peligro de extinción.

El 6 de mayo de este 2020, China decomisó 26 toneladas de aletas de tiburón, procedentes de Ecuador. Estas aletas correspondían a tiburones sedoso y zorro en gran parte.
El 6 de mayo de este 2020, China decomisó 26 toneladas de aletas de tiburón, procedentes de Ecuador. Estas aletas correspondían a tiburones sedoso y zorro en gran parte. Patricio Realpe/ChakanaNews

¿Cómo utiliza la flota pesquera china a los pescadores artesanales?

Las flotas pesqueras utilizaban la pesca artesanal como una justificación que permitía a los pescadores locales tener un ingreso adicional por la venta de tiburones en las playas de Ecuador.

Por ello, los pescadores artesanales llegaban temprano a la playa, rodeados de gaviotas, para comercializar la codiciada carne del tiburón y sus aletas. Muchas veces los barcos cremallera chinos les entregaban el codiciado producto en alta mar para hacerles responsables.

Hasta hoy miles de especies diferentes de tiburones en peligro de extinción, son capturadas por barcos de pesca ecuatorianos y extranjeros. Muchas de ellas no han alcanzado un tamaño adulto y están en edad reproductiva.

La flota pesquera china, rodea la costa ecuatoriana y el área protegida de las islas Galápagos. Ella es la que administra el negocio de la codiciada carne y aletas de tiburón de manera legal e ilegal en los mercados asiáticos.

Una investigadora del tema de la pesca incidental de tiburones mide a un joven tiburón "Martillo", que es entregado por los barcos chinos a pescadores artesanales ecuatorianos, para que su gobierno no les multe.
Una investigadora del tema de la pesca incidental de tiburones mide a un joven tiburón «Martillo», que es entregado por los barcos chinos a pescadores artesanales ecuatorianos, para que su gobierno no les multe. Patricio Realpe/ChakanaNews

Captura incidental de tiburones en 2019 y 2020

Esto fue documentado en 2008, pero ahora en 2020 los datos no son menos estremecedores. En 2019 los tiburones capturados incidentalmente en Ecuador ascendieron a 217.000. Esto cuadriplica la cifra correspondiente al 2018.

El 6 de mayo de este 2020, China decomisó 26 toneladas de aletas de tiburón, procedentes de Ecuador. Estas aletas correspondían a tiburones sedoso y zorro en gran parte. El valor estimado de las mismas asciende a 1,1 millón de dólares.

Ahora hay una flota de 250 barcos entre las Islas Galápagos y la costas ecuatorianas, que tiene libre entrada gracias al decreto 902 expedido por el ex presidente Rafael Correa

Adicionalmente en el día de hoy 24 de julio, se ha informado de la desaparición del tiburón ballena «Esperanza». Los científicos responsables de su monitoreo, en las costas de Galápagos, temen que haya caído en las redes de los pescadores. Esto puede estar directamente relacionado con la presencia de flota pesquera china cerca de las islas.

En 2008 el gobierno de Rafael Correa abrió la pesca incidental de tiburones en Ecuador con el decreto ejecutivo 902. Los barcos pesqueros chinos gracias al decreto han podido llevar a su país las aletas de los tiburones en peligro de extinción. Patricio Realpe/ChakanaNews
En 2008 el gobierno de Rafael Correa abrió la pesca incidental de tiburones en Ecuador con el decreto ejecutivo 902. Los barcos pesqueros chinos gracias al decreto han podido llevar a su país las aletas de los tiburones en peligro de extinción. Patricio Realpe/ChakanaNews

Read More

LOS QUETZAL DEL CHOCÓ ANDINO EN ECUADOR

Written by:

Los Quetzal del bosque nublado del Chocó Andino, se pueden observar entre los 1.500 y 2.500 metros de altura. El ‘Golden-headed Quetzal’ o ‘Quetzal Coronidorado (Pharomachrus auriceps) con su cabeza de verde dorado, disfruta de los frutos del árbol Aguacatillo, igual que el de la cresta verde encendido Crested Quetzal o Quetzal Crestado (Pharomachrus antisianus). Ecuador es la tierra de las aves del mundo. Ecuador es un país de mega biodiversidad y donde hay más especies de aves por Km2 en el mundo.

El ‘Golden-headed Quetzal’ o ‘Quetzal Coronidorado (Pharomachrus auriceps) con su cabeza de verde dorado, disfruta de los frutos del árbol Aguacatillo.
El ‘Golden-headed Quetzal’ o ‘Quetzal Coronidorado (Pharomachrus auriceps) con su cabeza de verde dorado, disfruta de los frutos del árbol Aguacatillo. Julie Watson©

Julie Watson: Freelance nature photographer and guide*

A los Quetzal se los puede observar desde mediado de mayo hasta principio de agosto cada año, justo cuando el árbol del aguacatillo da los frutos. Para mirar y disfrutar de la belleza de las mítica aves, se viaja desde la capital ecuatoriana Quito a los hostales de «Mindo Casa Divina» en Mindo y de «Alambi Reserva» en el valle de Tandayapa en la zona del noroccidente del Ecuador, en el bosque nublado del Chocó. El bosque húmedo del Chocó es una zona que alberga casi 100 especies de mamíferos, como el oso de anteojos, también hay 700 especies de aves, 140 especies de anfibios y 40 de reptiles.

Los Quetzal son fáciles de observar y fotografiar de cerca, lo único que se necesita es la presencia de los frutos del aguacatillo, una buena cámara y un teleobjetivo de larga distancia.

El resplandeciente quetzal es un símbolo importante tanto en la cultura Azteca como en la Maya. El nombre del trogon se deriva de la palabra quetzal, que significa «precioso» o «sagrado» en varios idiomas mesoamericanos, por lo que no sorprende que este pájaro fuera considerado divino.

¿Qué significa el quetzal guatemalteco?: La leyenda Maya cuenta que …

«Cuando se afanaron en dar vida a las aves, el quetzal nació de los soplos que los dioses dirigieron a un árbol de guayacán. Con el soplo divino las hojas azul-verdosas del guayacán salieron volando, y en su vuelo adoptaron la forma de esta maravillosa ave de majestuoso y largo plumaje.»

En Guatemala está asociado con el dios serpiente Quetzalcóatl y es visto como un símbolo de bondad y luz. Quetzalcóatl incluso fue representado como una serpiente adornada con las plumas de un resplandeciente Quetzal.

El de la cresta verde encendido Crested Quetzal o Quetzal Crestado (Pharomachrus antisianus).
El de la cresta verde encendido Crested Quetzal o Quetzal Crestado (Pharomachrus antisianus). Julie Watson©

puede leer: GALÁPAGOS: EL ENCANTO DE LA NATURALEZA

Hasta sus canciones son misteriosas, con la Golden-headed cantando un triste –‘go home’ o ‘vaya a casa’ y el crested con su melancólico ‘whoop, whoop’.

También en Ecuador uno puede levantarse y nadar en el océano Pacífico, desayunar en la jungla y pasar la tarde tomando un vino con la vista de nevados y volcanes. Todo en un solo día, sin viajar mucho y sin necesidad de aviones. Lo hermoso, es poder ver una gran variedad de pájaros durante el día por los diferentes ecosistemas ecuatorianos.

*Julie Watson, es una inglesa que ha pasado los últimos 30 años viviendo en el Ecuador, del que se enamoró y descubriendo sus tesoros escondidos. Ella dice «si paso el resto de mi vida explorando Ecuador sin parar, solamente llegaría a conocer una pequeña parte de sus tesoros. Es la descripción del ‘paraíso’, con sus cascadas, bosques, flores con perfumes, mariposas, y más que todo tremenda variedad de diseños y colores de pájaro, sumando 1630 especies en un país pequeño. 135 de ellos son colibríes, la única especie que puede volar hacia atrás.«

Read More

LA SANIDAD PÚBLICA Y UNIVERSAL

Written by:

La creación de un sistema universal de salud o de sanidad pública debería generar miles de puestos de trabajo de forma directa e indirecta. La calidad de la asistencia será buena siempre y cuando se mantenga un número de profesionales sanitarios adecuado a la complejidad de la/las patología/s del paciente. Al mismo tiempo hay que garantizar la formación de estos profesionales y proveer de recursos racionales para el tratamiento de los pacientes; porque la profesionalidad, la dignidad, el respeto, la ética, la justicia, el sentido común, la empatía y la equidad son valores que ya van de serie en estos profesionales.

La creación de un sistema universal de salud o de sanidad pública debería generar miles de puestos de trabajo de forma directa e indirecta.
La creación de un sistema universal de salud o de sanidad pública debería generar miles de puestos de trabajo de forma directa e indirecta. Patricio Realpe/ChakanaNews
Los de la "Marea Blanca" realizaron una serie de protestas a favor de la Sanidad Pública Española durante el gobierno de derecha de Mariano Rajoy.
Los de la «Marea Blanca» realizaron una serie de protestas a favor de la Sanidad Pública Española durante el gobierno de derecha de Mariano Rajoy. Patricio Realpe/ChakanaNews)

Joaquín Casado Pardo: Médico de Familia y Comunitaria del Centro de Salud Alicante. Fuenlabrada (Madrid)

  • No se nos puede olvidar que todos somos pacientes potenciales o familiares de pacientes
  • La inversión en prevención y atención primaria ahorra millones de euros todos los días.

No hay lugar a dudas que un buen sistema sanitario influye tanto en la asistencia  sanitaria como en la calidad de misma, y que, cada uno, en sus momentos de enfermedad acude a lo que cree que va a ser mejor para su caso: o a  la sanidad privada, previo pago para la toma de decisiones; o a la sanidad pública que suele anteponer la salud de las personas a la rentabilidad económica.

puede leer: COVID-19: CUANDO EL MIEDO SE PROPAGA MÁS RÁPIDO QUE EL VIRUS

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) un sistema sanitario es un «conjunto complejo de elementos interrelacionados que contribuyen a la salud en los hogares, lugares de trabajo, los lugares públicos y las comunidades, así como en el medio ambiente físico y psicosocial, y en el sector de la salud y otros sectores afines». Los principios que deben regir en cualquier sistema sanitario serían:

  1. Universalidad, la cobertura total de la población sin ninguna distinción por sexo, raza, etnia, religión, situación civil, poder adquisitivo, etc.
  2. Atención integrada, un conjunto amplio de atenciones  a la población, entre las que se encuentran:
    1. La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
    1. El diagnóstico, el tratamiento y/o la rehabilitación de enfermedades.
    1. El pronóstico y la continuidad de cuidados.
  3. Equidad, igualdad en la distribución de los recursos.
  4. Eficiencia, mejores prestaciones y mejor nivel de salud al menor coste.
  5. Funcionalidad, poder asistir ágilmente a las nuevas necesidades.
  6. Participación comunitaria, donde de la población colabora en la planificación y gestión del sistema sanitario.
  7. Intersectorialidad, coordinando diversos sectores o zonas y las instituciones asociadas.
Durante la pandemia del COVID-19, los trabajadores de los hospitales públicos españoles mostraron la importancia de una Sanidad Pública, Universal y de Calidad.
Durante la pandemia del COVID-19, los trabajadores de los hospitales públicos españoles mostraron la importancia de una Sanidad Pública, Universal y de Calidad. Patricio Realpe/ChakanaNews
En América Latina el sistema de salud se privatizó desde la era de las dictaduras militares. Ecuador es un país que resistió a las privatizaciones al ganar los movimientos sindicales y sociales la consulta popular de 1995, pero el actual gobierno de Lenín Moreno, acusado de corrupción y con problemas con funcionarios o militares ligados al narcotráfico quieren privatizar el Instituto de Seguridad Social IESS y el sistema de Salud Ecuatoriano.
En América Latina el sistema de salud se privatizó desde la era de las dictaduras militares. Ecuador es un país que resistió a las privatizaciones al ganar los movimientos sindicales y sociales la consulta popular de 1995, pero el actual gobierno de Lenín Moreno, acusado de corrupción y con problemas con funcionarios o militares ligados al narcotráfico quieren privatizar el Instituto de Seguridad Social IESS y el sistema de Salud Ecuatoriano. STR/ChakanaNews)

A través de todos estos principios un sistema sanitario público garantiza el acceso a toda la población a prestaciones sanitarias de calidad según sus necesidades, sin ningún tipo de barrera económica.

Por tanto, la sanidad pública es un servicio fundamental de todo país, una serie de políticas orientadas a la salud, diseñadas por organismos competentes e implementadas bajo una buena gestión y coordinación de un ministerio de salud.

Éxitos de un sistema sanitario público

Estas políticas de salud han conseguido, entre otros éxitos:

  • Mejorar las condiciones de medio ambiente de aquellas actividades laborales que tenían un impacto más negativo en la salud de los trabajadores.
  • Promover hábitos saludables de vida como una buena alimentación, ejercicio físico, higiene personal y actividades de ocio.
  • Disminuir la incidencia de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores mediante medidas de prevención como la eliminación de los reservorios o el uso de sistemas de fumigación.
  • Controlar la aparición de brotes de enfermedades transmisibles para evitar epidemias.
  • Disminuir el número de casos de enfermedades infecciosas, algunas veces erradicar (como en el caso de la viruela), a través de la puesta en marcha de calendarios de vacunación financiados por el estado, tanto en el periodo infantil como en el adulto.
  • Reducir la mortalidad debida a enfermedades oncológicas como, por ejemplo, el cáncer de pulmón a través de la implantación de programas de concienciación sobre los riesgos del tabaco.
  • Disminuir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares a través de la prevención de factores de riesgo cardiovascular.

puede leer: CORONAVIRUS, RENTA BÁSICA Y ESTADOS FUERTES

De estas políticas de salud surgen planes y programas de salud destinados a la consecución de actividades con un alto impacto en la calidad de vida y en la salud de las personas. La importancia de estos planes y programas de salud radica en la integración de todos los sectores de la población, principalmente los más susceptibles a padecer enfermedades: niños y ancianos; población más necesitada; población minoritaria y grupos especiales. Ejemplos de estos programas de salud llevados a cabo son:

  • Prevención de enfermedades transmisibles.
  • Educación sexual.
  • Planificación familiar.
  • Control prenatal.
  • Control del niño sano.
  • Enfermedades no transmisibles.
  • Control del riesgo cardiovascular.
  • Control del paciente crónico.
  • Atención Domiciliaria.
  • Control del adulto sano.
  • Salud Mental.
  • Salud Ocupacional.
  • Epidemiología
Ecuador es uno de los países que el COVID-19 ha provocado miles de muertes debido al desmantelamiento del sistema de Sanidad Pública por parte de los diferentes gobiernos en especial los de la línea Neoliberal y del Socialismo del Siglo XXI.
Ecuador es uno de los países que el COVID-19 ha provocado miles de muertes debido al desmantelamiento del sistema de Sanidad Pública por parte de los diferentes gobiernos en especial los de la línea Neoliberal y del Socialismo del Siglo XXI. STR/ChakanaNews
Es necesario crear una sanidad pública donde tienes asegurado el mejor tratamiento disponible sea cual sea tu nivel socioeconómico.
Es necesario crear una sanidad pública donde tienes asegurado el mejor tratamiento disponible sea cual sea tu nivel socioeconómico. Patricio Realpe/ChakanaNews

¿Qué sistema sanitario queremos como sociedad?

No se nos puede olvidar que todos somos pacientes potenciales o familiares de pacientes, por tanto, ¿qué sistema sanitario queremos como ciudadanos o como sociedad?, ¿y qué sistema queremos como pacientes?

Como sociedad, ¿queremos sistemas sanitarios como los de países como Estados Unidos? Sistemas sanitarios donde sino tienes un seguro médico te ves abocado a la bancarrota si padeces una enfermedad grave o crónica. ¿O sistemas de salud como el de España? Una sanidad pública donde tienes asegurado el mejor tratamiento disponible sea cual sea tu nivel socioeconómico.

Y como paciente, ¿prefieres que te intervengan quirúrgicamente de procesos banales de forma inmediata a mantener la seguridad de que ante una enfermedad verdaderamente grave el sistema sanitario responda con el mejor tratamiento disponible conforme a la mejor evidencia científica? Esto es lo que suele ocurrir cuando tendemos a subscribir seguros de salud para evitar las incómodas listas de espera para la realización de pruebas complementarias o intervenciones quirúrgicas, y no exigimos que mejoren las condiciones de la sanidad pública.

puede leer: VALERIA DELGADO, MÉDICA ECUATORIANA EN EL GREGORIO MARAÑÓN

Pero el enfrentamiento entre qué tipo de sanidad es mejor: pública o privada, ya viene de lejos. Hace unos años Rafael Bengoa Rentería, ex consejero vasco de sanidad y ex asesor del presidente Obama en la reforma sanitaria de EEUU que hubo durante su mandato; ya comentaba que “la sanidad pública estimulaba la economía”:

  • La creación de un sistema de salud universal como el de España ha aportado bastante más a la economía que lo que ha costado, por tanto, es contradictorio no proteger dicho sistema.
  • En un estudio de Bloom and Canning se indicaba que la buena salud de la población inyecta al crecimiento económico del 0,3% al 0,5% anualmente. A lo largo de los últimos años, ¿quién ha aportado más a la economía, los bancos o la sanidad pública? Por tanto, si se invierte en salud la gente es más productiva… ¿no deberían ser los empresarios los primeros en defender la sanidad pública?
  • La creación de un sistema universal de salud debería generar miles de puestos de trabajo de forma directa e indirecta. La calidad de la asistencia será buena siempre y cuando se mantenga un número de profesionales sanitarios adecuado a la complejidad de la/las patología/s del paciente. Al mismo tiempo hay que garantizar la formación de estos profesionales y proveer de recursos racionales para el tratamiento de los pacientes; porque la profesionalidad, la dignidad, el respeto, la ética, la justicia, el sentido común, la empatía y la equidad son valores que ya van de serie en estos profesionales.
  • La inversión en Atención Primaria en España ahorra millones de euros todos los días, al atender a gente que en otros países aparece en la parte más cara del sistema de salud: las urgencias.
La efectividad del sistema sanitario público español se ha mantenido en niveles aceptables gracias al sobreesfuerzo ejercido por los profesionales sanitarios, aún encontrándose amenazado por los recortes económicos
La efectividad del sistema sanitario público español se ha mantenido en niveles aceptables gracias al sobreesfuerzo ejercido por los profesionales sanitarios, aún encontrándose amenazado por los recortes económicos. Luis Salgado/ChakanaNews
España destaca por ser el país europeo con mayor esperanza de vida, aunque este dato no es homogéneo en todas sus comunidades autónomas.
España destaca por ser el país europeo con mayor esperanza de vida, aunque este dato no es homogéneo en todas sus comunidades autónomas. Patricio Realpe/ChakanaNews

Sanidad pública como motor económico

La sanidad pública debe ser un motor económico en España. Es necesario empezar a razonar en términos de inversión y no de contención del gasto. La clave para Bengoa no es gastar menos, sino mejor.

En los últimos años, la efectividad del sistema sanitario público español se ha mantenido en niveles aceptables gracias al sobreesfuerzo ejercido por los profesionales sanitarios, aún encontrándose amenazado por los recortes económicos, la saturación de servicios y los procesos de privatización que afectan a determinados colectivos y regiones, que suponen puertas giratorias para los políticos pero también una intensa movilización a favor de la sanidad pública.

El estado de salud de la población española en las tres últimas décadas presenta tendencias positivas, como la elevación de la esperanza de vida o la percepción subjetiva de buena salud. A estas se le suma la baja tasa de años perdidos por discapacidad. Pero también hallamos otras tendencias más negativas asociadas: la ganancia en años de vida está acompañada por mayor morbilidad y enfermedades crónicas, y los cambios en el régimen alimentario y el sedentarismo dan lugar a un aumento de la obesidad. Además, la baja tasa de natalidad amenaza, a falta de un flujo de inmigración consistente, con una aceleración del envejecimiento y de la morbilidad de la población.

puede leer: COVID 19: VIOLENCIA DE GÉNERO EN CONFINAMIENTO

España destaca por ser el país europeo con mayor esperanza de vida, aunque este dato no es homogéneo en todas sus comunidades autónomas. También es el país donde la población presenta mayores tasas de percepción positiva de la propia salud, aunque los indicadores de morbilidad han empeorado en las dos últimas décadas y los recursos sanitarios presentan altibajos desde 2011 debido a los recortes de personal sanitario; las largas e intolerables listas de espera a la hora de acceder a los servicios sanitarios: consultas, pruebas diagnósticas, intervenciones quirúrgicas; la masificación de determinados servicios médicos como, por ejemplo, los servicios de urgencias debido a la disminución de camas hospitalarias; las altas demoras de una Atención Primaria claramente deteriorada de manera intencionada; la desigualdad territorial y la creciente privatización a la que hemos hecho referencia arriba y que se encuentra muy por encima de la media europea.

Todo esos recortes de los recursos sanitarios, que ya veníamos arrastrando en años previos, se han hecho aún más relevante con la actual crisis pandémica del SARS-CoV-2, que ha dado lugar a la saturación de la mayoría de los hospitales y un elevado porcentaje de profesionales sanitarios contagiados de Covid-19 por tener que enfrentarse a cientos de casos cada día sin los equipamientos de protección individual adecuados ni los recursos necesarios.

El sistema público de salud ya peligra

La denominada “joya de la corona”, como muchos llaman al sistema público de salud, no es que empiece a peligrar, sino que ya peligra.

Esta pandemia ha sacado a relucir que España no tiene la la mejor sanidad del mundo, ni siquiera de Europa y que, dentro del mismo país, existe una distribución de dicha sanidad muy desigual entre las diferentes comunidades. De lo que podemos presumir es de la eficiencia y la abnegación de nuestros profesionales sanitarios, quienes dan una alta calidad asistencial costando poco, de hecho, ganan menos que sus homólogos europeos.

Posiblemente el primer paso ver que falla en nuestro sistema sanitario público y mejorarlo sea dejar de mirarnos al ombligo y repetir que tenemos la mejor sanidad del mundo.

La denominada “joya de la corona”, como muchos llaman al sistema público de salud, no es que empiece a peligrar, sino que ya peligra.
La denominada “joya de la corona”, como muchos llaman al sistema público de salud, no es que empiece a peligrar, sino que ya peligra. Franklin Jácome/Agencia Press South/ChakanaNews)
No se puede seguir permitiendo más recortes y privatizaciones porque empobrecen la calidad del sistema sanitario público. La protección de la salud es un derecho fundamental,
No se puede seguir permitiendo más recortes y privatizaciones porque empobrecen la calidad del sistema sanitario público. La protección de la salud es un derecho fundamental, Franklin Jácome/Agencia Press South/ChakanaNews

Los barómetros anuales de la atención sanitaria muestran que alrededor de dos tercios de la población española opinan que el sistema público de salud funciona “bastante bien” o “bien, aunque son necesarios algunos cambios” – esta opinión oscila debido a los recortes sanitarios de unos años a otros -. Mientras que la opinión negativa del tercio de población restante no es contra la sanidad pública, sino porque ésta “necesita cambios fundamentales, aunque algunas cosas funcionen” o “está tan mal que habría que rehacerlo completamente”.

Es indudable que, entre otras circunstancias, por las expuestas anteriormente, nuestro sistema de sanidad pública tiene cosas que corregir y que mejorar, pero no a cambio de su destrucción.

puede leer: EL COVID19 Y LAS RUTINAS NUTRICIONALES

Tal y como está escrito en la Constitución Española la salud no es un derecho en sí pero la población sí tiene derecho tanto a la protección y la promoción de su salud como a la prevención y la atención clínica de sus enfermedades

La opinión de los usuarios de este sistema sanitario, beneficiarios de su actividad; y la de los profesionales sanitarios como colectivo que conoce su complejidad, interesados en desarrollar una buena práctica profesional, sin estar mediatizada por criterios empresariales o economicistas y administradores del 95% de los recursos sanitarios; junto a la opinión de los gestores sanitarios y los políticos, debería servir para consensuar los intereses, conocimientos y experiencia para aplicar, administrar y mantener la calidad de la asistencia y los recursos materiales y humanos de nuestra sanidad pública.

No se puede seguir permitiendo más recortes y privatizaciones porque empobrecen la calidad del sistema sanitario público. La protección de la salud es un derecho fundamental, es urgente fortalecerla con mayor presupuesto nacional y autonómico.

Todos los organismos internacionales (ONU, OMS, etc.) defienden la importancia de potentes sistemas sanitarios públicos como garantía de la convivencia, de la salud, la sostenibilidad y el desarrollo social y económico.

Read More

MEMORIAS DEL PRIMER LEVANTAMIENTO INDÍGENA ECUATORIANO

Written by:

Las Memorias del Primer Levantamiento Indígena Ecuatoriano[1] permiten ver la campaña por los “500 años de resistencia indígena”. Además se genera otro importante componente: logra estrechar alianzas con otras organizaciones sociales que actúan en los espacios del conflicto agrario, como el FUT, la CEDOCUT, la Coordinadora Popular, las organizaciones cristianas de base, entre otras, con quienes además de coordinar acciones de lucha, permite globalizar la propuesta de la campaña, convirtiéndose entonces  en los “500 años de resistencia indígena y popular”, y bajo la consigna “1992, ni una hacienda en el Ecuador” permite involucrar a estas organizaciones en el levantamiento.

Blanca Chancosa una de las líderes del Primer Levantamiento Indígena Ecuatoriano.
Blanca Chancosa una de las líderes del Primer Levantamiento Indígena Ecuatoriano. Patricio Realpe/ChakanaNews

Floresmilo Simbaña[2]

En términos generales se puede decir que el primer levantamiento indígena de junio de 1990 se desarrolló en tres actos: el primero inicia el 28 de mayo con la toma de la iglesia de Santo Domingo en el centro histórico de Quito; el segundo el 4 de julio con la declaratoria de levantamiento por parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y las subsecuentes tomas de plazas, carreteras y, en algunos casos, ciudades a lo largo de las regiones de la sierra y amazonía por parte de las multitudes comunitarias; y el tercero cuando se instala la mesa de diálogo entre la CONAIE y el gobierno. El levantamiento se cierra el 12 de julio con las últimas movilizaciones en las provincias de la sierra centro. Aquí nos acercaremos en el acto primero, lo haremos a través de la memoria de una de sus testigos y protagonista.

Intentaremos averiguar algunos de los hechos que contribuyeron a que el primer levantamiento indígena se convierta en un acontecimiento histórico. Para esto nos apoyaremos en testimonios de Blanca Chancosa, dirigente histórica del movimiento indígena ecuatoriano.  

El levantamiento indígena como proceso   

Cuando se habla del levantamiento indígena de 1990 sea en los medios de comunicación, la academia, los espacios político, incluido el mismo movimiento indígena, generalmente se hace referencia al “levantamiento del Inti Raymi”, como un solo acontecimiento que inicia con la toma de la iglesia de Santo Domingo el lunes 28 de mayo y culmina con el cese de las últimas movilizaciones en provincias entre el 6 y 12 de junio.

Pero Blanca Chancosa[3], una de sus principales protagonistas, con su testimonio va construyendo una estructura e imagen un tanto distinta[4], y si cotejamos las acciones con la circulación cronológicamente de los documentos “oficiales” que la CONAIE y las otras organizaciones participantes podemos ver por lo menos tres eventos que van confluyendo  en un proceso general conforme las acciones se van sucediendo, y que no operan bajo un guión previamente diseñado. 

La toma de la iglesia de Santo Domingo y el levantamiento, esto es la masiva movilización de las comunidades indígenas, son dos acciones con ciertos niveles de autonomía y dinámicas propias que al calor de las circunstancias políticas nacionales van convergiendo y construyendo un cuerpo político general, en el que confluyen también las individualidades.

Blanca Chancosa mientras desarrolla su relato pasa indistintamente de contar las acciones del movimiento indígena en los días del levantamiento a los recuerdos sobre su vida personal y viceversa; cuenta que cuando cursaba la primaria ya sus padres le pedían que ayude a resolver los problemas de la comunidad, pues ella tenía o empezaba a tener lo que a ellos les fue negado: el poder de la lectura y escritura. Cuando se graduó de “profesora normalista” no solo manejaba los instrumentos de la pedagogía, contaba ya con una amplia experiencia y conocimiento sobre la conducción organizativa de problemas de tierras, juzgamiento comunitario de conflictos internos, creación de escuelas primarias, etc. En todas esas actividades demostró sus capacidades como organizadora, lo que le llevó a ocupar desde muy joven cargos dirigenciales en la provincia y en el ámbito nacional.

Cuando le encargaron la dirección de la toma de la iglesia de Santo Domingo tenía 35 años de edad. “¿Porque a mí se me invita?” se pregunta y seguidamente se responde, “por un precedente: cuando yo era presidenta de la ECUARUNARI [1979-1984] hicimos actos de solidaridad internacional [mediante] la toma de dos embajadas y las oficinas de una organismo internacional”. Era una magnífica experiencia para una mujer a tan corta edad, razón suficiente para confiar en ella una acción de semejante magnitud. 

Los pueblos indígenas de la provincia de Tungurahua fueron clave en el Primer Levantamiento Indígena Ecuatoriano.
Los pueblos indígenas de la provincia de Tungurahua fueron clave en el Primer Levantamiento Indígena Ecuatoriano. Agencia de Noticias Plurinacional del Ecuador-ANPE

Chancosa advierte que las acciones de la toma y el levantamiento “no se dieron en frío”, en algunas provincias había tomas de tierras y se planificaban nuevas, también se sostenían largos e intensos procesos judiciales por esta misma razón. Muchos de quienes sostenían estos casos eran dirigentes y militantes locales que habían acumulado una amplia experiencia de lucha, con destrezas organizativas y fuertes convicciones políticas que hacía de ellos personas en condiciones para saber “qué cosas se podría convocar, cómo lograr, realmente comprometer” a las personas y comunidades.

Este primer elemento que señala la dirigente es fundamental tener en cuenta, ya que uno de los criterios que se ventiló en esos días por parte del gobierno y los hacendados, y que se sostienen hasta la actualidad, es que el levantamiento fue producto de intervención y manipulación externa, no solo respecto del movimiento indígena sino también el país.

Un segundo elemento a tener en cuenta y que permite explicar lo ocurrido en el primer levantamiento es la campaña por los 500 años de resistencia contra la conquista europea. “En esos momentos veníamos preparando los 500 años de resistencia. Por un lado se hablaba de encuentro [los gobiernos de América Latina y España], por otro  de invasión [la CONAIE], de resistencia de los pueblos y se venía preparando para el 92”.

La campaña llevaba ya más o menos un año de desarrollo, permitió poner el debate sobre los significados políticos, ideológicos, históricos, económicos, culturales de los problemas estructurales que los pueblos indígenas venían enfrentados desde la conquista y la colonia, y sobre esta base socializar y retroalimentar la propuesta que la CONAIE venía construyendo desde los tiempos del Consejo Nacional de Coordinación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONACNIE (1983).

Esto alimenta el discurso de la organización indígena permitiéndole acelerar los procesos de unidad de las distintas organizaciones de base; la consigna “en el 92, ni una hacienda más” dan cuenta de estas confluencias, teniendo inmediata acogida en los territorios donde se vivían a diario los enfrentamientos por la lucha por la tierra. En medio de estos procesos les permite identificar la necesidad de “acciones nacionales”, instrumento para llevar la lucha local y material-económico al plano político-nacional, generando un cuerpo socio organizativo general. 

Blanca Chancosa afirma que “en diferentes provincias se inician tomas [de haciendas]”. Todo esto indica que en varias provincias la movilización era algo en marcha, lo que la CONAIE debía hacer el llevar esa movilización al plano nacional. 

La campaña por los 500 años se constituye en un espacio que llegará agrupar a la mayor parte de los intelectuales indígenas, muchos de ellos cumplían roles dirigenciales, que construyen un discurso y una propuesta que socializan y retroalimentan en mítines, talleres, asambleas y publicaciones, entre los que hay que destacar tenemos: las memorias del segundo Congreso de la CONAIE 1989; Las nacionalidades indígenas en el Ecuador. Nuestro proceso organizativo 1989; y Las nacionalidades indias y el Estado ecuatoriano de Ampan Karakras 1988, entre otros. Estos intelectuales, profesionales y dirigentes pertenecen a la generación que a más de forjarse en el calor de la lucha comunal, pudo acceder a la educación secundaria y superior que el Estado ecuatoriano impulsa en uno de sus últimos intentos desarrollistas, gracias al boom petrolero de la década de 1970.     

Las mujeres de los pueblos y nacionalidades del Ecuador jugaron un rol muy importante durante el Primer Levantamiento Indígena Ecuatoriano.
Las mujeres de los pueblos y nacionalidades del Ecuador jugaron un rol muy importante durante el Primer Levantamiento Indígena Ecuatoriano. Archivo/ChakanaNews

Adicionalmente, la campaña por los “500 años de resistencia indígena” genera otro importante componente: logra estrechar alianzas con otras organizaciones sociales que actúan en los espacios del conflicto agrario, como el FUT, la CEDOCUT, la Coordinadora Popular, las organizaciones cristianas de base, entre otras, con quienes además de coordinar acciones de lucha, permite globalizar la propuesta de la campaña, convirtiéndose entonces  en los “500 años de resistencia indígena y popular”, y bajo la consigna “1992, ni una hacienda en el Ecuador” permite involucrar a estas organizaciones en el levantamiento.

Un tercer elemento que incide en mucho como provocador coyuntural del levantamiento es la frustración por el incumplimiento del gobierno de Rodrigo Borja (1988-1992) de su promesa de relanzar la reforma agraria y sobre el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, así como el agotamiento del dialogo entre la CONAIE y el gobierno que se sostenía desde el inicio del mandato de Borja.

Los temas del diálogo abarcaban problemas locales y nacionales, como tierras, agua, impactos de la explotación petrolera, educación intercultural bilingüe, infraestructura, etc. El gobierno crea mediante Decreto el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe pero no viabiliza un presupuesto suficiente para construcción de infraestructura, partidas de docentes, materiales educativos, etc., y los reclamos de la CONAIE no son atendidos pese a las innumerables mesas de diálogo instauradas, salvo la suscripción de convenios sin aplicación práctica. El 9 de mayo de 1989 se reúnen en Sarayacu los dirigentes de la CONAIE y varios delegados del gobierno y suscriben un documento de compromiso conocido como el “Acuerdo de Sarayacu” (FEPE 1991, 6) El documento aborda siete temas: tierra y territorio; jurídico-político; educación, ciencia y cultura; salud; infraestructura; financiamiento; y, política internacional.

Este documento corre la misma suerte que el Decreto de educación bilingüe: no tiene respuestas efectivas. Con la intención de presionar al Gobierno la CONAIE emite una serie de propuestas enfocadas hacer viables los acuerdos, pero ninguno obtiene respuesta. Los caminos del diálogo se iban cerrando y el gobierno perdía credibilidad en las organizaciones que conforman la CONAIE. 

Encendiendo la mecha del levantamiento indígena

En la mañana del martes 29 de mayo de 1990 la prensa escrita informaba a los ecuatorianos que el día anterior, en la madrugada, “Un grupo de campesinos se tomó la iglesia de Santo Domingo reclamando una serie de reivindicaciones y solución a los conflictos de tierra que no han sido arreglados” (El Comercio 1990, B-4) Blanca Cancosa recuerda que ese era uno de los primeros objetivos de la toma, que la prensa de a conocer a los ecuatorianos de la convocatoria de la “acción nacional”; el segundo objetivo, que dependía del primero, consistía en que “los compañeros en las comunidades al enterarse de la toma se sientan motivados a salir al levantamiento.

Esto queríamos con la toma: encender la mecha”. Al pronunciar la última frase levanta su rostro, pero su mirada ya no se detiene en los límites de su estrechisima oficina, dejando ver que recordar aquellos sucesos le inyecta ánimo pero también le produce agotamiento.

En los pueblos de Cotopaxi y en varias provincias la movilización era algo en marcha, lo que la CONAIE debía hacer el llevar esa movilización al plano nacional.
En los pueblos de Cotopaxi y en varias provincias la movilización era algo en marcha, lo que la CONAIE debía hacer el llevar esa movilización al plano nacional. Archivo/ChakanaNews

Después del problema de la tierra, el otro conflicto de importancia que ocupaba la agenda de la organización en esa coyuntura fue “cómo fortalecer la educación intercultural bilingüe. Eso era la otra parte en ese año”. En la V Asamblea Nacional de la CONAIE, reunida del 25 al 28 de abril de 1990, en Pijilí-Cotopaxi, se debate estos temas y otros de importancia local y nacional con los que se deciden “realizar una acción nacional”. Otro de los temas que llevó a álgidos debates fue sobre el tipo de acción que era posible llevar acabo, y cuáles eran las condiciones de la política nacional en la que se desarrollaría. Banca Chancosa recuerda que había consenso sobre la necesidad de una acción nacional, pero se seguía debatiendo la táctica en concreto, “el cómo, eso todavía no estaba decidido”.

La acción nacional en primer término significaba para todos “generalizar las toma de tierra”, pues éstas eran una constante en mayor o menor medida desde finales de los años setenta, pero para finales de los ochenta, antes del primer levantamiento, estas recrudecieron sobre todo por la entrega de 41.862 certificados de inafectabilidad a los hacendados, con los que cerraba, en la práctica, cualquier intento rehabilitación del proceso de reforma agraria, por lo que “se creía que era necesario una acción a otro nivel”.

En la V Asamblea, los dirigentes de la CONAIE someten a discusión una propuesta titulada “Documento Político”(FEDEPE 1991, 28), que expone las líneas generales de la situación política nacional, donde se critica al gobierno de Rodrigo Borja por sus políticas de corte neoliberal, haciendo énfasis en la difícil situación que enfrentan las comunidades indígenas, la falta de cumplimiento de los compromisos asumidos a través de las mesas de diálogos y el abandono paulatino de políticas de reforma agraria. En la parte titulada “Nuestro trabajo organizativo” se analiza las condiciones político-organizativas que desarrollan sus tres organizaciones regionales, los espacios de coordinación nacional que se iban implementando, al final aseguran categóricamente:

“Es por eso que, ante la falta de respuesta gubernamental, y una vez que se ha analizado la situación de hambre y angustia de todos los ecuatorianos, la CONAIE se ve en la obligación de liderar, por primera vez, una medida de hecho que movilice a todas nuestras organizaciones y comunidades de base hacia un PARO NACIONAL. Esta medida la exponemos ante la Asamblea y aguardamos su decisión para definir la fecha y mecanismos de acción” (FEDEPE 1991, 35)

La V Asamblea deciden aceptar la propuesta pero cambia el carácter de la medida de hecho; en la Resolución número 13 se lee: “Preparar el primer levantamiento indígena Nacional para los días 4 al 6 de junio de este año, para lo cual se conformará una comisión política y tendrá los planteamientos contenidos en el Mandato” (FEDEPE 1991, 38). Del mandato nos ocuparemos más adelante.

También se decide formar comités provinciales para la implementación del levantamiento. “Con esta resolución todo mundo regresaron a sus provincias” recuerda Chancosa, que en ese momento formaba parte del Consejo Político de la Federación Indígenas y Campesinos de Imbabura FICI, “y en ese sentido también comenzamos a trabajar con otros compañeros de otras zonas [fuera de Imbabura], haciendo reuniones a nivel campesino, a nivel de otros sectores sociales también”. Asegura que es en este espacio sostenido por la FICI, a donde son invitados dirigentes y militantes de otras provincias, donde se decide “encender la mecha”, es decir una acción de punta que genere las condiciones para el primer levantamiento.

En primera instancia el levantamiento no tiene un formato establecido, cuando se pensaba en PARO NACIONAL se tenía como referencia las luchas urbanas obreras que consistía en movilizaciones en las calles y plazas, “en el caso nuestro eran las tomas de las haciendas y de acuerdo a lo que cada provincia pueda tener capacidad”. En este mismos espacio, luego de hacer una valoración de los efectos del llamado al levantamiento dentro de la organización de base y verificar que aún carecía de la fuerza suficiente, se decide realizar “la toma de la iglesia de Santo Domingo, en la víspera, una semana antes del levantamiento; como para encender la mecha”, es decir, motivar a la gente a plegarse al levantamiento.

El levantamiento indígena dejó una herencia para las siguientes generaciones y una de ellas fue el luchar por los derechos de las mujeres y sus hijos, pero sufrieron represión por parte de los diferentes gobiernos y del sistema económico.
El levantamiento indígena dejó una herencia para las siguientes generaciones y una de ellas fue el luchar por los derechos de las mujeres y sus hijos, pero sufrieron represión por parte de los diferentes gobiernos y del sistema económico. Patricio Realpe/ChakanaNews

Por razones de seguridad la iniciativa, en su fase de preparación, no fue puesta en conocimiento de la dirigencia nacional de la CONAIE. La toma se efectúa en el día y la hora señalada, la ejecución fue impecable. Para la toma “yo me vine [desde Imbabura]  a Quito el día anterior, con todo el equipo que habíamos planificado, porque la toma era en la madrugada, a las cinco, y cuando ya entramos pusimos candados por dentro y cada cual ocupo los puestos y responsabilidades planificadas”. Pero la iglesia no estaba vacía, era hora de la primera misa e inmediatamente después venía la siguiente, así que el primer problema fue con los feligreses que escuchaban misa, que estaba por terminar y los que pugnaban por entrar a la siguiente.

Todos los fieles se sorprendieron y montaron en cólera “nos indiaron, nos dijeron de todo: salvajes, herejes, anticristos. Nos insultaron, pero igual cerramos”. El cura no se quedó atrás, luego de declararles profanadores, buscó ayuda para desalojarlos, pero ya era demasiado tarde, los indígenas tenían todo bajo control. Al inicio eran unas setenta personas, pero finalmente llegaron a ser alrededor de doscientas personas apoderadas de la iglesia.

Los que estaban dentro se encargaron de implementar las respectivas seguridades y los mecanismos de subsistencia, porque no se sabía cuánto tiempo iba a durar la toma; los que estaban fuera debían informar a los medios de comunicación y a los dirigentes nacionales para que asuman la representatividad correspondiente. La proclama que se sostenía desde dentro de la iglesia era denunciar los conflictos de tierra: 111, de los cuales 72 estaban siendo procesados judicialmente.

Se demandaba diálogo directo con el presidente de la República para buscar respuesta a estos y otros problemas, se exigía que de una comisión mediadora conformada por la “Comisión Ecuatoriana de Derechos Humanos, Cedocut y de la iglesia” (El Comercio 1990, 26), se demandaba que sea el arzobispo de Riobamba Víctor Corral, quien dirigiera la comisión, asegurando la integridad de los dirigentes y de provocar el diálogo.

Como esta acción fue más una decisión tomada desde la FICI y de este espacio, el día de los acontecimiento los principales dirigentes de la CONAIE estaban fuera de Quito, alguno incluso fuera del país, pero tuvieron que regresar inmediatamente para asumir la vocería nacional. El presidente de la organización, Cristóbal Tapuy, se niega asumir su responsabilidad por lo que las organizaciones de base deciden que sea el vicepresidente, Luis Macas, quien asuma la conducción, que inmediatamente toma la vocería y explica las razones de la toma y presentar la propuesta política del movimiento indígena y oficializar públicamente el llamamiento al levantamiento.

Hasta el 4 de junio, día del inicio del levantamiento, el dialogo exigido desde la toma no se hizo viable porque el gobierno condicionaba a la suspensión de la toma y de toda movilización ya que no “actúa bajo presión” y la CONAIE no suspendía la medida si no se instalaba la mesa de conversaciones.

La posición inflexible de los indígenas es consecuencia de la falta de resultados de casi dos años de diálogo, y como para echar más leña al fuego las cámaras de hacendados y ganaderos hicieron público su posición, acusando a los indígenas de estar manipulados por organizaciones internacionales, de generar violencia en el campo, de perjudicar la economía nacional, y rechazaban la “tolerancia gubernamental que existe con relación a la presencia de activistas seudo religiosos extranjeros y nacionales […] que se han infiltrado en el sector campesino, creando el más completo desorden y caos” (Moreno y Figueroa 1992, 77) y advierten de fatales consecuencias que se pudieran producir.

La toma de la iglesia va más allá de sus objetivos originales, además de “encender la mecha”, pone en evidencia la actitud intransigente del gobierno nacional y debela a los hacendados como sectores de poder reacios a soluciones políticas de los conflictos de tierra; además desnuda las estructuras sociales, políticas y culturales  de un sistema hegemónico racista, que ante la presencia fuerte de los indígenas no duda en sacar del armario los dispositivos coloniales de discriminación.

La contundencia y firmeza de quienes estaban dentro de la iglesia y la actitud violenta del gobierno y de los hacendados indignó a las comunidades, motivándoles por completo a salir a las carreteras, a las ciudades capitales de provincias, a tomarse tierras etc. A Quito llegan desde las provincias más cercanas a solidarizarse con la toma; y al levantamiento no sólo respondieron las comunidades indígenas, también lo hicieron casi todos los sectores organizados urbanos. 

El sistema neoliberal y las privatizaciones por parte presidentes con nivel de corrupción siempre será una razón para las movilizaciones populares, que ven en el levantamiento indígena del 90 un ejemplo de lucha.
El sistema neoliberal y las privatizaciones por parte presidentes con nivel de corrupción siempre será una razón para las movilizaciones populares, que ven en el levantamiento indígena del 90 un ejemplo de lucha. Patricio Realpe/ChakanaNews

Dentro de la iglesia las noticias del inicio del levantamiento, que escuchaban por radio, motivan a todos. La tensión de los primeros días es reemplazada por el optimismo, empiezan a sumarse más delegados de provincias. Se dan las convergencias de la toma con el levantamiento proporcionando dimensiones inesperadas a la “acción nacional”. Con el levantamiento se empieza hablar del “Mandato por la defensa de la vida y los derechos de las nacionalidades indígenas”.

Sobre este documento existen tres versiones: la que consta en “Levantamiento Indígena: Documentos y testimonios”, publicado por FEPE, que en la presentación menciona contener documentos oficiales y originales y que contaron con la colaboración de Luis Macas, entonces presidente de la CONAIE, y de Luis Maldonado, quien coordinaba la campaña de los 500 años.

El segundo se encuentra en el libro “El levantamiento indígena del inti raymi de 1990 de Segundo Moreno y José Figueroa, que pone como fuente Kipu # 15 de 1990; y, el tercero está en el archivo digital del historiador estadounidense Marc Becker[5], donde encontramos cuatro versiones; la primera del texto “Presente y futuro de los pueblos indígenas” de José Sánchez Parga, la segunda del Diario Hoy, la tercera del boletín Riccharishun # 2 del ECUARUNARI, y la cuarta del libro “De campesinos a ciudadanos diferentes” de Jorge León Trujillo. La diferencia entre las versiones están en que en la que asegura se “original y oficial” son quince puntos y la otra dieciséis.

En la primera versión los seis primeros puntos tratan sobre el problema de la tierra, el agua, presupuesto para el sistema de educación bilingüe, presupuesto de los organismos del Estado relacionados con el agro; el tema de la plurinacionalidad y los derechos cultuales están a partir del numeral siete. En la segunda versión, la que se conoce luego del levantamiento, la de dieciséis puntos, encontramos en primer lugar la plurinacionalidad, luego vienen los temas de tierras , agro, agua, etc. Esta variación no es solo de orden, expresa un cambio del carácter político de la propuesta; recordemos que en el testimonio de Blanca Chancosa se hace énfasis en los conflictos de tierras como razón de la “acción nacional”, esto también se puede ver en las publicaciones de la CONAIE entre su V Asamblea y el inicio del levantamiento.

Este cambio en el orden de las demandas puede prestarse para acusaciones de manipulación de los objetivos reales del movimiento y del levantamiento. Pero si observamos los documentos, proclamas y publicaciones hechas por la CONAIE, como los referidos arriba, que fueron debatidas y aprobadas por Asambleas y Congresos de la organización, ubican a la plurinacionalidad como un concepto que permite dar categoría política a la realidad de los pueblos indígenas dentro del escenario nacional; como el levantamiento supero ampliamente la lógica reivindicativa de la lucha, tanto por los temas estructurales y coyunturales que convergieron en él como por la amplitud social de la movilización, el mandato tenía que ser ajustado a esa nueva realidad creada por el levantamiento.

El dialogo CONAIE-Gobierno se inició el 6 de junio y continuó por algunas semanas, pero las movilizaciones y demás acciones de masas terminaron el 12 de junio. 

A modo de conclusión podemos anotar que el primer levantamiento indígena de 1990 no fue un único acontecimiento, fueron varias acciones que se juntaron en un proceso global; que el levantamiento escapó a toda previsión, que éste se fue “constituyendo” conforme se fueron dando los acontecimientos y las actitudes y respuestas de sus tres actores principales (movimiento indígena, gobierno nacional y hacendados) Finalmente, que los discursos, documentos y propuestas que la CONAIE emite durante el levantamiento en ningún momento es univoco, está lleno de tenciones, convergencias, reelaboraciones inmediatas.

Caso aparte merece la denominación de “levantamiento del inti raymi”, tal cosa no encontramos en ningún documento ni discurso de los dirigentes de la CONAIE ni antes ni durante los días del levantamiento. Donde se nombra así por primera vez es en el título del libro de Moreno y Figueroa, que analiza el primer levantamiento y es publicado en 1992.     

El levantamiento indígena del 90 lanzó a la palestra el derecho de la Soberanía Alimentaria, la lucha contra los acuerdo sobre el ALCA fueron otra forma de protesta contra el neoliberalismo implementado por los grupos económicos.
El levantamiento indígena del 90 lanzó a la palestra el derecho de la Soberanía Alimentaria, la lucha contra los acuerdo sobre el ALCA fueron otra forma de protesta contra el neoliberalismo implementado por los grupos económicos. Patricio Realpe/ChakanaNews

Referencias:

Federación de Estudiante Politécnicos del Ecuador FEPE. 1991. Levantamiento Indígena: Documentos y Testimonios CONAIE. FEPE-90-92. Guayaquil. 

Moreno Segundo y Figueroa José. 1992. El levantamiento indígena del inti raymi. Abya Yala. Quito-Ecuador.

Diario El Comercio. 1990.

Entrevista a Blanca Chancosa. 1 de agosto de 2018


[1] Una primera versión de este trabajo forma parte del libro “¡Así encendimos la mecha! Treinta años del levantamiento indígena en Ecuador: una historia permanente”, publicado por El Pueblo Kitu Kara, Universidad Andina Simón Bolívar, Land is Live y Abya Yala.

[2] Ex dirigente de la CONAIE, ex presidente de la Comuna Tola Chica.

[3] Dirigente histórica del movimiento indígena ecuatoriano, cofundadora de la ECUARUNARI y CONAIE. Actualmente ocupa el cargo de Vicepresidenta de la ECUARUNARI.

[4] Todas las citas de la dirigente Blanca Chancosa aquí anotadas  corresponden a la entrevista que se le hizo el 1 de agosto de 2018.

[5] https://www.yachana.org/earchivo/conaie/16puntos.php

Read More

#BLACKLIVESMATTER: MADRID CONTRA EL RACISMO

Written by:

Madrid se suma al #BlackLivesMatter este domingo 7 de mayo en memoria de George Floyd, contra el racismo y la violencia policial. Madrid ha marchado contra la brutalidad policial, por la derogación de la ley de extranjería, cierre de los CIEs y #regularizacionya. La protesta ha sido convocada por la Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente en España.

Madrid se suma al #BlackLivesMatter este domingo 7 de mayo en memoria de George Floyd, contra el racismo y la violencia policial.
Madrid se suma al #BlackLivesMatter este domingo 7 de mayo en memoria de George Floyd, contra el racismo y la violencia policial. Patricio Realpe/ChakanaNews
#BlackLivesMatter. "Las vidas negras importan". "Sin justicia no hay paz". "¡Floyd, hermano, nosotros no olvidamos!".
«Las vidas negras importan». «Sin justicia no hay paz». «¡Floyd, hermano, nosotros no olvidamos!». Patricio Realpe/ChakanaNews

Más de 3000 personas ya estaban concentradas antes de las 11.00 am frente a la Embajada de Estados Unidos en Madrid. La concentración ha desbordado todas las previsiones de asistencia, alcanzando las 5000 personas. Se ha superado ampliamente el aforo de 200 personas impuesto por la Delegación de Gobierno. También ha ocupado las calles aledañas. Posteriormente la multitud ha caminado de forma espontánea hasta la Puerta del Sol.

«Las vidas negras importan». «Sin justicia no hay paz». «¡Floyd, hermano, nosotros no olvidamos!». «Ningún ser humano es ilegal». Estos son sólo algunos ejemplos de lo que se podía leer en los carteles de la manifestación.

"Ningún ser humano es ilegal"
«Ningún ser humano es ilegal». Patricio Realpe/ChakanaNews
Grupos GLBT de España se sumaron a la manifestación #BlackLivesMatter.
Grupos GLBT de España se sumaron a la manifestación #BlackLivesMatter. Patricio Realpe/ChakanaNews
George Floyd fue asfixiado por un policía, en Minneapolis, EE UU. el pasado 25 de mayo.
George Floyd fue asfixiado por un policía, en Minneapolis, EE UU. el pasado 25 de mayo. Patricio Realpe/ChakanaNews

¿12 DE OCTUBRE DÍA DE LA “INTERCULTURALIDAD” Y “PLURINACIONALIDAD”?

George Floyd fue asfixiado por un policía, en Minneapolis, EE UU. el pasado 25 de mayo. Su muerte ha colmado el dolor de la comunidad afroamericana. La situación era ya crítica tras muertes como la de Ahmaud Arbery, Breonna Taylor y muchos otros. Su última frase “I can’t breathe”, “No puedo respirar”–, se ha convertido en un lema inspirador de las protestas.

Esta nueva muerte ha desatado un efecto dominó de concentraciones por #BlackLivesMatter, primero en Estados Unidos y ahora en Europa. Estas manifestaciones han puesto de manifiesto la existencia de una fractura racial importante en nuestra sociedad occidental.

Madrid ha marchado contra la brutalidad policial, por la derogación de la ley de extranjería, cierre de los CIEs y #regularizacionya.
Madrid ha marchado contra la brutalidad policial, por la derogación de la ley de extranjería, cierre de los CIEs y #regularizacionya. Patricio Realpe/ChakanaNews
George Floyd fue asfixiado por un policía, en Minneapolis, EE UU. el pasado 25 de mayo. Su muerte ha colmado el dolor de la comunidad afroamericana.
George Floyd fue asfixiado por un policía, en Minneapolis, EE UU. el pasado 25 de mayo. Su muerte ha colmado el dolor de la comunidad afroamericana. Patricio Realpe/ChakanaNews
La esclavización laboral de la personas Africanas, latinas y árabes es uno de los reclamos que hacen los migrantes en España.
La esclavización laboral de la personas Africanas, latinas y árabes es uno de los reclamos que hacen los migrantes en España. de Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

LEY DE APOYO HUMANITARIO UNA REGRESIÓN A LOS DERECHOS

Written by:

La Ley de Apoyo Humanitario no tiene nada de humanitario ni de apoyo económico. Al contrario, se trata de una norma atentatoria a los derechos, en particular a los derechos laborales. Porque la misma da paso a la flexibilización laboral.

El nepotismo y la corrupción de Lenín Moreno, desde su cargo de Vicepresidente de Ecuador en la época de Rafael Correa, es un ícono que siempre lleva presente que incluye a sus lacayos.
El nepotismo y la corrupción de Lenín Moreno, desde su cargo de Vicepresidente de Ecuador en la época de Rafael Correa, es un ícono que siempre lleva presente que incluye a sus lacayos. Foto: Presidencia de Ecuador

Texto: Mariana Yumbay

El mundo entero se encuentra paralizado por la presencia del Covid 19 y Ecuador no es la excepción. Por tanto, después de haberse verificado la presencia de varias personas contagiadas con el coronavirus, el presidente de la República del Ecuador Lenin Moreno declara el estado de excepción. Y lo hace mediante Decreto Ejecutivo No. 1017 publicado el 16 de marzo del 2020. Dicho decreto trae consigo la restricción de los derechos a la libertad de tránsito y movilidad a nivel nacional, el derecho a la libre asociación y reunión. Se trata de una cuarentena obligatoria acompañada con el toque de queda.

En este contexto, la situación del país no ha sido la más favorable. Y ello no solo por la presencia del coronavirus, sino por la crisis económica, social y política que en estos últimos años se ha profundizado. En la actualidad se ha visibilizado mucho más el problema en los diversos sectores sociales. Al impacto en la educación y la salud, se suma la evidente incapacidad demostrada por nuestros gobernantes para el manejo de la crisis sanitaria y las finanzas públicas.

El Presidente del Ecuador remite a la Asamblea Nacional, el proyecto de ley denominado “Proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19”. El pleno de la Asamblea, con el voto favorable de 74 “honorables” asambleístas, luego del trámite correspondiente, lo aprueba.

Una ley que no tienen nada de humanitario

Si revisamos el contenido normativo vemos que no tiene nada de humanitario. Al contrario, se trata de una ley que afecta a los derechos laborales de los trabajadores y empleados. Además constituye una verdadera regresión de los derechos reconocidos en nuestras constitución y por los instrumentos internacionales. A lo que se suma que contraría a la característica de un Estado constitucional de derechos y justicia. Cabe mencionar que estos  derechos son fruto de varias décadas de lucha organizada de la sociedad ecuatoriana.

De acuerdo al proyecto, el objeto de la ley es, establecer medidas de apoyo humanitario, necesarias para enfrentar las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. A través de medidas tendientes a mitigar sus efectos adversos dentro del territorio ecuatoriano; que permitan fomentar la reactivación económica y productiva del Ecuador. Y con especial énfasis en el ser humano, la contención y reactivación de las economías familiares, empresariales, la popular y solidaria. Y en el mantenimiento de las condiciones de empleo[1].

Relaciones laborales en la nueva ley de apoyo humanitario

Pese a que el objetivo de la ley es establecer medidas de apoyo humanitario, necesarias para enfrentar las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, en materia laboral, vemos que no se cumple con dicho postulado. En el Artículo 16 del proyecto de ley aprobado por la Asamblea, establece que los trabajadores y empleadores podrán de común acuerdo, modificar las condiciones económicas de la relación laboral. Todo ello con la finalidad de preservar las fuentes de trabajo y garantizar la estabilidad de los mismos. Con esta disposición se abre la puerta para la reducción del salario y/o remuneración de los trabajadores.

La ley de Apoyo Humanitario se trata de una ley que afecta a los derechos laborales de los trabajadores y empleados.
La ley de Apoyo Humanitario se trata de una ley que afecta a los derechos laborales de los trabajadores y empleados. STR/ChakanaNews)

Un acuerdo entre empleador y trabajador no será posible. Y ello debido a que el empleador, tiene y ejerce poder económico y político, frente a un trabajador, que está necesitado de una fuente de trabajo. En esta circunstancia de desigualdad, el empleador impondrá las condiciones económicas y de trabajo. Obviamente las mismas se basarán en una remuneración reducida, sin otros beneficios de Ley, con horarios extendidos. Es decir, realizará el mismo trabajo que hacía antes y en condiciones que afecta la dignidad, etc. Para conservar su empleo y frente al temor del despido, el trabajador deberá aceptar las condiciones impuestas.

Asimismo, la ley establece que los empleadores calcularán las indemnizaciones de acuerdo a la última remuneración en caso de despido. Por lo tanto, aquellos trabajadores que tienen largos años de trabajo, serán los perjudicados porque van a perder la jubilación y los demás derechos que le corresponde. Entonces al final el beneficiado es el empleador.

Contrato especial emergente

Por otro lado, la ley crea el contrato especial emergente, que tiene algunas características: es definido, hasta por 2 años, renovables por una sola vez. La jornada laboral puede ser parcial o completa, con un mínimo de 20 horas semanales y un máximo de 40 horas semanales. No deben sobrepasar las 8 horas diarias, distribuidas en 6 días.  Esta modalidad de trabajo, atenta a la estabilidad laboral. Ya no se le reconoce el descanso obligatorio, que es el sábado y domingo. La remuneración es proporcional por los días y horas trabajados, el empleador terminará imponiendo la remuneración.

Reducción de jornada laboral y vacaciones

El Articulo 20 de la ley, establece la denominada reducción emergente de la jornada de trabajo, por eventos de fuerza mayor o caso fortuito. Por lo tanto, el empleador puede reducir la jornada laboral a veinte horas semanales. Consecuentemente percibirá una remuneración proporcional por las horas trabajadas.

Esta disposición va en contra de lo que establece el Código del Trabajo en su el Articulo 47.1. Dicho artículo dispone que la reducción de la jornada laboral será previa autorización del Ministerio del Trabajo (órgano rector) y hasta un límite no menor a treinta horas semanales. También dispone que dicha reducción, no afectará en las aportaciones a la seguridad social porque serán pagadas sobre las ocho horas diarias de trabajo. Mientras en el proyecto de ley que la Asamblea Nacional acaba de aprobar, el Ministerio del Trabajo pierde la rectoría. Porque todo pasa a un acuerdo entre el empleador y el trabajador, lo que deja al trabajador en completa desprotección. 

Por otro lado, también se afecta a otro de los derechos que todos los trabajadores tenemos, como es, el derecho a las vacaciones. Esto debido a que, a partir de la vigencia de esta ley, el trabajador ya no será quien decida cuando hacer uso de sus vacaciones, sino será el empleador. Este será quien elaborará el cronograma de las vacaciones e impondrá para que el trabajador haga uso de las vacaciones.

La pregunta que nos salta sobre la seguridad de los trabajadores de la Salud es, dónde está el reconocimiento de haber arriesgado la vida durante esta pandemia, cuando al igual que los demás va a tener que someterse a un concurso.
La pregunta que nos salta sobre la seguridad de los trabajadores de la Salud es, dónde está el reconocimiento de haber arriesgado la vida durante esta pandemia, cuando al igual que los demás va a tener que someterse a un concurso. (Photo: STR/ChakanaNews)

Estabilidad de trabajadores de la salud

Otra disposición legal que nos llama la atención, es la prescrita en el Articulo 25, que se titula como, estabilidad de trabajadores de la salud. La misma inicia señalando que con excepción y por esta ocasión los trabajadores y profesionales de la salud que hayan laborado durante la pandemia, y que cuenten con nombramiento provisional o contrato ocasional, previo al concurso de merecimiento y oposición serán declarados ganadores. La pregunta que nos salta es, dónde está el reconocimiento de haber arriesgado la vida durante esta pandemia, cuando al igual que los demás va a tener que someterse a un concurso.

Lo más grave es el riesgo que corren, aquellos profesionales de salud que manifestaron su inconformidad por el maltrato y la falta de garantías para trabajar en los centros de salud. Probablemente el estado no les considerará como ganadores. Por lo que, esta disposición, no cumple con el título de la “estabilidad” ya que no genera un beneficio directo para los trabajadores de la salud.

Teletrabajo

Se reforma el Código del Trabajo y se crea el teletrabajo, donde no se requiere la presencia física. No obstante, en esta modalidad, si bien el empleador puede dotarle del equipo tecnológico, básico que puede ser la computadora, no establece acerca de quién paga el servicio de internet. Tampoco dice si le va a dotar de un teléfono celular con servicio de internet para que el empleado sea objeto de seguimiento. ¿Quién paga la luz eléctrica, agua potable y los bienes que deberá utilizar para el cumplimiento de dicho trabajo?. En la práctica esto estará a cargo del trabajador y consecuentemente representa un ahorro para el empleador.

Por otro lado, tampoco se establece una base de la remuneración. Al contrario, se deja que las partes acuerden, cuando se encuentran en desigualdad de condiciones entre el trabajador y empleador. Se dispone que el tiempo de desconexión será de al menos doce horas diarias. De igual forma el tiempo de conexión será de doce horas. Esto en la práctica obliga a un trabajo de doce horas sin el beneficio de las labores en horas extras.

Eliminadas contribuciones temporales de trabajadores y empresas

Es pertinente señalar, que el proyecto enviado desde el Ejecutivo, contenía disposiciones que permitían la recaudación de contribuciones únicas y temporales. Era la contribución humanitaria temporal a personas naturales[2]. Y en este caso se preveía que todas las personas en relación de dependencia del sector público como privado paguen. Desde aquellos que tengan un ingreso mensual de 500 dólares, lo que no era pertinente.

En el informe para el segundo debate de la Asamblea Nacional hacen un cambio y establecen que pagarían todas las personas naturales en relación de dependencia que ganen más de 2500 dólares. De la misma forma se establecía la contribución humanitaria única sobre las utilidades de sociedades. Estaba previsto la aplicación a todas las sociedades que realicen actividades económicas y que fueren sujetos activos de impuesto a la renta. Estas debían pagar una contribución del cinco por ciento (5%) calculada sobre el resultado mayor entre la utilidad gravable y la utilidad disponible para distribución del año fiscal 2018. Siempre que la misma haya sido igual o mayor a un millón de dólares (USD $1.000.000,00)[3]. No obstante todos estos aportes que debíamos hacer fueron eliminados en la  Ley aprobada. Y esto ocurrió por la presión de los grupos económicos que no querían aportar con el porcentaje de sus utilidades.

Con la Ley de Apoyo Humanitario, la remuneración es proporcional por los días y horas trabajados, el empleador terminará imponiendo la remuneración.
Con la Ley de Apoyo Humanitario, la remuneración es proporcional por los días y horas trabajados, el empleador terminará imponiendo la remuneración. (Photo: STR/ChakanaNews)

Paraísos fiscales

De la misma forma fue excluida, lo que constaba en el mismo informe para el segundo debate, en el Articulo 5. El mismo habla sobre la “Contribución solidaria sobre  los bienes inmuebles en el Ecuador de propiedad de sociedades domiciliadas en paraísos fiscales. Señalaba que las sociedades o personas naturales domiciliadas en paraísos fiscales que tengan la propiedad de bienes inmuebles en el Ecuador, pagarán por una sola vez una contribución del 2% sobre el avalúo catastral del ejercicio fiscal 2020.[4] Con lo que claramente se demuestra que los asambleístas responden a intereses del minúsculo grupo de poder económico. Y no responden a los intereses de la mayoría de la población ecuatoriana.

Norma atentatoria a los derechos fundamentales

Este proyecto de ley, no tiene nada de humanitario ni de apoyo económico. Al contrario, se trata de una norma atentatoria a los derechos, en particular a los derechos laborales. Porque la misma da paso a la flexibilización laboral. Además lleva a una precarización laboral, que implica la inestabilidad en el empleo, la vulnerabilidad, los menores ingresos y la menos accesibilidad de la población afectada a prestaciones y beneficios sociales[5]. Conlleva precarización. Todos ellos aspectos que de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 327 de la Constitución están totalmente prohibido.

De acuerdo a la información emitida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la canasta básica familiar se ubicó en USD 716,14 y la canasta vital en USD 508,52. Es decir, con esta flexibilización laboral, muchos ecuatorianos pasaran a percibir una remuneración por debajo del sueldo básico. Y esto no les va a permitir ni siquiera cubrir las necesidades básicas, peor la canasta básica familiar. Esto demuestra que la nueva ley nos llevará más bien a una profundización de la pobreza, cuando es uno de los deberes del Estado la erradicación de la pobreza.

A esto se agrega que, de conformidad con lo que dispone el Artículo 328 de la norma constitucional, la remuneración será justa. Con un salario digno que cubra al menos las necesidades básicas de la persona trabajadora, así como las de su familia. Se vulnera la  norma constitucional, dado que, de acuerdo a lo prescrito en el Artículo 33, el trabajo es un derecho y un deber social. Además de un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadores el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas. También al desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

Vulneración de principios constitucionales

Se actúa vulnerando principios constitucionales como el que, los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.[6] De la misma forma, se vulnera el principio de que el Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y el desempleo. Y con las nuevas modalidades de contrato, desde el Estado se está contribuyendo al fortalecimiento del subempleo. El mismo que no es más que una situación en la que una persona trabaja pocas horas, estando disponible como para tomar una mayor cantidad de las mismas[7]. Y que de paso trae un sin número de problemas en la salud de los trabajadores.

Una de las garantías normativas prescritas en la Constitución de la República, es que la Asamblea Nacional tiene la obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previsto en la Constitución y los tratados internacionales. Y que, en ningún caso la reforma constitucional y legal de otras normas jurídicas ni los actos del poder público atentarán contra los derechos que reconoce la Constitución.

Una de las medidas a favor de la población ecuatoriana sería imponer aportaciones extraordinarias a las grandes fortunas. También cobrar las deudas que, principalmente las grandes empresas, tienen con el Servicio de Rentas Internas, etc.
Una de las medidas a favor de la población ecuatoriana sería imponer aportaciones extraordinarias a las grandes fortunas. También cobrar las deudas que, principalmente las grandes empresas, tienen con el Servicio de Rentas Internas, etc. (Photo: STR/ChakanaNews)

No obstante, la Asamblea actuó violentando esta garantía. Así como el artículo 11.8 que determina que “El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas». El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustísimamente el ejercicio de los derechos.

Demanda de inconstitucionalidad como recurso

En este marco, aún nos queda un recurso que es, plantear la demanda de inconstitucionalidad de la Ley, ante la Corte Constitucional. Dado que, hay graves vulneraciones a nuestros derechos. Porque además la Asamblea ha actuado irrespetando los derechos que se encuentran plasmados en la Constitución. Por ende, incumplieron con los mandatos constitucionales que es, actuar en estricto respeto de los mismos. Y si no hay respuesta favorable de este máximo organismo, que entre sus atribuciones tiene la de proteger que no se vulneren derechos constitucionales, nos queda ejercer el derecho a la resistencia. Derecho consagrado en el Art. 98 de la Constitución de la República del Ecuador.

La crisis económica, cuya gravedad tiene mucho que ver con el mal manejo de la misma por parte del gobierno. Así como por los efectos de la pandemia, que la han agravado, efectivamente demandan de políticas públicas para enfrentarla. Una ley verdaderamente humanitaria hubiera ayudado.

Alternativas a la Ley de Apoyo Humanitario

Además hay alternativas, incluso, las que han sido propuestas e implementadas por organismos internacionales –FMI, Banco Mundial, OCDE-. Y también por gobiernos de países –España, Alemania, Argentina, entre otros-. Las mismas parten de un enfoque de derechos y del principio de justicia económica y social. Y plantean que la carga sea asumida más por los que más tienen y menos por los que menos tienen. Y también que los recursos fiscales tengan como prioridad combatir la pandemia y los efectos de la crisis económica.

Para mencionar algunas de las alternativas: suspender el pago de la deuda y usar esos recursos en la salud, educación, en la protección del empleo y la reactivación de la producción. Otra medida sería imponer aportaciones extraordinarias a las grandes fortunas. También cobrar las deudas que, principalmente las grandes empresas, tienen con el Servicio de Rentas Internas, etc.

Lamentablemente, ni el ejecutivo ni el legislativo han considerado estas alternativas que serían un verdadero aporte para palear esta crisis. Al contrario, terminan aprobando esta Ley que favorece únicamente a los grandes empresarios y a la banca. Una ley que afectan enormemente al pueblo en general. Consecuentemente no nos queda otro camino que defendernos usando las herramientas jurídicas y políticas que la propia Constitución de la República del Ecuador nos otorga.


Anexos

[1] Véase Artículo 1 del Proyecto de Ley

[2] Véase artículo 3 del Proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19”, que remite el Presidente de la República Lenin Moreno. Consultado en http://ppless.asambleanacional.gob.ec/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/deb73599-c445-41d6-8c3a-a10f905745ea/Ley%20Org%E1nica%20de%20Apoyo%20Humanitario%20para%20Combatir%20la%20Crisis%20Sanitaria%20Derivada%20del%20Covid-19.pdf. 19-05-2020.

[3] Véase artículo 4 del Proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19”, remitido por el Presidente de la República Lenin Moreno. Consultado en http://ppless.asambleanacional.gob.ec/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/deb73599-c445-41d6-8c3a-a10f905745ea/Ley%20Org%E1nica%20de%20Apoyo%20Humanitario%20para%20Combatir%20la%20Crisis%20Sanitaria%20Derivada%20del%20Covid-19.pdf. 19-05-2020.

[4] Consultado en http://ppless.asambleanacional.gob.ec/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/16ac37a8-3eb8-4a9b-a96e-c487ce2af554/Informe%20para%20Segundo%20Debate%20del%20Proyecto%20de%20Ley%20Org%E1nica%20de%20Apoyo%20Humanitario%20para%20Combatir%20la%20Crisis%20Sanitaria%20derivada%20del%20Covid19.pdf

[5] https://istas.net/salud-laboral/trabajos-trabajadores-y-colectivos/trabajo-precario/formas-de-la-precariedad-laboral, consultado 18-05-2020.

[6] Véase Art. 11. 6 de la Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro oficial

[7] https://definicion.mx/subempleo/, consultado 18-05-2020

Read More

COVID-19: IESS Y MUNICIPIO DE QUITO AUMENTAN ATENCIÓN

Written by:

El Municipio de Quito y el IESS refuerzan su atención en salud frente a la pandemia por COVID-19. Por su parte el Municipio ha puesto en marcha el CAT «Quito Solidario». Esta iniciativa se suma a otras como la del hospital de campaña del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, Quito Sur. Todo ello, a pesar de los ataques del gobierno de Lenín Moreno y los grupos empresariales que con su Ley Humanitaria COVID-19, ponen en peligro el financiamiento del IESS al aumentar el desempleo y reducirse los ingresos.

El Hospital del IESS Quito Sur es uno de los centros de referencia para la atención de pacientes con coronavirus COVID-19
El Hospital del IESS Quito Sur es uno de los centros de referencia para la atención de pacientes con coronavirus COVID-19. ChakanaNews©
El hospital móvil ha habilitado un área de emergencia externa para pacientes con sintomatologías respiratorias menos graves.
El hospital móvil ha habilitado un área de emergencia externa para pacientes con sintomatologías respiratorias menos graves. ChakanaNews©

El Centro de Atención Temporal «Quito Solidario» inició ayer 22 de mayo sus operaciones con pacientes con sintomatología por Covid-19 leve o moderada. Como primera medida, el jueves 21, los trabajadores de la salud que atenderán en el Centro de Atención Temporal ‘Quito Solidario’ se realizaron las pruebas PCR para descartar contagios por Covid-19. Las pruebas se repetirán cada siete días, para que puedan trabajar con todas las garantías de seguridad para la población.

Este centro médico temporal estará formado por 300 médicos, enfermeras, técnicos de farmacia y auxiliares de servicios. El centro atenderá en exclusiva enfermos por coronavirus con síntomas de medios a moderados.

Por su parte, el hospital móvil, de campaña, del «Instituto de Seguridad Social Sur», facilitado por las FF. AA, atiende pacientes con sintomatología moderada por Covid-19. El Hospital del IESS Quito Sur es uno de los centros de referencia para la atención de pacientes con coronavirus.

Dicho hospital móvil ha habilitado un área de emergencia externa para pacientes con sintomatologías respiratorias menos graves, en donde permanecen hasta 48 horas si no requieren de oxigenoterapia ni medicación intravenosa. Si el paciente permanece estable se envía a sus hogar, donde se les da seguimiento mediante atención telefónica.

Quito concentra un 93,77% de casos por COVID-19 de toda la provincia.
Quito concentra un 93,77% de casos por COVID-19 de toda la provincia. ChakanaNews©
Los ataques del gobierno de Lenín Moreno y los grupos empresariales que con su Ley Humanitaria COVID-19, ponen en peligro el financiamiento del IESS al aumentar el desempleo y reducirse los ingresos.
Los ataques del gobierno de Lenín Moreno y los grupos empresariales que con su Ley Humanitaria COVID-19, ponen en peligro el financiamiento del IESS al aumentar el desempleo y reducirse los ingresos. ChakanaNews©

En pacientes graves, con necesidad de oxígeno y con casos complejos, se ingresan en las instalaciones hospitalarias en el momento que se liberan camas. Todo ello con el objetivo de aumentar la capacidad de camas hospitalarias en la capital y evitar un potencial colapso sanitario.

La provincia de Pichincha aumentó en un 28,86% el número de casos por Covid-19 entre el 15 y el 22 de mayo, pasando de 2.484 casos el 15 de mayo a 3.201 casos el 22 de mayo. En el mismo período los decesos han pasado de 181 a 240. Quito concentra un 93,77% de casos por COVID-19 de toda la provincia

En un momento en que las autoridades de salud de la capital ecuatoriana advierten que la capacidad de la ciudad para atender a pacientes con COVID-19 está llegando a su límite, hay que poner en valor las iniciativas del IESS y Municipio de Quito.

El Centro de Atención Temporal "Quito Solidario" inició ayer 22 de mayo sus operaciones con pacientes con sintomatología por Covid-19 leve o moderada.
El Centro de Atención Temporal «Quito Solidario» inició ayer 22 de mayo sus operaciones con pacientes con sintomatología por Covid-19 leve o moderada. ChakanaNews©
A los trabajadores de la salud que atenderán en el Centro de Atención Temporal ‘Quito Solidario’ se realizaron las pruebas PCR para descartar contagios por Covid-19.
A los trabajadores de la salud que atenderán en el Centro de Atención Temporal ‘Quito Solidario’ se realizaron las pruebas PCR para descartar contagios por Covid-19. ChakanaNews©
Read More

LOS PIJOS CONTRA LA DEMOCRACIA

Written by:

Los pijos piden abrir negocios, tiendas, centros comerciales puede significar reactivar el empleo. Pero sobre todo implica la posibilidad de un rebrote en la región más golpeada por la COVID-19, que sería desastroso para todo el país.

Las clases altas o pijos no quieren dejar pasar esta oportunidad para volver a pasarle la factura a la clase trabajadora
Las clases altas o pijos no quieren dejar pasar esta oportunidad para volver a pasarle la factura a la clase trabajadora. Ignacio Moreira ©
“toda crisis es una oportunidad”, las clases altas no quieren dejar pasar esta oportunidad para volver a pasarle la factura a la clase trabajadora.
“toda crisis es una oportunidad”, las clases altas no quieren dejar pasar esta oportunidad para volver a pasarle la factura a la clase trabajadora. Patricio Realpe/ChakanaNews

Debe haber pocas cosas más intolerables para un rico que estar obligado a permanecer encerrado. Durante estos días se han realizado protestas en el barrio Salamanca de Madrid (uno de los lugares más costosos y de mayor renta en España) y también se ha extendido en las zonas ricas o pijas de toda España. El motivo de las protestas es pedir al gobierno de Sánchez que levante el estado de alarma y permita la libre circulación y la apertura económica… O al menos eso dicen. 

Lo que se juega en estos momentos de desescalada y de entrada inevitable a una crisis económica profunda es nada más y nada menos que la repartición de las cargas que implican solventar el golpe que se viene. Es decir ¿Quién va a tener que amarrarse el cinturón durante la siguiente crisis?. Y como “toda crisis es una oportunidad”, las clases altas no quieren dejar pasar esta oportunidad para volver a pasarle la factura a la clase trabajadora. 

Los pijos piden abrir negocios, tiendas, centros comerciales puede significar reactivar el empleo. Pero sobre todo implica la posibilidad de un rebrote en la región más golpeada por la COVID-19, que sería desastroso para todo el país.

Más aún, tal como informan algunas agencias, el coronavirus golpea más fuerte a las personas más vulnerables. La situación de personas con vivienda precaria o directamente sin ella han empeorado con la llegada de la pandemia, y una extensión del brote podría ser letal para ellos.

Sin embargo, nada de eso parece importarles a los propietarios del lujoso barrio Salamanca. No protestan para que les lleguen ayudas económicas o alimentos a quienes han quedado sin nada durante el confinamiento. No protestan para que los servicios básicos como agua, luz o gas no sean cortados por falta de pago en estas circunstancias. Y esto se nota a leguas, aunque tratan de desvincular la protesta de la clase alta difundiendo videos de gente protestando en Alcorcón.

Los líderes de la ultra derecha y pijos vienen usando el hashtag #GobiernoDimisión.
Los líderes de la ultra derecha y pijos vienen usando el hashtag #GobiernoDimisión. Ignacio Moreira ©
“Si no me pasa a mi, seguramente no le pasa a los otros” parecen decir con cacerolas y cucharones en sus manos.
“Si no me pasa a mi, seguramente no le pasa a los otros” parecen decir con cacerolas y cucharones en sus manos. Patricio Realpe/ChakanaNews

La ultra derecha pide #GobiernoDimisión

Además de esta inmoral y egoísta defensa de privilegios de clase, las protestas en Núñez de Balboa también cumplen la función de “calentar las calles”. Prácticamente desde el inicio de la crisis por el COVID-19 los líderes de la ultra derecha vienen usando el hashtag #GobiernoDimisión. Y están aprovechando la coyuntura para presionar políticamente al gobierno de Sánchez y erosionar su imagen. Esos mismos actores desde hace varios días vienen convocando a una manifestación (motorizada según dicen) para el día 23 de mayo. La misma tendrá la misma consigna. Si algo ha aprendido esta nueva derecha es ese proceso de cocción lenta que es tomarse las calles. 

Pero este proceso no hubiera sido posible (como la propia escalada de estos actores políticos) sin la generosa intervención de los medios tradicionales. Apenas se convocaron las protestas en el barrio de Salamanca un ejército de camarógrafos acudieron a cubrir lo que apenas eran unas decenas de personas golpeando con palos de golf los letreros de las calles [https://twitter.com/LoloViejo/status/1260996535178932225]. Los medios acudiendo tras la polémica han dado gas a un fenómeno inverosímil pero totalmente nocivo para la democracia. Se trata del ascenso de la extrema derecha, al punto que se legitima, al darle cobertura, la violación del estado de alarma y el confinamiento. 

Las protestas en el barrio Salamanca de Madrid reflejan el más absoluto individualismo de la clase alta española. Pero no solo eso, revelan también su ignorancia supina, sus creencias absurdas y su profunda necedad, producto de años de privilegios anquilosados. “Si no me pasa a mi, seguramente no le pasa a los otros” parecen decir con cacerolas y cucharones en sus manos. Cacerolas y cucharones que muchos de ellos seguramente nunca antes de estas protestas habrán usado.

La situación de personas con vivienda precaria o directamente sin ella no interesa a los pijos.
La situación de personas con vivienda precaria o directamente sin ella no interesa a los pijos. Ignacio Moreira ©
Esos mismos actores desde hace varios días vienen convocando a una manifestación (motorizada según dicen) para el día 23 de mayo.
Esos mismos actores desde hace varios días vienen convocando a una manifestación (motorizada según dicen) para el día 23 de mayo. Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

LA PANDEMIA APURA LA CONCESIÓN DE FRECUENCIAS

Written by:

En forma previa ARCOTEL ha venido realizando, especialmente en tiempos de la pandemia, consultas y reuniones virtuales con los interesados a renovar u obtener frecuencias FM en todo el país.

La pandemia gubernamental de Lenin Moreno ha terminado por convocar al concurso para entregar frecuencias de radiodifusión FM a escala nacional.
La pandemia gubernamental de Lenin Moreno ha terminado por convocar al concurso para entregar frecuencias de radiodifusión FM a escala nacional. STR/ChakanaNews

Marco Villarruel A.

El Gobierno ha decidido convocar al concurso para entregar frecuencias de radiodifusión FM a escala nacional. Y lo ha realizado por intermedio del Ministerio de Telecomunicaciones y la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel).

En forma previa ARCOTEL ha venido realizando, especialmente en tiempos de la pandemia, consultas y reuniones virtuales con los interesados a renovar u obtener frecuencias FM en todo el país.

La historia de la concesión de frecuencias es tan compleja como la vida económica o política del Ecuador. Seguramente es así porque siempre existieron favores o compromisos políticos, económicos, religiosos. Y una característica importante en estas acciones ha sido la corrupción.

Desde 1940 en adelante, según registra los documentos, cuando el Estado se hizo cargo pleno de la administración de este bien intangible y soberano, inició una historia llena de sobresaltos, y la primera víctima fue la calidad de la radio. Y a pesar de que creciera geométricamente su número, la falta de una política de Estado sobre la Comunicación y los medios, determinó que en la entrega de frecuencias imperara la ley de la selva.

puede leer: ÁNGEL GONZÁLEZ Y EL MONOPOLIO MEDIÁTICO VS. ESTADO

Mientras en otros países de América las radios jugaron un importante papel en la cultura y hasta en el desarrollo social de los pueblos, en el nuestro fue, metafóricamente hablando, de enorme tamaño pero enfermo y desnutrido.

Salvo algunas disposiciones técnicas dispuestas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, a las que se veía abocado el país entre otras razones por pertenecer a la Organización de Naciones Unidas, todo fue improvisación, palanqueo y mediocridad.

En los últimos tiempos la entrega de frecuencias fue motivo de escándalos políticos. No obstante que se expidieron leyes en 1975 y en 1995, que lograron introducir normativas técnicas pero que al no ser acatadas, permitieron el caos técnico, la comercialización fraudulenta de las frecuencias, el acaparamiento y cuando no, la entrega de las mismas por obligaciones electorales o compromisos políticos y religiosos. Era normal que cada presidente dispusiera de algunas aun cuando ese autoritarismo estuviera al margen de la ley.

Era conocido que la propiedad de las emisoras se pasaba de padres a hijos. También que se las vendiera en libre oferta, se las entregara como pago de deudas, o terminaran siendo parte de monopolios mediáticos, a veces con vinculaciones con el exterior.

puede leer: DECLARADA LA GUERRA A LOS CANALES DEL «FANTASMA GONZÁLEZ»

Ni qué decir de los contenidos. Nunca se cumplieron las leyes de radio y televisión, de Cultura, o de educación que alguna vez encargó a la Casa de la Cultura. Tampoco se cumplió con la supervisión de contenidos y su posible orientación hacia temas educativos.

La situación hizo crisis en el gobierno anterior, porque logró acaparar en su beneficio muchas frecuencias, la mayoría confiscadas al grupo Isaías. A muchas otras las silenció con el arma de la publicidad política y electoral. Entre tanto, de manera subrepticia, se gestaron dos grandes monopolios mediáticos a vista y paciencia de las autoridades de turno. Uno fue el del grupo Yunda. El otro, el grupo del “Fantasma” González, un mexicano-norteamericano que vive en Miami y que posee decenas de estaciones en América Latina, y también en el Ecuador.

Dado que la presión social por sanear el mundo de las telecomunicaciones se había hecho imparable, la Contraloría General del Estado en junio de 2018, estudió la concesión de 1 472 emisoras AM y FM. También estableció que en 8 de las 26 áreas las frecuencias privadas alcanzaron hasta el 66%. Todo ello a pesar de que la ley de Comunicación había determinado el 33% para el Estado, 33% para el sector privado y 33% para los sectores comunitarios.  Determinó además, que el 98% de las áreas más pobladas estaba en manos de un solo concesionario. Y lo mismo ocurría con las estaciones de televisión.

puede leer: COVID-19: LA EPIDEMIA Y LA SOCIEDAD

Hubo 711 permisos caducados y 147 no se revirtieron al Estado. Diez títulos habilitantes se otorgaron incumpliendo los límites de concentración de frecuencias de no tener más de una frecuencia matriz a escala nacional. Además, decía el informe, el estado adjudicó 14 frecuencias vencidas sin la reversión previa.

Una veintena de frecuencias fueron entregadas aún cuando no habían presentado los estudios económicos correspondientes. 

En medio de este pantano de irregularidades el gobierno anterior procedió a llamar a un concurso. El mismo que resultó un verdadero fiasco en los órdenes técnico, jurídico, ético y político. Hasta un asesor del exVicepresidente estuvo involucrado en los trámites, acusado de corrupción.

El concurso fue una novela de suspenso, lleno de incidentes e irregularidades. Y a la final quedó hecho jirones porque había reclamos desde todos los costados. Hasta mayo del 2020 no ha quedado claro cuántas frecuencias fueron entregadas, y a qué personas o empresas plenamente identificadas.  

La presión vino también desde los antiguos propietarios de las emisoras, que incluso exigían que se les entregue de por vida y por herencia. Hasta organizaciones religiosas que repentinamente vieron multiplicarse las frecuencias a cuenta de que se autoproclamaron ¡comunitarias!

Parte del escándalo fue la situación jurídica de Telecuatro (RTS, del grupo González) en Guayaquil, y Ortel (Canal 5 de Quito, del Grupo González). Que no ha sido dilucidado hasta hoy en medio de un desacato descarado por lo que se especula hay acuerdos debajo de la manga.

No es el momento de llamar a concurso y resolver el tema de las frecuencias. Hay imposibilidades físicas reales (constatar el sitio de los transmisores). Además el país está conmovido por la ola de nuevos actos de corrupción, por lo que es fácil presumir que ésta pueda ser otra página de esa novela negra.

puede leer: VALERIA DELGADO, MÉDICA ECUATORIANA EN EL GREGORIO MARAÑÓN

¿Cuál es el papel de la sociedad organizada en este proceso?.  ¿Ha sido convocado el Observatorio de Frecuencias o los representantes gremiales  y delegados de la sociedad civil?

No hay seguridad de que esta oportunidad sirva para fortificar los medios públicos, separarlos de los medios gubernamentales y controlar de una vez por todas la proliferación de las emisoras religiosas, cuyo número es impresionantemente alto en todo el país.

La falacia que se manejó en el sentido de que los medios comunitarios no están preparados o no alcanzaron el número ideal para presentarse a los concursos debe ser desechada porque es un pretexto para llenar el espectro con más emisoras privadas o sectarias.

La transparencia debe ser el principio fundamental del proceso. Pero eso no será posible porque las autoridades están presionadas y aturdidas en estos momentos. Todo indica que, como en el caso de las leyes aprobadas en la Asamblea, se quiera aprovechar el momento para apurar la entrega de frecuencias.

Read More

VENEZOLANOS EN CRISIS POR COVID-19 EN CHILE

Written by:

Entre los venezolanos que acampan nos encontramos a Carolina Cortez (34 años) que lleva un año viviendo en Chile. Trabajó como funcionaria de aseo en un hospital en la comuna de Quillota y comenta que están desesperados por las inhumanas condiciones que están viviendo. Sobre todo con impotencia al ver que su propio gobierno no les ha dado respuestas a las peticiones de conseguir un vuelo lo antes posible para embarcarlos de vuelta a su país.

Entre los venezolanos que acampan a las afueras de su embajada en Santiago de Chile, hay 40 menores de edad, entre ellos, lactantes de tan solo meses.
Entre los venezolanos que acampan a las afueras de su embajada en Santiago de Chile, hay 40 menores de edad, entre ellos, lactantes de tan solo meses. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews
También hay niños y niñas venezolanos menores de 10 años de edad viviendo con sus familias que lamentablemente no cuentan con los medios económicos y laborales para arrendar un apartamento.
También hay niños y niñas venezolanos menores de 10 años de edad viviendo con sus familias que lamentablemente no cuentan con los medios económicos y laborales para arrendar un apartamento. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews

Texto y Fotografías Nicolás Valdebenito.

A horas de haber decretado una cuarentena total en la región metropolitana de Santiago de Chile, son más de 400 las personas de origen venezolano las que se encuentran atrapadas en el país, especialmente en Santiago de Chile.

Sin mayor información por parte del embajador Arévalo Méndez, este grupo de residentes extranjeros están viviendo un calvario en los últimos 15 días. Muchos de ellos son adultos mayores que no cuentan con todos sus documentos al día. Personas indocumentadas que al quedar sin trabajo debido a la expansión del Covid-19 en Chile, tuvieron que dejar sus hogares donde arrendaban. Hoy viven en carpas que fueron donadas por vecinos del sector de la comuna de Providencia. Y sobreviven gracias a los alimentos donados por aportes de personas independientes y pequeñas empresas.

El hacinamiento es tan grande que han pasado varios días sin poder ducharse. Hace sólo dos días una empresa colocó 4 baños con ducha para que puedan hacer sus necesidades y poder limpiarse. El hedor y la falta de higiene los atemoriza por las infecciones que puedan contraer, aparte del cuidado que deben tener y considerar para no contagiarse entre ellos del Covid-19.

Viviendo por varias semanas al aire libre, el frío comienza a notarse cada día más.
Viviendo por varias semanas al aire libre, el frío comienza a notarse cada día más. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews
Por las noches hay temperaturas mínimas de 4 grados y las carpas no logran aislar el frío de la capital. La mayoría está propenso a contraer varias enfermedades al vivir y dormir todos juntos, sobre todo los niños.
Por las noches hay temperaturas mínimas de 4 grados y las carpas no logran aislar el frío de la capital. La mayoría está propenso a contraer varias enfermedades al vivir y dormir todos juntos, sobre todo los niños. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews

Viviendo por varias semanas al aire libre, el frío comienza a notarse cada día más. Por las noches hay temperaturas mínimas de 4 grados y las carpas no logran aislar el frío de la capital. La mayoría está propenso a contraer varias enfermedades al vivir y dormir todos juntos, sobre todo los niños.

Hay 40 menores de edad, entre ellos, lactantes de tan solo meses. También hay niños menores de 10 años de edad viviendo con sus familias que lamentablemente no cuentan con los medios económicos y laborales para arrendar un apartamento.

Por otro lado, el embajador venezolano en Chile, Arévalo Méndez no se ha pronunciado al respecto. Tampoco ningún funcionario de la embajada venezolana ha emitido algún comunicado sobre la situación de sus compatriotas.

Carolina Cortez (34 años) lleva un año viviendo en Chile. Trabajó como funcionaria de aseo en un hospital en la comuna de Quillota y comenta que están desesperados por las inhumanas condiciones que están viviendo. Sobre todo con impotencia al ver que su propio gobierno no les ha dado respuestas a las peticiones de conseguir un vuelo lo antes posible para embarcarlos de vuelta a su país.

Marisol, de (65 años) está sola en Chile hace 20 meses. Toda su familia está en Venezuela, ella viajaba por algunos meses a trabajar como temporera en diversas plantaciones en el campo. Al decretarse cuarentena en Santiago, quedó atrapada sin poder volver a su país. Comenta que debido a las bajas temperaturas se ha enfermado, y su cuerpo ha comenzado a presentar heridas, sobre todo en sus manos por el frío que deben soportar.

El hacinamiento de los venezolanos es tan grande que han pasado varios días sin poder ducharse.
El hacinamiento de los venezolanos es tan grande que han pasado varios días sin poder ducharse. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews
El embajador venezolano en Chile, Arévalo Méndez no se ha pronunciado al respecto. Tampoco ningún funcionario de la embajada venezolana ha emitido algún comunicado sobre la situación de sus compatriotas.
El embajador venezolano en Chile, Arévalo Méndez no se ha pronunciado al respecto. Tampoco ningún funcionario de la embajada venezolana ha emitido algún comunicado sobre la situación de sus compatriotas. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews
Read More