VENEZOLANOS: EL ÉXODO, COVID-19 Y REGRESO A CASA

Written by:

En una entrevista, uno de los migrantes venezolanos que quiere regresar a su país dijo.«Estamos en casa cuidándonos y hemos pagado un mes (de arriendo), pero ya no alcanzamos ni para comer. La única ayuda que hemos recibido fue una funda de comidita»

La crisis económica y política, hizo que cerca de 700 mil venezolanos salieran de su país en búsqueda de otros lugares para su subsistencia.
La crisis económica y política, hizo que cerca de 700 mil venezolanos salieran de su país en búsqueda de otros lugares para su subsistencia. STR/ChakanaNews
La tercera migración la tenemos con la población venezolana que llega a Ecuador desde el año 2015.
La tercera migración la tenemos con la población venezolana que llega a Ecuador desde el año 2015. STR/ChakanaNews)

El éxodo

El primer éxodo de los venezolanos por el mundo empieza en el 2003 con los despidos de 20.000 trabajadores de PDVSA. Ellos realizaron una paralización del sistema petrolero en el gobierno de Hugo Chávez. Su destino fue Colombia, país que empezaba en esos momentos un boon petrolero y por tanto necesitaba trabajadores expertos en el tema.

La segunda migración vino entre los años 2005 y 2008. La misma fue consecuencia de una persecución política y de la pseudo nacionalización de varias empresas industriales y agrícolas, que fueron a manos de militares o adláteres del gobierno narco socialista de Hugo Chávez. Esa crisis económica y política, hizo que cerca de 700 mil venezolanos salieran de su país en búsqueda de otros lugares para su subsistencia. 

puede leer: VALERIA DELGADO, MÉDICA ECUATORIANA EN EL GREGORIO MARAÑÓN

La persecución narco chavista, que se auto denominó SOCIALISMO del SIGLO XXI, robó los ideales y sueños de los grupos sociales, obreros, indígenas, campesinos y feministas. Además hizo que el pueblo de Venezuela empezará a buscar países dónde ir. 

Los países a los que llegaría esta segunda migración, serían aquellos que les permitiera vivir sin miedo a ser perseguidos o a morir por ser contrarios a uno de los peores regímenes de América Latina. Sólo comparable con las dictaduras de Brasil, Chile y Argentina o con los gobiernos de Rafael Correa en Ecuador, los Kirchner en Argentina y de Álvaro Uribe en Colombia.

En el 2016, que empezó la ola de refugiados venezolanos, el número aumentó a 23719
En el 2016, que empezó la ola de refugiados venezolanos, el número aumentó a 23719 STR/ChakanaNews
En total la migración venezolana en el mundo llega a más de 5 millones de personas.
En total la migración venezolana en el mundo llega a más de 5 millones de personas. STR/ChakanaNews

Datos de la migración

La tercera migración la tenemos con la población venezolana que llega a Ecuador desde el año 2015. Es año el número fue de 8901 personas. En el 2016, que empezó la ola de refugiados, el número aumentó a 23719. En el 2017 llegaron un total de 39529. Además en esa fecha el éxodo de venezolanos en el mundo ya era de varios millones. En el 2018 llegaron 116496 y en el 2019 los refugiados fueron 240126. En total la migración venezolana en el mundo llega a más de 5 millones de personas.

El corrupto manejo del gobierno de Lenín Moreno al abrir un corredor humanitario sin ningún sustento y planificación social, de salud y humanitaria, llevó el miedo a los sitios donde llegaron los hermanos venezolanos.
El corrupto manejo del gobierno de Lenín Moreno al abrir un corredor humanitario sin ningún sustento y planificación social, de salud y humanitaria, llevó el miedo a los sitios donde llegaron los hermanos venezolanos. Franklin Jácome/Press South/ChakanaNews
El corrupto manejo del gobierno de Lenín Moreno al abrir un corredor humanitario sin ningún sustento y planificación social, de salud y humanitaria, llevó el miedo a los sitios donde llegaron los hermanos venezolanos.
El corrupto manejo del gobierno de Lenín Moreno al abrir un corredor humanitario sin ningún sustento y planificación social, de salud y humanitaria, llevó el miedo a los sitios donde llegaron los hermanos venezolanos. Franklin Jácome/Press South/ChakanaNews

La xenofobia ecuatoriana y el mal gobierno de Moreno

La falta de una política en Ecuador sobre migraciones y lugares donde pueden llegar los refugiados de diferentes países y la pésima declaración de la emergencia humanitaria y el corrupto manejo del gobierno de Lenín Moreno al abrir un corredor humanitario sin ningún sustento y planificación social, de salud y humanitaria, llevó el miedo a los sitios donde llegaron los hermanos venezolanos.

Esa xenofobia nació en el 2019, por el asesinato de una mujer por parte de su novio venezolano en la ciudad de Ibarra, debido a un error de la policía ecuatoriana al no intervenir a tiempo y salvar la vida de la mujer por orden de las autoridades políticas, en especial de María Paula Romo. Esos actos violentos realizados por migrantes ecuatorianos, los hemos vivido acá en Europa y no hemos visto xenofobia. 

puede leer: MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN EN ECUADOR

Otros motivos de la xenofobia de los ecuatorianos son los actos de desesperación de los venezolanos. Actas derivados de que llegaron al país luego de recorrer a pie miles de kilómetros y en el camino las mafias del narco, las laborales y las de tráfico de personas les explotaron.

Pero en Ecuador nos hemos olvidado que Venezuela recibió a miles de ecuatorianos con las manos abiertas en varias crisis económicas que sufrimos por los corruptos gobiernos y las dictaduras.

Personalmente tengo familiares que han migrado a otros países, incluido Venezuela y yo soy un migrante en España.

Su situación es especialmente vulnerable ya que los migrantes no tienen acceso al sistema de salud, y muchos de ellos han sido expulsados de sus viviendas, porque no son capaces de pagar la renta.
Su situación es especialmente vulnerable ya que los migrantes no tienen acceso al sistema de salud, y muchos de ellos han sido expulsados de sus viviendas, porque no son capaces de pagar la renta. Franklin Jácome/Press South/ChakanaNews
"Estamos en casa cuidándonos y hemos pagado un mes (de arriendo), pero ya no alcanzamos ni para comer. La única ayuda que hemos recibido fue una funda de comidita"
«Estamos en casa cuidándonos y hemos pagado un mes (de arriendo), pero ya no alcanzamos ni para comer. La única ayuda que hemos recibido fue una funda de comidita». Franklin Jácome/Press South/ChakanaNews

La vuelta a casa por la pandemia del Covid-19

En estos momentos de emergencia social y económica derivada de la pandemia por Covid-19 la población latinoamericana y en especial la ecuatoriana y migrantes venezolanos están viviendo un alto riesgo sanitario y alimentario. 

Por ello, a principios de mayo, venezolanos han acampado en las afueras de la embajada de Venezuela en Quito, pidiendo ayuda para volver a sus casas. Las fronteras ecuatorianas están cerradas para contener la expansión del virus y por ello demandan que el gobierno facilite vuelos humanitarios que les permita retornar a su país. 

Su situación es especialmente vulnerable ya que los migrantes no tienen acceso al sistema de salud, y muchos de ellos han sido expulsados de sus viviendas, porque no son capaces de pagar la renta.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de la población venezolana en Quito, vive del día a día, de su venta en las calles y en estos momentos de confinamiento el trabajo escasea. 

puede leer: COVID-19: LA EPIDEMIA Y LA SOCIEDAD

En una entrevista, uno de los migrantes venezolanos que quieren regresar a su país dijo: «Estamos en casa cuidándonos y hemos pagado un mes (de arriendo), pero ya no alcanzamos ni para comer. La única ayuda que hemos recibido fue una funda de comidita»

La solidaridad y el apoyo mutuo no debe dar la espalda a los hermanos venezolanos, pero tampoco el apoyo gubernamental. Aunque en estos momentos no existe una verdadera política social, de salud y alimentaria, que permita salir del caos creado por la pandemia.

A esto hay que sumar la corrupción que se vive en Ecuador por parte de los políticos y las mafias con las que trabajaba el Estado y el gobierno de Lenín Moreno.

Read More

COVID-19: LA EPIDEMIA Y LA SOCIEDAD

Written by:

En la pandemia del COVID-19, el efecto mágico de la máscara en la cultura popular del continente, el diablo, el payaso, la llorona, el policía, son personajes bufones y enmascarados que asumen una identidad otra a la que representan. De esa manera se puede ejercer los atributos del personaje, aunque cotidianamente la persona no sea así, sin que sea sancionado. La máscara nos vuelve otros. 

En la pandemia del COVID-19, el efecto mágico de la máscara en la cultura popular del continente, el diablo, el payaso, la llorona, el policía, son personajes bufones y enmascarados que asumen una identidad otra a la que representan.
En la pandemia del COVID-19, el efecto mágico de la máscara en la cultura popular del continente, el diablo, el payaso, la llorona, el policía, son personajes bufones y enmascarados que asumen una identidad otra a la que representan. STR/ChakanaNews)

ANTROPOLOGÍA Y NUEVA NORMALIDAD: APUNTES VARIOS SOBRE LA EPIDEMIA Y LA SOCIEDAD.

Por: Eloy Alfaro

COVID-19: Detrás de una mascarilla

Estoy pensando en el después, desde la cultura, desde la humanidad como especie y hay un par de cosas que me han movido. Se supone que después de la pandemia del COVID-19, obligatoriamente se deberá incorporar el distanciamiento social (ese es un tema que lo trataré después) pero una forma de distanciarse es usar la mascarilla permanentemente en espacios públicos y en la calle en general.

Al menos por un año o más, hasta que generemos inmunidad. Esto que pareciera menor, tiene impactos enormes en la sociabilidad y la vida.

El cerebro humano hace millones de conexiones cada instante y cada vez genera asociaciones, cuando miramos a una persona, esta tiene un nombre, un cuerpo, pero sobre todo un rostro, si a esto le sumamos la cultura, nos da como resultado lo que llamamos, la identidad. Sin identidad, cualquiera que sea, los seres humanos no existimos como sociedad.

Pero es el rostro, como hecho visual, el que, el cerebro asocia a todo lo demás (la vestimenta, el lenguaje oral, las palabras, la risa y la mirada) son complementarias. Si no vemos el rostro, todo lo demás se desconecta.

Por eso el efecto mágico de la máscara en la cultura popular del continente, el diablo, el payaso, la llorona, el policía, son personajes bufones y enmascarados que asumen una identidad otra a la que representan. De esa manera se puede ejercer los atributos del personaje, aunque cotidianamente la persona no sea así, sin que sea sancionado. La máscara nos vuelve otros. 

puede leer: COVID-19: MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN EN ECUADOR

No puedo imaginar una clase, donde profesor y alumnos, todos con mascarilla, todos ocultos tras ese objeto, se miran sin reconocerse y pasan meses interactuando, siendo solamente voz y ojos. Cómo se diferencian ¿con números? Todo eso me resulta impensable, auditorios llenos de personas con mascarillas escuchando una conferencia. Cumplen la función del distanciamiento, pero rompe con la sociabilidad.

Me pregunto cómo se dará el enamoramiento en una fiesta, en una esquina, si sólo ves ojos de la otra persona. La mascarilla oculta e invisibiliza el rostro. Qué efecto en la socialización tendrá, en los niños y las niñas usándolas.

Hay quienes diseñen mascarillas de colores, con formas, figuras o palabras.  Esta forma de distanciamiento, supongo que debe ser un golpe a la industria de cosméticos, de moda y pasarela. No necesito maquillaje si todo el día tengo cubierto el rostro ¿Una modelo mostrando un traje para el verano, con rostro cubierto?

Las portadas de revistas con chicas o chicos cubiertos, ¿Será posible que la humanidad se encamine a mirar la realidad detrás de un pedazo de tela?.

En lo del COVID-19, la mascarilla oculta e invisibiliza el rostro. Qué efecto en la socialización tendrá, en los niños y las niñas usándolas.
En lo del COVID-19, la mascarilla oculta e invisibiliza el rostro. Qué efecto en la socialización tendrá, en los niños y las niñas usándolas. Carlos Arias/Agencia Press South/ChakanaNews

Si es así, los efectos en la sociabilidad propia de los humanos se verá afectada, porque necesitamos vernos completos, todo el tiempo. Los políticos con poder no aparecen en televisión usando mascarilla (quizá una vez para dar una señal) pero siempre están con rostro descubierto Trump, Merkel, Trudeu, Xi Jinping, Putin. Pierden la imagen de autoridad y poder, no usan mascarilla por eso.

La mirada está en relación y actúa con los gestos y componentes del rostro, no actúa separado, son una unidad. Esa unidad, es necesaria para que el cerebro decodifique el mensaje, para que se entienda el lenguaje facial.

puede leer: VALERIA DELGADO, MÉDICA ECUATORIANA EN EL GREGORIO MARAÑÓN

Una mirada sin rostro puede tener muchos significados, pero si miramos completo entonces comprendemos el peligro, el miedo, la autoridad, la discriminación como mensaje completo que el rostro envía.

En el patriarcado, la mirada ha cumplido un rol fundamental para consolidar el dominio a hombres, mujeres, niños, naturaleza. Quizá en la nueva normalidad, esa mirada prepotente –del jefe, el marido, de la alcaldesa de Guayaquil, del cura o el militar- ahora que tiene el rostro tapado, ya no signifiquen lo mismo.

Aunque el confinamiento por el COVID-19, es de manera obligatoria y sin distinción, no es llevada a cabo de la misma manera por toda la población. Los pueblos indígenas tienen sus particulares maneras de asumir este confinamiento.
Aunque el confinamiento por el COVID-19, es de manera obligatoria y sin distinción, no es llevada a cabo de la misma manera por toda la población. Los pueblos indígenas tienen sus particulares maneras de asumir este confinamiento. STR/ChakanaNews

Comunidades indígenas y confinamiento por el COVID-19

Los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, heredaron saberes y prácticas de salud enfermedad y lógicas colectivas de administración del territorio que les permite enfrentar de manera particular y propia la epidemia del COVID-19.

En los actuales momentos, resulta clave estudiar esas medidas aun presentes, para evaluarlas y considerarlas como políticas públicas a aplicarse en emergencias sanitarias como la del COVD-19.

El Ecuador es el país de la región, más golpeado por la pandemia del Corona Virus, miles de muertos dejados en las calles, un sistema de salud obsoleto y corrupción en la administración pública son la evidencia de ello.

Este es un país, plurinacional (Constitución 2008), es decir que en su interior cohabitan 14 nacionalidades y alrededor de 30 pueblos, con catorce lenguas e idiomas, así como una mayoritaria población mestiza.

Ecuador es un país con mega biodiversidad, que posee tres regiones geográficamente diferenciadas: Amazonía, Andes y Costa Pacífica. El territorio de las comunidades en su mayoría se encuentra en áreas protegidas y otras al interior de las ciudades o en los bordes de las mismas.

Frente a la epidemia del Corona Virus, el Estado ecuatoriano ha tomado varias medidas para enfrentar y manejar la pandemia según protocolos establecidos por la Organización Mundial de la Salud OMS.

puede leer: LA QUINUA: UN ALIMENTO ANDINO CONTRA EL HAMBRE

Aunque el confinamiento decretado por el Estado, es de manera obligatoria y sin distinción, no es llevada a cabo de la misma manera por toda la población. Los pueblos indígenas tienen sus particulares maneras de asumir este confinamiento.

Desde la llegada de los Conquistadores europeos al continente, las epidemias han estado presentes y tuvieron un rol fundamental en la conquista de grandes civilizaciones como la Inca en los Andes de Sur América y Azteca en Centro América.

Las enfermedades contagiosas son parte de la historia de las poblaciones aborígenes en este continente, innumerables textos históricos dan cuenta de ello, así como de las medidas que las poblaciones tomaban para enfrentar el contagio. Los pueblos que aún subsisten en el continente, poseen en su memoria mecanismos –socio culturales- de adaptación para enfrentar a estas contingencias.

La CONAIE se encuentra en proceso de registro de las comunidades afectadas y ha emprendido en campañas de socialización de medidas de contingencia en idiomas nativos con programas radiales, a esto se suma el registro que los líderes llevan en cada territorio.
La CONAIE se encuentra en proceso de registro de las comunidades afectadas y ha emprendido en campañas de socialización de medidas de contingencia en idiomas nativos con programas radiales, a esto se suma el registro que los líderes llevan en cada territorio. Verónica Mora/Agencia Press South/ChakanaNews

En el caso de la población en general, las familias, individuos y personas se quedan en casa y se preocupan por su propia condición. En el caso de las comunidades indígenas, el confinamiento es colectivo, no individual, es comunitario, es para todos quienes comparten una misma identidad.

Esto significa que existe un manejo del territorio, impiden la circulación de personas que no son de la comunidad, cierran caminos, senderos y controlan ríos o puentes; evitan contacto con cazadores, comerciantes y se organizan para la provisión de alimentos que no se producen localmente, todo con la intención de mantener la infección fuera de su territorio.

puede leer: HABLEMOS DE RENTA BÁSICA UNIVERSAL EN ECUADOR

Hay comunidades que a los contenedores de la memoria del pueblo –los adultos mayores hombres y mujeres- son llevados a lugares seguros, arriba en la montaña o al interior del bosque, protegen a los ancianos como un bien preciado, tienen el conocimiento.

Adicional a esto, La salud y el cuidado de familia, lo asumen en su mayoría las mujeres, Existen prácticas de contingencia propias y ancestrales que se ponen en práctica: manejo de plantas (amargas y que generan calor) y jarabes de diverso tipo como medida de asepsia que se aplican en las manos, se beben, untan o huelen, dependiendo de la comunidad que los use.

Estos saberes se aplican en las diversas etapas de la enfermedad antes, durante, después y con el entorno social que pudiera estar en contacto con el enfermo. Algunos pueblos usan el humo de tabaco o de plantas fragantes como la chilca, el eucalipto, la ruda, como medio de asepsia, tienen la misma funcionalidad que el mandil del médico.

Manejar el territorio de manera comunitaria les permite a las comunidades mantener intercambio de alimentos de diversos pisos ecológicos, entre comunidades, desarrollar formas propias de comunicación y toma de decisiones.

Para todo esto la organización local y parroquial como gobierno comunitario es clave, las decisiones se toman en asamblea, las autoridades acatan y ejecutan lo acordado. Al interior de las comunidades donde no hay infección, porque lograron un efectivo aislamiento, la vida continúa cotidianamente sin mascarillas, cultivan, siembran cosechan y producen para la ciudad.

puede leer: ¿12 DE OCTUBRE DÍA DE LA “INTERCULTURALIDAD” Y “PLURINACIONALIDAD”?

Pero todas estas prácticas implementadas no han impedido el contagio y muerte de un número indeterminado de indígenas en la Amazonía, la Sierra y la Costa. Las estadísticas del gobierno no son confiables y no hacen la diferenciación de condición étnica, lo que impide llevar un registro efectivo de los efectos de la pandemia en pueblos y nacionalidades del Ecuador.

La CONAIE se encuentra en proceso de registro de las comunidades afectadas y ha emprendido en campañas de socialización de medidas de contingencia en idiomas nativos con programas radiales, a esto se suma el registro que los líderes llevan en cada territorio.

En su mayoría se contagiaron en las ciudades donde trabajan, viven o estudian y sin saberlo fueron transportando el virus a los territorios aislados al inicio de las medidas de confinamiento. Las comunidades con alta migración y aquellas que se encuentran rodeadas de urbanización, han sufrido los mayores impactos, pues les dificulta controlar el territorio. La gente decidió regresar a la comuna en el páramo o en el bosque, salir de la ciudad para evitar contagio. De esa manera transportaron el virus.

El confinamiento colectivo que mantienen las comunidades indígenas, tiene varias debilidades que con el pasar de los días se vuelven evidentes.

Una indígena de Zumbahua camina con una mascarilla contra el COVID-19.
Una indígena de Zumbahua camina con una mascarilla contra el COVID-19. Carlos Arias/Agencia Press South/ChakanaNews

Las debilidades:

1. La dependencia de productos que no se producen localmente (azúcar, sal, arroz, aceite, etc) así como productos de limpieza y salud, en especial en comunidades cercanas a la ciudad.

2. La dependencia del dinero hace que las personas sientan la necesidad de regresar a la ciudad para trabajar, emplearse de vendedores, albañiles, choferes o lo que sea.

3. Los niños debieron abandonar la escuela, pues está cerrada. En la comunidad no cuentan con medios para conectarse a internet, ni computadores y seguir con la teleeducación. Esto se vuelve una presión para las familias que quieren regresar a la ciudad para que los niños no pierdan el año.

Desde que el gobierno de Rafael Correa cerró alrededor de 8 mil escuelas comunitarias en todo el país, para centralizar la educación indígena en las famosas escuelas del milenio.

Miles de familias bajaron del páramo a las ciudades acompañando a los niños para que se eduquen. Con la llegada de la pandemia, para protegerse esas familias regresan a la comunidad.

puede leer: EL FETICHE DE LA IDENTIDAD Y LA ANCESTRALIDAD

4. Un problema central de la epidemia tiene que ver con el manejo de cadáveres. La muerte en el mundo indígena no está separado de todas las etapas dela vida. La manipulación del cuerpo –en el contexto del COVID 19- no está exento de contagio.

Es una de las principales formas de contraer la enfermedad pues en comunidades alejadas (en el páramo o la selva) no se cuenta con las condiciones para aplicar los protocolos y menos se puede esperar a que las autoridades lleguen a retirar el cuerpo. Aún así, el ritual de la muerte es colectivo, comunitario. Por lo general al muerto lo despide toda la comunidad. Es una forma festiva donde se come, bebe, sufre y acompaña.

En la lógica cultural, el final de la vida debe incluir esta forma de despedida, de lo contrario subyace un vacío –eterno- que el colectivo no puede llenar. El ritual y el calor del afecto colectivo llenan ese vacío y permiten el descanso del muerto.

puede leer: LENIN MORENO: EL NEPOTISMO Y EL CORONAVIRUS

Ahora las familias se debaten entre regresar a la ciudad para encontrar trabajo, encontrar provisiones para alimentarse, ir con los niños a la ciudad para tener condiciones para la tele educación o quedarse en la comunidad y protegerse de la enfermedad.

El crecimiento de la población, un gobierno corrupto y la falta de incentivos a la agricultura y al campo en general, disminuyeron la efectividad de las prácticas culturales de autoprotección indígenas, haciéndolas depender del mundo exterior que al mismo tiempo los amenaza.

La producción agrícola y la mega biodiversidad del Ecuador es sostenida por los pueblos y nacionalidades indígenas y campesinas. María Juana Bonilla de la comunidad kichwa de Iltaqui, cantón Cotacachi es un ejemplo del rol de las mujeres en la economía popular y campesina ecuatoriana
La producción agrícola y la mega biodiversidad del Ecuador es sostenida por los pueblos y nacionalidades indígenas y campesinas. María Juana Bonilla de la comunidad kichwa de Iltaqui, cantón Cotacachi es un ejemplo del rol de las mujeres en la economía popular y campesina ecuatoriana. Foto: José Mafla

La alimentación que vendrá

El mundo se está preguntando sobre el abastecimiento de alimentos después de la pandemia. En especial los países que perdieron la capacidad de auto suficiencia para producir su propio alimento.

La Unión Europea ya se adelanta ofertando un paquete de ayuda a los países del tercer mundo con la intención de garantizar pronta y abundante exportación de alimentos. USA extiende un paquete de ayuda a la producción locales que incluye hacerse de la vista gorda con trabajadores agrícolas ilegales, a fin de garantizar mano de obra para que la producción no pare.

La exportación de productos se vuelve un problema serio en momentos cuando la mayor parte de la producción mundial se ha parado debido al confinamiento.

En Latinoamérica la pandemia ha golpeado de diferente forma a los países de la región. Los pequeños productores enfrentan una crisis nunca antes vista.

puede leer: ¿DÓNDE ESTABA PREFECTA PABÓN CUANDO CORREA NOS CRIMINALIZABA?

La dependencia de mercados locales o nacionales les vuelve vulnerables con la restricción de movilidad impidiendo que mucha de la producción no salga a los centros de abasto en las ciudades.

En el caso de Ecuador, uno de los países más golpeados por la pandemia, la alimentación ha sido un reto que el Estado ha logrado superar sin mayores problemas.

Los alimentos no faltan gracias a la acción decidida de las economías campesinas que a pesar de las dificultades impuestas por el libre mercado, los tratados comerciales, la lógica neoliberal y los gobiernos; producen, garantizando soberanía alimentaria.

Al respecto este artículo resume algunos aprendizajes sobre la producción campesina que pueden ser útiles para el después de la pandemia.

Son indudables los efectos de la producción agro industrial, aquella que busca alta rentabilidad, en la economía campesina mayormente de subsistencia que aún persiste.

puede leer: CONAIE DISPONE MANTENER LA CUARENTENA EN COMUNAS POR COVID-19

Las políticas públicas se han orientado a favorecer la producción de frutas, flores, camarones y gramíneas, para la exportación, descuidando el mercado local y a quienes lo sostienen, es decir las economías campesinas que carecen de apoyo efectivo de parte del Estado.

La separación campo ciudad –como si fuera la ecuación modernidad versus arcaísmo- es producto de la industrialización capitalista. Además se sustenta en la plusvalía, es decir acumular el producto de la acción del obrero como el modelo ideal. Actualmente esto profundiza la crisis alimentaria.

La separación que genera la urbanización y la industria provoca que se generen polos de desarrollo desiguales en los que la industria se impone a la actividad agrícola campesina. La Pandemia pone en evidencia la vulnerabilidad de la moderna industria, producto de esta separación.

En los territorios campesinos indígenas, la producción no ha parado. Las medidas de distanciamiento que impiden trabajar a los obreros en la industria, no aplican en áreas campesinas cuya producción es familiar o comunitaria. Diferenciar al campo y a los campesinos le fue útil al capitalismo para aplicar la misma receta en todas las áreas de la vida.

puede leer: NEBOT ESTÁ COMO “DIABLO EN BOTELLA”

La receta que impusieron enfoques de desarrollo, hizo que el capitalismo llegue a áreas dónde antes no estaba. En lugares apartados de la selva amazónica, algunas empresas de turismo indígenas que reciben fondos externos, administran proyectos con gerentes, empleados, y diversos cargos y jerarquías. Este funcionamiento es ajeno a las formas propias de organización local como la comuna, donde el concejo de ancianos y líderes dirige el territorio.

La distribución de recursos, el manejo del territorio, así como la mano de obra gerencial van en rutas distintas a la lógica comunitaria. Adem generan conflictos que deterioran las buenas intenciones del proyecto.

En los territorios campesinos indígenas, la producción no ha parado, las medidas de distanciamiento que impiden trabajar a los obreros en la industria, no aplican en áreas campesinas cuya producción es familiar o comunitaria.
En los territorios campesinos indígenas, la producción no ha parado, las medidas de distanciamiento que impiden trabajar a los obreros en la industria, no aplican en áreas campesinas cuya producción es familiar o comunitaria. Foto: José Mafla

Las economías que sostienen ahora la alimentación local y global, son precisamente aquellas a las que la lógica del mercado ha golpeado o ha dejado de lado por “no rentables”.

puede leer: NACIONALIDAD SIEKOPAI ENFRENTA CASOS DE COVID-19

Aquellas cuyo eje articulador no es la extracción de mano de obra, sino la reciprocidad, solidaridad y trabajo colectivo. Aspectos que desde la economía clásica son vistos con desprecio por que no responden a criterios de manejo gerencial, ni generan ganancia o acumulación.

La experiencia ecuatoriana de medio siglo de intervenciones, de lógicas de desarrollo cuyo eje es la maximización de la producción (impulsada por ONGs y multilaterales) demuestra que en el mundo campesino subsisten varias formas de producción. Por ejemplo aquellas empresariales en las que algunas comunidades andinas comercializan y exportan sus productos con criterios gerenciales. Este modelo en otras comunidades ha fracasado y como consecuencia ha generado rupturas comunitarias.

En otros lugares la producción asociativa es el modelo ideal por que no sujeta a los involucrados bajo criterios estrictos de productividad. Pues la agricultura depende de diversidad de variables que la determina.

También las hay, donde ninguno de los dos modelos ha funcionado. Se mantiene la producción familiar complementaria con la producción colectiva. Encontramos espacios donde todas las posibilidades mencionadas están presentes.

puede leer: COVID-19: PERIODISTAS EN RIESGO

Entonces la producción, con eje capitalista no ha logrado imponerse en las economías campesinas e indígenas en los andes, las selvas y las costas del Ecuador.

Desde este entendido, los recursos destinados (por ONGs y gobiernos) a resolver la alimentación post pandemia, deben considerar formas de producción y comercialización diversas y sobre todo acotadas a la realidad de comunidades y pueblos que producen lejos de la lógica gerencial, dónde la formas de administrar o conducir a la producción no responden a la visión de tiempo y espacio mercantiles.

Esto de ninguna manera quiere decir mala calidad de los productos, estas formas productivas garantizan soberanía alimentaria, principios colectivos, derechos (de las personas y la naturaleza) y abundante, y buena producción. Lo demás es forzar procesos.

Read More

LAS MADRES EN SU DÍA A DÍA

Written by:

Las mujeres que realizan la actividad de cuidados no remunerada, deberían contar con una renta básica universal, que pueda sostenerlas. Un ejemplo de esos megas salarios, que pueden ayudar a las madres que cuidan a sus hijos, es el salario de la hija del presidente Moreno y del embajador de Ecuador en España, padre de Juan Sebastián Roldán Proaño, secretario de Gabinete de la Presidencia

En la crisis del Covid-19 a las mujeres no les toca otra opción que llevar consigo a sus lugares de trabajo o a la venta callejera durante la pandemia a sus hijos.
En la crisis del Covid-19 a las mujeres no les toca otra opción que llevar consigo a sus lugares de trabajo o a la venta callejera durante la pandemia a sus hijos. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews

Texto: Estefanía Camacho. Fotografía: Rafael Rodríguez – Mayel

El Covid-19 y el estado ecuatoriano se han ensañado con las mujeres y sus pequeños hijos. Las madres viven y sufren la falta de servicios básicos de salud, vivienda y educación. Además es imprescindible para ellas una verdadera renta básica universal, que les permita vivir sin los apuros del día a día para el cuidado de sus hijos.

Por la ineptitud de los funcionarios del gobierno, del presidente Moreno y de los empresarios, a las mujeres no les toca otra opción que llevar consigo a sus lugares de trabajo o a la venta callejera durante la pandemia a sus hijos.   

Las estadísticas laborales de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Ecuador, muestran que 51 de 66 actividades dedicadas para el sustento del hogar o para la comunidad, son realizadas por mujeres y un alto porcentaje son madres.

El Covid-19 y el estado ecuatoriano se han ensañado con las mujeres y sus pequeños hijos.
El Covid-19 y el estado ecuatoriano se han ensañado con las mujeres y sus pequeños hijos. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews
Para tener recursos para las madres que cuidan a sus pequeños hijos, una propuesta es eliminar las cuotas políticas de empleo en el sector público.
Para tener recursos para las madres que cuidan a sus pequeños hijos, una propuesta es eliminar las cuotas políticas de empleo en el sector público. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews

Entre las 66 actividades no pagadas está la del cuidado de niños y niñas. Las mujeres que realizan esta actividad de cuidados no remunerada, deberían contar con una renta básica universal, que puede sostenerla.

Para tener recursos para las madres que cuidan a sus pequeños hijos, una propuesta es eliminar las cuotas políticas de empleo en el sector público. En especial de las embajadas y consulados ecuatorianos, ya que esos funcionarios son cuotas políticas que tiene mega salarios.

puede leer: MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN EN ECUADOR

Un ejemplo de esos megas salarios, que pueden ayudar a las madres que cuidan a sus hijos, es el salario de la hija del presidente Moreno y del embajador de Ecuador en España, padre de Juan Sebastián Roldán Proaño, secretario de Gabinete de la Presidencia

Esa recuperación de recursos económicos, puede ser una ayuda importante en la economía familiar de grupos en riesgo de extrema pobreza.

Ellas, las mujeres salen con las medidas básicas de protección para evitar el contagio por Coronavirus
Ellas, las mujeres salen con las medidas básicas de protección para evitar el contagio por Coronavirus. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews
Las familias no consiguen los recursos económicos mínimos para comprar día a día de acuerdo a lo que recomienda la OMS.
Las familias no consiguen los recursos económicos mínimos para comprar día a día de acuerdo a lo que recomienda la OMS. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews

Un ejemplo de la labor de las mujeres, lo tenemos en el Barrio Solanda, al Sur de la ciudad de Quito en Ecuador. En las calles de Solanda, las mujeres deben salir a conseguir el sustento del día. Para la mayoría de las mujeres un día de encierro, significa un día sin salario o sin la posibilidad de alimentar a su familia, en especial a sus pequeños hijos, con los que salen a trabajar.  

Ellas, las mujeres salen con las medidas básicas de protección para evitar el contagio por Coronavirus. Utilizan las mascarillas sanitarias, pero en Ecuador son caras y no hay la cantidad necesaria. Además las familias no consiguen los recursos económicos mínimos para comprar día a día de acuerdo a lo que recomienda la OMS. 

Read More

MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN EN ECUADOR

Written by:

El 76% del trabajo no pagado en el mundo lo hacen las mujeres. En Ecuador somos las que realizamos en promedio 31 horas semanales de trabajo no remunerado, mientras que los hombres únicamente destinan 9 horas a la semana. Pero entre las mujeres; las que viven en las áreas rurales del país, son las que más trabajan: si nosotras en la ciudad destinamos 17 horas semanales, en el campo, las mujeres entregan 25 horas de su tiempo al trabajo reproductivo.

Las mujeres rurales son las que más trabajan en Ecuador, la actual crisis que ya no solo es de cuidados, sino de sostenibilidad de la vida.
Las mujeres rurales son las que más trabajan en Ecuador, la actual crisis que ya no solo es de cuidados, sino de sostenibilidad de la vida. Foto: Observatorio del Cambio Rural e Instituto de Estudios Ecuatorianos.

MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN[1]

Tamara Artacker, Alejandra Santillana Ortiz y Belén Valencia Castro[2]

En este mes y medio de encierro obligado, las medidas de gran parte de los gobiernos en el mundo, ponen en evidencia la crisis estructural a la que asistimos. Crisis que ya no solo es de cuidados, sino de sostenibilidad de la vida. Antes de la pandemia, en esa normalidad que el poder defiende, la vida ya estaba amenazada por el capitalismo, el patriarcado y el racismo. Pero es en este momento, en donde el capitalismo pandémico y brutal, también se muestra como un orden histórico que ha dejado de ser inevitable. Éste es el tiempo que nos muestra con mayor claridad que es posible una vida más justa no basada en la acumulación, la violencia, los intereses de las élites y el despilfarro.

Tal vez si pensáramos y decidiéramos juntxs lo común y lo más necesario para la mayoría de la población, lo impredecible de este tiempo podría ser simultáneamente “la apertura de un nuevo posible contra lo inevitable” (Bifo, 2020)[3]. Un nuevo posible que es por ahora un ensayo, que no está cerrado, que no controla todo. Es en la incertidumbre como principio de la realidad actual, y en lo inacabado como ética de la transformación donde toman lugar las experiencias y reflexiones de mujeres rurales, campesinas e indígenas que habitan la ruralidad en Ecuador y que alimentan estas reflexiones escritas a tres manos.

¿Cómo ocurre la reproducción social en las economías campesinas en contextos de crisis sanitaria global como el que estamos viviendo?. ¿Qué nos dice el cuidado en tiempos de parálisis relacional?. ¿Qué significados tienen las experiencias concretas que las organizaciones indígenas y campesinas y las mujeres rurales, han desplegado para transitar la crisis y emergencias sanitarias en tiempos de pandemia?

Mujeres Rurales: “Lo que hemos hecho como organización y seguiremos haciendo es aprovechar este difícil momento para poder fortalecer el valor a la tierra, el territorio y el poder sembrar."
Mujeres Rurales: “Lo que hemos hecho como organización y seguiremos haciendo es aprovechar este difícil momento para poder fortalecer el valor a la tierra, el territorio y el poder sembrar.» Foto: Observatorio del Cambio Rural e Instituto de Estudios Ecuatorianos.

Hablar, pensar, hacer: los cuidados sostienen el mundo

El 76% del trabajo no pagado en el mundo lo hacen las mujeres. En Ecuador somos las que realizamos en promedio 31 horas semanales de trabajo no remunerado. Mientras que los hombres únicamente destinan 9 horas a la semana. Pero entre las mujeres rurales; las que viven en las áreas campesinas del país, son las que más trabajan. Si nosotras en la ciudad destinamos 17 horas semanales, en el campo, las mujeres rurales entregan 25 horas de su tiempo al trabajo reproductivo.

Limpiar; lavar platos, ropa, baños; cocinar al menos tres veces al día. Alimentar y pastar animales. Trabajar en la chacra. Atender las tareas de lxs wawas y asistir a las sesiones para padres y madres en las escuelas. Deshierbar; participar en las mingas y reuniones de las organizaciones; escuchar, aconsejar, cuidar de los esposos, la familia, lxs amigxs, lxs vecinxs. Ser guardianas de las semillas y la soberanía alimentaria; criar el agua en los pajonales de los páramos, proteger los ríos…

Nuestro trabajo es el “corazón invisible” (Fraser) que produce valor pero que carece de expresión monetaria en el mercado capitalista. Es lo que atiende una necesidad material o afectiva. Ese mundo que genera el valor que permite que todos los otros trabajos puedan seguir, y que garantiza que comamos, descansemos, estemos en espacios limpios, tengamos ropa lavada, etc. es aquel que la economía feminista alumbra.

puede leer: DE CÓMO NOSOTRAS ORGANIZAMOS LA RABIA Y POLITIZAMOS LA TRISTEZA: LA LUCHA POR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN ECUADOR

La economía feminista -dice Amaia Pérez Orozco- “es una teoría económica y es también acción” porque a la vez que cuestiona los postulados de la teoría económica tradicional que fomenta las desigualdades entre hombres y mujeres, al invisibilizarlas, propone alternativas para la “manera de producir, intercambiar, consumir y cuidar que desafíe las relaciones de dominación y ponga la vida en el centro” (Pérez Orozco 2018).

En ese sentido, la economía feminista muestra la complejidad en las que se teje la economía en el modo de producción capitalista. Y al mismo tiempo va encontrando en las experiencias existentes otros principios organizativos que se vuelven pistas para imaginar nuevas relaciones, y sin duda, otra economía.

Mujeres Rurales: El 76% del trabajo no pagado en el mundo lo hacen las mujeres. En Ecuador somos las que realizamos en promedio 31 horas semanales de trabajo no remunerado.
Mujeres Rurales: El 76% del trabajo no pagado en el mundo lo hacen las mujeres. En Ecuador somos las que realizamos en promedio 31 horas semanales de trabajo no remunerado. Foto: Observatorio del Cambio Rural e Instituto de Estudios Ecuatorianos

Son varios los elementos que aporta la economía feminista anticapitalista a la teoría económica y a los horizontes emancipatorios. El cuestionamiento al hombre económico por excelencia (blanco, heterosexual, joven, racional y propietario privado); la crítica a la idea de escasez que ya planteó el marxismo y a la hegemonía del modelo matemático como única fuente de conocimiento. Y junto a esta interpelación mordaz; plantea la necesidad de una mirada de la totalidad y complejidad del orden social y el funcionamiento del sistema, el enfoque interseccional, el fin de la economía como parte del sostenimiento de la vida y no de la acumulación, el papel de las relaciones de poder y la ética, los saberes plurales, las relaciones de reciprocidad y solidaridad también presentes en el mundo social; el vínculo con la naturaleza y la pluralidad vital; la interdependencia de la vida humana y no humana; entre otros.

Muchos de estos postulados son compartidos por otras economías alternativas, pero es quizás la incorporación del trabajo doméstico y de cuidados a la economía, su análisis y argumentación; lo que distingue a la economía feminista de otras. Es decir, la explicación de que el mundo funciona a partir del flujo permanente entre trabajo productivo y trabajo reproductivo porque vuelve a conectar las distintas esferas de vida sin jerarquizarlas.

puede leer: EL FETICHE DE LA IDENTIDAD Y LA ANCESTRALIDAD

Los planteamientos de la economía feminista dialogan de este modo, con las economías campesinas en donde el trabajo productivo y el trabajo reproductivo están entrelazados. Al no estar necesariamente atravesadas por un salario, las actividades para la reproducción confluyen con las actividades de la producción agropecuaria campesina.

El trabajo familiar es la base de la economía campesina que además está inseparablemente interrelacionada con la tierra, que no es únicamente medio de producción, sino base para la reproducción de la vida. Desde la vivencia de esta interrelación nace una comprensión más holística del mundo vivo y de la interdependencia de los seres humanos.

Mujeres Rurales: “Ahora en las comunidades se están haciendo las ferias solidarias. No solamente el dinero es importante. Sino que se puede intercambiar. Nosotros decimos hacer trueques.
Mujeres Rurales: “Ahora en las comunidades se están haciendo las ferias solidarias. No solamente el dinero es importante. Sino que se puede intercambiar. Nosotros decimos hacer trueques. Foto: Observatorio del Cambio Rural e Instituto de Estudios Ecuatorianos

Pero es necesario tomar en cuenta que no existe una sola forma de economía campesina, esta además se encuentra en un proceso de cambio debido a las condiciones y presiones capitalistas. Sin embargo, resalta su persistencia histórica y su relativa autonomía debido a su capacidad de subsistencia y a las relaciones comunitarias en las que se encuentra anclada, lo que se hace más visible en momentos de crisis e incertidumbre como éste. Si hay algo que determina la vida de lxs campesinxs, es el carácter imprevisible a la que se ven ancladxs y por consecuencia, su anhelo constante de seguridad y certidumbre[4].

En tiempos de pandemia, donde el tiempo de cuarentena se alarga sin horizontes claros, y el Estado ecuatoriano favorece a las grandes cadenas comerciales y empresas de alimentos, mientras recorta presupuesto, aplica medidas fondomonetaristas y paga la deuda externa, ¿cómo atraviesan lxs campesinxs la incertidumbre de estas semanas? ¿Qué estrategias caminan mientras se pone a prueba su búsqueda por estabilidad y certeza?

Mujeres Rurales: ¿cómo atraviesan lxs campesinxs la incertidumbre de estas semanas? ¿Qué estrategias caminan mientras se pone a prueba su búsqueda por estabilidad y certeza?.
Mujeres Rurales: ¿cómo atraviesan lxs campesinxs la incertidumbre de estas semanas? ¿Qué estrategias caminan mientras se pone a prueba su búsqueda por estabilidad y certeza?. Foto: Observatorio del Cambio Rural e Instituto de Estudios Ecuatorianos

En el Estado del abandono: organización comunitaria

La ausencia de un proyecto campesino, popular y plurinacional en el Ecuador ha sido una constante histórica; el Estado nunca ha sido garantía de algo, han sido las organizaciones y los pueblos quienes han gestionado la vida en el campo. En medio de una pandemia, esta condición histórica no ha cambiado, son las familias, lxs vecinxs, las dirigencias, las organizaciones, las comunidades quienes han tomado la soberanía de sus territorios para paliar, con varias estrategias, estos momentos de crisis.

Tres son las estrategias que nos cuentan las voces de las mujeres rurales entrevistadas: 1) el control del ingreso de personas en las comunidades; 2) la producción para la reproducción de la vida material y espiritual organizada bajo principios de solidaridad; y 3) el fortalecimiento de las redes solidarias y comunitarias a cargo fundamentalmente de las mujeres, a través del trueque entre comunidades y huertos, facilitando el abastecimiento de alimentos variado de las familias como parte central de la salud.

Por un lado, controlan el ingreso de las personas que vienen de la ciudad[5], decisión que no parte del temor al otrx, sino del cuidado al pueblo al que el Estado no le garantiza nada, ni vida digna, ni muerte digna. Aquí la frontera comunitaria y el control no existen para denigrar, desvalorizar o segregar, sino que se presentan como medidas frente a la precarización del sistema de salud pública; a la falta de estrategia del Estado para implementar educación en cuarentena que incluya las condiciones de la ruralidad; y al abandono estatal de la producción y comercialización de la agricultura familiar campesina.

puede leer: HABLEMOS DE RENTA BÁSICA UNIVERSAL EN ECUADOR

“… las comunidades tienen todo su derecho a cerrarse. Ellos han entregado tantos años de su producción a la ciudad y tienen todo el derecho de protegerse. Hay campesinos que han decidido no salir y ya no llegan sus productos. Cada vez incrementan más ese tipo de medidas.” ( Entrevista a  Ximena Porras, artesana de “AYA Orgánica”, 6 de abril de 2020)

Tras controlar el ingreso y evitar los daños que una falta de control podría traer; la población del campo crea estrategias para que lxs hermanxs de la ciudad no se queden sin alimentos, y de esta manera contribuyen a que la población urbana refuerce su sistema inmunológico a través del consumo de alimentos sanos y frescos de producción campesina. Además, envían plantas medicinales antisépticas que permitan un poco de protección, y es que saben que muchxs no tienen acceso a insumos de aseo y antisepsia.

El encierro obligado y las disposiciones de la cuarentena han llevado  restricciones de la vida social, comercial y cultural y han abierto la posibilidad de que se produzcan cambios en las estructuras organizativas y en la pirámide de las prioridades que percibimos en la vida. En consecuencia, el momento de desconexión obligatoria en algunos ámbitos abre paso a nuevas re-conexiones y la visibilización de los reales sustentos de la vida. Las mujeres rurales por ejemplo, relatan el fortalecimiento de las redes solidarias en momentos de crisis. El temor a la expansión de la enfermedad y al contagio, las lleva no a aislarse, sino a intensificar el cuidado por los seres cercanos, la familia, lxs vecinxs, la comunidad.

Mujeres Rurales: “Hay que seguir cultivando la tierra, es tan importante seguir estando en contacto con los cuatro elementos de la vida. Es clave para nosotros tener ese respeto a la naturaleza, y también la solidaridad con los otros seres humanos."
Mujeres Rurales: “Hay que seguir cultivando la tierra, es tan importante seguir estando en contacto con los cuatro elementos de la vida. Es clave para nosotros tener ese respeto a la naturaleza, y también la solidaridad con los otros seres humanos.» Foto: Observatorio del Cambio Rural e Instituto de Estudios Ecuatorianos

“Lo que hemos hecho como organización y seguiremos haciendo es aprovechar este difícil momento para poder fortalecer el valor a la tierra, el territorio y el poder sembrar. Siempre hemos estado sembrando un 80% para el mercado, ahora es voltear la tortilla y decir “vamos a sembrar para comer nosotros. Hemos dicho aprovechemos este tiempo que están suspendidas las clases porque los niños, los jóvenes, están yendo a la finca con sus papás a sembrar .” (Entrevista a Nancy Bedón, presidenta de la  Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas, 7 de abril de 2020)

Frente a la imposibilidad de que sus productos campesinos se comercialicen en otros territorios, practican el trueque entre compañeras: lo que no hay en sus huertos reciben de otras y ellas a su vez comparten lo que otras familias no tienen, y así facilitan el abastecimiento variado de alimentos entre las comunidades. Este intercambio no responde a valores económicos que dicta el mercado, ni al valor impreso en un billete; es un intercambio que se rige por el valor de uso, las necesidades y el lazo de solidaridad que se establece entre las personas.

puede leer: LA QUINUA: UN ALIMENTO ANDINO CONTRA EL HAMBRE

“Ahora en las comunidades se están haciendo las ferias solidarias. No solamente el dinero es importante. Sino que se puede intercambiar. Nosotros decimos hacer trueques. O sea cambiar productos: si yo tengo cebolla y otros tienen papa se puede intercambiar. En la comunidad todavía existen esos valores de solidaridad donde  funciona distinto. No es que yo tengo un dólar de cebolla y entonces me debes dar dólar de papa, no. No es la cantidad, sino es el gesto que tienen de parte y parte.” (Entrevista a Diocelinda Iza del Movimiento de Mujeres Populares Luna Creciente, 1 de abril de 2020).

Una de estas necesidades es la salud, a la que las mujeres campesinas buscan fortalecer a través de la buena alimentación y de la puesta en práctica de los saberes ancestrales. Tanto la salud como la alimentación están tradicionalmente en manos de las mujeres rurales, y forma parte de su trabajo de cuidados. Este momento de expansión del COVID-19, visibiliza la manera integral en la que las mujeres campesinas entienden la producción, la alimentación y la salud: son tres ejes interconectados que nacen en su vínculo con la tierra.

De esta manera, 1) la producción es la actividad fundamental para la reproducción de la vida, tanto de la familia, del círculo ampliado de consumidorxs, como también del entorno vivo, es decir a través del cuidado del suelo, del agua, de los animales, las semillas; 2) la alimentación como conexión entre producción, salud y cuidados, y no únicamente como lo vende el el sistema agroalimentario capitalista, un bien de “consumo”; y 3) la salud, comprendida en su dimensión interdependiente: lo que consumimos y el equilibrio y bienestar del entorno[6].

"Lxs niñxs y jóvenes al no poder recibir educación formal porque no acceden a internet, están junto a sus familias labrando, sembrando, cultivando, dando valor a la tierra y al agua, mientras aprenden sobre injusticias e historia del movimiento."
«Lxs niñxs y jóvenes al no poder recibir educación formal porque no acceden a internet, están junto a sus familias labrando, sembrando, cultivando, dando valor a la tierra y al agua, mientras aprenden sobre injusticias e historia del movimiento.» Foto: Observatorio del Cambio Rural e Instituto de Estudios Ecuatorianos

Eso significa, aún más en tiempo de pandemia, al cuidado de lxs otrxs y de la naturaleza. Las mujeres campesinas nos muestran que cuidarse entre todxs es la mejor manera de también cuidarse ellas mismas. Y que un entorno sano es la base para la salud colectiva e individual. Esta visión holística de la relación con la tierra se asienta en la comprensión de nosotras mismas como seres interdependientes. Somos nuestro entorno social y somos también nuestro entorno natural.

puede leer: CYNTHIA VITERI Y EL AUTORITARISMO DE LOS LÍDERES POLÍTICOS

“Hay que seguir cultivando la tierra, es tan importante seguir estando en contacto con los cuatro elementos de la vida. Es clave para nosotros tener ese respeto a la naturaleza, y también la solidaridad con los otros seres humanos, la familia, la comunidad. Porque nosotros no estamos solos en este planeta, solamente somos un grano de arena en este gran mundo.” (entrevista a Rosa Murillo, productora agroecológica de Imbabura, 6 de abril de 2020).

Quizás un elemento que vemos con mayor claridad en estas semanas, es que en esa articulación producción, salud y alimentación, hay espacio para otras formas de transmitir saberes y conocimientos. La familia en el campo y sobre todo en las comunidades indígenas construyen sus formas de resistencia y revalorización de la vida.

Lxs niñxs y jóvenes al no poder recibir educación formal porque no acceden a internet. Están junto a sus familias labrando, sembrando, cultivando, dando valor a la tierra y al agua, mientras aprenden sobre injusticias e historia del movimiento. Al compartir se abre un espacio para re-activar saberes que en la “normalidad” de la aceleración y la educación normada ya no encuentran tiempo ni lugar.

Así mismo, lxs ancianxs son la fuente de sabiduría y enseñanza, no dejan de investigar y compartir sus saberes para enfrentar estas crisis; el valor de lo que la pandemia nos puede dejar es el valor de lo que podemos compartir para resistir.

“Sembrar, te siembra” dice un compañero que cultiva para producir aceite medicinal, y es que “la naturaleza es usualmente recíproca, le entregas y te entrega, por eso lxs viejitxs, a pesar de que lo que venden no representa mucho económicamente, no dejan de sembrar, porque hay algo indescriptible cuando siembras, y es la esperanza de que todo, aún puede salir bien”[7].

Mientras que para la economía tradicional, la vida es una externalidad del sistema económico. Para la economía feminista y para la agricultura familiar campesina, la vida es lo que sostiene los entramados y las relaciones sociales, económicas, biológicas. Por eso, las experiencias campesinas en tiempos de cuarentena muestran que se busca no contagiar, ni contagiar a la población comunitaria, pero al mismo tiempo cultivar el vínculo con lxs otrxs. Es hacer lo que el Estado no hace, acompañar. Desde el acompañamiento y la solidaridad se vislumbra el contenido concreto sobre qué es la vida digna. La cual está pensada desde las economías campesinas: cuidar y cuidarse, resolviendo lo inmediato pero también lo necesario.

puede leer: VALERIA DELGADO, MÉDICA ECUATORIANA EN EL GREGORIO MARAÑÓN

El cuidado es entonces “necesidad vital y fundamento del sistema económico, (…) está en el centro de la reproducción social y, pone a las mujeres, como sostenedoras de todo el entramado social y económico; en definitiva, de la vida misma”[8]. Como nos compartió Rosa Murillo, productora agroecológica en la provincia de Imbabura: “Veo muy importante que haya más afecto y cariño ahora, de estar más juntos. Además, nos lleva a ver el sentido de la vida misma, que la vida no está comprada, que la vida se te puede ir en cualquier momento. Entonces, es momento de preguntarnos más conscientemente: ¿qué tipo de vida buscamos? Muchas veces por tanto trabajo no lo reflexionamos”.

“si la primera línea tiene a lxs médicxs, en la retaguardia están lxs campesinxs sosteniendo la alimentación del país”.
“si la primera línea tiene a lxs médicxs, en la retaguardia están lxs campesinxs sosteniendo la alimentación del país”. Foto: Observatorio del Cambio Rural e Instituto de Estudios Ecuatorianos

En este contexto, cuidar también es comunitarizar el riesgo que la incertidumbre presenta, para determinar lo que se vuelve necesario y el camino colectivo para construirlo. Este tiempo de preguntas en medio de lo imprevisible, muestra la profundidad de la reflexión que levantan las mujeres que forman parte de las organizaciones campesinas. Hacer una pausa para pensar el tipo de vida que quieren es abrir la puerta para que el cuidado no sea solo un trabajo que sostiene el mundo, si no un lugar desde donde cuidar sea el primer paso para poder imaginar y crear en comunidad, vidas no capitalistas, ni machistas, ni racistas. Aquí la condición de interdependencia se presenta ambivalente. Nuestra vida depende de lxs otrxs y esa necesidad es inseparable de la potencia creativa para resolver problemas comunes.

En países como Ecuador, de economías dependientes, rentistas y primario exportadoras donde el capitalismo se sostiene sobre la base de relaciones de servidumbre; la condición histórica del Estado en el mundo de la ruralidad y las economías de agricultura familiar, ha sido de abandono y de sometimiento. Son pocas las familias campesinas que tienen acceso a  tierra, agua, semillas y tecnología suficientes para la producción. Las mejores tierras del país se dedican a la producción de monocultivos de exportación (banano, flores, camarón).

puede leer: ¿DÓNDE ESTABA PREFECTA PABÓN CUANDO CORREA NOS CRIMINALIZABA?

En medio de la pandemia y el encierro obligatorio las miles de familias integradas a la agroindustria de exportación, no pueden comercializar sus productos. Y lxs miles de trabajadorxs de la agroindustria, dependiente en sus territorios, se enfrentan a un  trabajo de mayor explotación, precarización y abandono.

Lxs campesinxs, que cuidan la tierra, el agua, las semillas; que labran, siembran y cultivan, realizan este trabajo no reconocido, invisibilizado y no valorado en condiciones de ausencia de derechos y garantías mínimas de trabajo y accesos. A pesar de que se reconoce su importancia porque proveen alimentos, las condiciones de injusticia permanecen invariables: “si la primera línea tiene a lxs médicxs, en la retaguardia están lxs campesinxs sosteniendo la alimentación del país”[9]. Como hemos visto, sin su trabajo de cuidado de los territorios y sin sus manos que producen, el mundo no sería posible. Cuidar entonces es también luchar contra todos los poderes que amenazan con la vida humana y no humana, y con todo aquello que nos niega dignidad.

Porque únicamente si el cuidado deja de ser un mandato obligatorio para las mujeres rurales, podremos imaginar una sociedad que se haga cargo de su propio cuidado. Y sólo si sacamos el cuidado de la dimensión privada, podremos ensayar formas de rebelión. Como nos recuerda el paro de octubre hay que “cuidarnos lxs unxs a otrxs, para ser peligrosxs juntxs”[10].


Referencias  

[1] Este artículo es una colaboración del Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) para Chakana News. Forma parte de los debates que ha levantado el Observatorio del Cambio Rural a través de su campaña #DesdeLaRaiz, estrategia que busca, por un lado, visibilizar las experiencias de comunidades campesinas, indígenas, familias agricultoras y trabajadorxs rurales durante la emergencia del Covid-19 y; por otro, impulsar reflexiones sobre la construcción de prácticas y caminos hacia un mundo más resiliente y solidario. El equipo que realiza esta campaña está conformado por Belén Valencia, Tamara Artacker, Alejandra Santillana, Valeria Recalde, Kata Herrera, Anahí Macaroff, Esteban Daza y Stalin Herrera.

[2] El orden de los nombres es alfabético y no corresponde a ninguna jerarquía sobre los aportes al artículo. Todas escribimos en diálogo y en trabajo.

Tamara Artacker es investigadora del Observatorio del Cambio Rural (Ocaru).

Alejandra Santillana Ortiz. Feminista de izquierda. Investigadora del Instituto de Estudios Ecuatorianos (lEE) y del Observatorio del Cambio Rural (Ocaru). Forma parte del Parlamento Plurinacional y Popular de Mujeres y Organizaciones Feministas del Ecuador. De la Confluencia Feminista para el Foro Mundial de Economías Transformadoras y del GT Estudios Críticos del Desarrollo Rural y de la Red de Género, Feminismos y Memorias de América Latina y el Caribe de CLACSO.

Belén Valencia Castro. Feminista y ciclista. Es investigadora del lnstituto de Estudios Ecuatorianos (lEE). Forma parte de la Red de Mujeres en Bici Latinoamérica y del Parlamento Plurinacional y Popular de Mujeres y Organizaciones Feministas del Ecuador.

[3] Entrevista a Bifo “El capitalismo ya no es inevitable” // Marcelo Expósito

[4] Las condiciones de lxs campesinxs en países dependientes, rentistas y donde la forma histórica del capitalismo se sostiene en las relaciones de servidumbre y sobreexplotación. Implica que la experiencia colectiva e interiorizada de sobrevivencia esté atravesada por la propiedad, el monopolio y la fertilidad de la tierra, el acceso a agua, las variaciones del clima, el acceso a tecnología y bienes industriales, por el tamaño y composición familiar, el carácter del trabajo (intensivo, bajos salarios o ingresos, poca disponibilidad de fuerza de trabajo), por el mercado (intermediarios, lógicas, etc.), por el control de la cadena de producción y comercialización.

[5] En la crisis sanitaria por la Pandemia del COVID 19 en Ecuador, la gran mayoría de personas migrantes (del campo a la ciudad), ha buscado retornar a sus granjas, a sus comunidades. Lo que ha puesto en alerta a las organizaciones, quienes reconocen que su retorno se debe a que al menos en el campo hay garantías por medio de la producción agrícola, el trueque, la solidaridad en sí que permiten sostener de la vida, a diferencia de la ciudad, en donde si no trabajas, no tienes dinero, no tienes accesos.

[6] Como propone Bartra, “no es la búsqueda de ganancia sino el mantenimiento de un equilibrio entre producción y consumo para la subsistencia de la unidad familiar” en Bartra, Armando 1982. “El comportamiento económico de la producción campesina” Ciudad de México: Universidad Autónoma de Chapingo. p 17

[7] Entrevista a Alex Manzano, Casa Viva Kitu Tambo Kitu Tambo – Home, 4 de abril de 2020.

[8] Carrasco Bengoa, Cristina; Díaz Corral, Carmen 2017. “Presentación” en Economía feminista: desafios, propuestas, alianzas” Barcelona: Entrepueblos.

[9] Intervención de Stalin Herrera, Coordinador Académico del IEE e investigador del OCARU en Ciclo de Foros Desde la Raíz. El campo en tiempos de Covid19, Políticas Agrarias y Derechos Campesinos, 22 de abril de 2020

[10] Graffitti recogido por Marina Garcés entrevista Marina Garcés: «Tenemos grandes expertos que son grandes analfabetos».

Read More

COVID-19: GOBIERNOS LOCALES DE ECUADOR REALIZAN TEST RÁPIDOS

Written by:

Por ese motivo y porque Ecuador registra 1.569 fallecidos y 31.881 positivos por Covid-19, los gobiernos provinciales y cantonales, han tomado el control de cómo funcionará el “semáforo epidemiológico” que se usará para levantar la cuarentena.

Las pruebas son realizadas por personal médico que han informado que la mayoría de pacientes tamizados dan un resultado positivo al nuevo virus COVID-19.
Las pruebas son realizadas por personal médico que ha informado que la mayoría de pacientes tamizados dan un resultado positivo al nuevo virus COVID-19. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews
La mañana del lunes 4 de mayo, personal sanitario del gobierno provincial de  Pichincha realizó varios test del virus SARS-COv2 en la zona de Calderón.
La mañana del lunes 4 de mayo, personal sanitario del gobierno provincial de  Pichincha realizó varios test del virus SARS-COv2 en la zona de Calderón. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews

La mañana del lunes 4 de mayo, personal sanitario del gobierno provincial de  Pichincha realizó varios test del virus SARS-COv2 en la zona de Calderón, al norte de la capital ecuatoriana Quito. El objetivo de estos test rápidos es tamizar a los pobladores que se encontraban en cerco epidemiológico por la pandemia por Covid-19. 

Ecuador es uno de los países latinoamericanos que tiene mayor número de personas contagiadas y de muertos de acuerdo a la relación de su población.

puede leer: VALERIA DELGADO, MÉDICA ECUATORIANA EN EL GREGORIO MARAÑÓN

La BBC publicó el 13 abril 2020 que “El mismo presidente Lenín Moreno reconoció que la enfermedad Covid-19 «golpeó en un momento crítico, luego de una durísima, muy dura crisis económica» y por ello anunció el fin de semana un nuevo paquete de medidas para mantenerse a flote.”

En Ecuador se registra 1.569 fallecidos y 31.881 positivos por Covid-19 y los gobiernos provinciales y cantonales, han tomado el control de cómo funcionará el “semáforo epidemiológico” que se usará para levantar la cuarentena.

El objetivo es analizar a los pobladores que se encontraban en cerco epidemiológico por la pandemia por Covid-19.
El objetivo es analizar a los pobladores que se encontraban en cerco epidemiológico por la pandemia por Covid-19. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews
Por otro lado, quienes notifican los resultados de los test,  es un psicólogo o psicóloga preparado para dar el apoyo emocional.
Por otro lado, quienes notifican los resultados de los test,  es un psicólogo o psicóloga preparado para dar el apoyo emocional. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews

Una de las acciones para que funcione el semáforo Epidemiológico, es realizar pruebas rápidas de muestras sanguíneas. El análisis de estas pruebas dura entre 15 a 20 minutos, para obtener un resultado con un mínimo margen de error.

El personal médico que realiza las pruebas ha informado que la mayoría de pacientes tamizados dan un resultado positivo al nuevo virus SARS-CoV2. 

Por otro lado, un psicólogo o psicóloga notifica los resultados de los test. Se trata de profesionales preparados para dar el apoyo emocional al paciente diagnosticado como positivo.

Read More

PERIODISTAS EN RIESGO Y SIN PROTECCIÓN EN ECUADOR

Written by:

En el Ecuador no menos de nueve profesionales han fallecido contagiados por el COVID-19, señala un matutino de Guayaquil apoyado en la investigación de la ONG Campaña Emblema de Prensa (EPEC). Hay obstrucción e intimidación, pero hay también empeoramiento de las condiciones de trabajo que incluyen recortes salariales, descenso de ingresos y pérdida de empleos, según lo reporta la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

Las condiciones de trabajo de los periodistas en tiempos del COVID-19 son temerarias.
Las condiciones de trabajo de los periodistas en tiempos del COVID-19 son temerarias. Foto: ChakanaNews

Marco Villarruel A.

El periodismo es una de las más arriesgadas profesiones del mundo. Decenas de profesionales de la pluma, la cámara o la radio, han caído este año en muchas partes del mundo, especialmente en los campos de guerra.

Las condiciones de trabajo de los reporteros en tiempos del COVID-19 son temerarias. Para comenzar se han registrado impedimentos para la cobertura, lo cual ha devenido en obstáculo al acceso al derecho al acceso a la información.

Hay obstrucción e intimidación, pero hay también empeoramiento de las condiciones de trabajo que incluyen recortes salariales, descenso de ingresos y pérdida de empleos, según lo reporta la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

puede leer: #NOSFALTAN3: EL TERRORISMO QUE EL ESTADO NO VE

La cuarta parte de periodistas encuestados dijo carecer de equipos adecuados para trabajar desde sus casas en condiciones de eficiencia y seguridad. Solo uno de cada cuatro tenía equipos de protección adecuados para reportear desde la calle.

En el Ecuador no menos de nueve profesionales han fallecido contagiados por el COVID-19, señala un matutino de Guayaquil apoyado en la investigación de la ONG Campaña Emblema de Prensa (EPEC).

Los periodistas elaboran miles de páginas y horas de informaciones, pero muy pocas veces hablan de sí mismos y de sus dificultades, y quizá por ello hay tan poca respuesta solidaria de los gobiernos y de la sociedad misma.

La muerte de los periodistas Juan Javier Ortega Reyes, Paúl Giovanni Rivas y del chofer Efraín Segarra, trabajadores de la comunicación del diario El Comercio de Quito a manos de la narcomafia colombo-ecuatoriana nunca se aclaró desde el Estado.
La muerte de los periodistas Juan Javier Ortega Reyes, Paúl Giovanni Rivas y del chofer Efraín Segarra, trabajadores de la comunicación del diario El Comercio de Quito a manos de la narcomafia colombo-ecuatoriana nunca se aclaró desde el Estado. Juan Pablo Verdesoto/ChakanaNews

Se cumplieron dos años de la muerte de Juan Javier Ortega Reyes, Paúl Giovanni Rivas y Efraín Segarra, trabajadores de la comunicación del diario El Comercio de Quito a manos de la narcomafia colombo-ecuatoriana, sin que las investigaciones y sanciones hayan llegado a su fin.

Como consecuencia de este gravísimo atentado, el Gobierno ecuatoriano creó el Comité Interinstitucional para la Protección de Periodistas, en 2019. Ninguna acción concreta se conoce para proporcionar espacios de seguridad física y legal para los periodistas. Adicionalmente nada se ha hecho para asegurar el cumplimiento de las leyes en cuanto se refiere a justicia en las remuneraciones, estabilidad laboral y aseguramiento de condiciones dignas de trabajo.

puede leer: PAÚL, JAVIER, EFRAÍN #NOSFALTAN3 ¿CON ELLOS SE FUE NUESTRA PAZ?

El drama comienza con la inseguridad laboral provocada por los empresarios y el propio Estado. En estos últimos años, incluso en los últimos del régimen anterior, se produjo una auténtica “poda” de profesionales en todas las actividades de la rama. Durante el correato debieron algunos columnistas, presentadores y periodistas dejar sus funciones por presiones oficiales.

Después, la crisis económica y fiscal obligó a prescindir de centenares de periodistas tanto en el ámbito público como privado. De hecho, las continuas purgas que salen del Ministerio de Finanzas a cuenta de austeridad fiscal, virtualmente han aniquilado departamentos enteros.

puede leer: EN ESMERALDAS INICIA EL FUEGO NARCO TERRORISTA

Los medios públicos, y entre ellos la Televisión Pública, Radio Pública, Radio de la Asamblea, Televisión de la Asamblea,  han sufrido recortes abultados en sus nóminas de periodistas y empleados en general. En los ministerios no ha sido menos, y también en organismos públicos como el IESS y los gobiernos seccionales. 

La cuarta parte de periodistas encuestados dijo carecer de equipos adecuados para trabajar desde sus casas en condiciones de eficiencia y seguridad.
La cuarta parte de periodistas encuestados dijo carecer de equipos adecuados para trabajar desde sus casas en condiciones de eficiencia y seguridad. Foto: ChakanaNews

Y no es que sea para ahorrar. Las autoridades de la Asamblea Nacional y de las municipalidades de Quito, Loja, Riobamba y Guayaquil han hecho conocer que suscribirán contratos con empresas privadas de comunicación para elaboración de videos, seguimiento de contenidos, mejora de imagen institucional, en montos que ascienden a millones de dólares, cuando bien lo podían hacer sus propios profesionales. El resultado es el abultamiento de profesionales desocupados y magros resultados.

Desde la empresa privada también se registran decenas de cesados, tanto del personal técnico-profesional como de administrativos. Bueno es recordar que el maltrato a los comunicadores es ya una plaga en el campo de los medios. Sueldos ínfimos, que muchas veces no alcanzan el mínimo legal, condiciones de trabajo esclavizantes y con horarios extendidos. Aquello de la famosa “coproducción” mediante la cual el periodista debe buscar la publicidad, es un ardid que esconde una forma real de trabajo precario.

puede leer: EL INVOLUCRAMIENTO DEL ECUADOR Y LA NOSTALGIA POR LA PAZ

Ahora nos dicen que los despidos se deben al COVID-19, pero no olvidemos que en meses anteriores se produjeron ya despidos y situaciones de tensión laboral porque no se pagaron los salarios y dejaron de pagarse los sueldos y los aportes a la Seguridad Social, como lo denunciaron los trabajadores de Sonorama y Canal 1 de Guayaquil. Este canal, en días anteriores, despidió intempestivamente a los reporteros Adriana Bermeo, José Ignacio Arévalo, Leonardo Balseca, César Llugsa. A los asistentes Marcelo Segura, Ramiro Silva, a los camarógrafos Elías Méndez, Orlando Mena, y al productor Fabián Valencia, en plena pandemia.

El diario El Universo, enorme medio de información guayaquileño, despidió también a varios periodistas. Claro, alegó lo del virus, pero también se lanzó una originalidad: “Por la nueva dinámica de la publicidad y del internet”, en plena pandemia. De paso cerró los informativos de su filial RadioCity.

Ahora nos dicen que los despidos se deben al COVID-19, pero no olvidemos que en meses anteriores se produjeron ya despidos y situaciones de tensión laboral porque no se pagaron los salarios.
Ahora nos dicen que los despidos se deben al COVID-19, pero no olvidemos que en meses anteriores se produjeron ya despidos y situaciones de tensión laboral porque no se pagaron los salarios. Foto: ChakanNews

Y lo último, aunque vendrá más, como lo han advertido los propietarios de los medios y del Gobierno mismo. El diario La Hora (Editorial Minotauro), acogiéndose al decreto de Emergencia informó al Ministerio del trabajo la salida de un buen grupo de periodistas, especialmente de las redacciones de Quito, Ambato y Esmeraldas, y de un número indeterminado de administrativos y fotógrafos. Se espera una depuración de la planta de columnistas.

Las autoridades del Trabajo no se han manifestado con claridad frente al despido de centenares de trabajadores del periodismo y de las industrias a lo largo del país. En este sentido ni siquiera han cumplido las ofertas del Presidente y su Ministra de Gobierno.

puede leer: VALERIA DELGADO, MÉDICA ECUATORIANA EN EL GREGORIO MARAÑÓN

Algunos han reclamado la acción de los gremios. Pero poco se puede esperar de ellos por su creciente debilidad y por la acción divisionista alentada desde filas correistas.  Hay poco entusiasmo por la agremiación o sindicalización dada la permanente persecución de los propietarios y las dificultades legales que impiden la organización de los trabajadores. Lamentablemente esta situación la viven también los afiliados de otros colegios profesionales.

En los tiempos de crisis, como la de octubre y ahora la pandemia, se transparenta la precaria situación de periodistas y comunicadores. Las predicciones no pueden ser peores por lo que se demanda una auténtica, sincera y pronta atención de las autoridades nacionales, así como el respeto a las leyes por parte de los propietarios y accionistas.

Read More

BUKELE LLEVA A EL SALVADOR A GUERRA PANDILLERA

Written by:

Nayib Bukele y El Salvador enfrenta una dura tarea en contra de la delincuencia. A pesar de enfrentar la crisis del Covid-19, en el país centroamericano los últimos días han sido  extremadamente violentos. El repunte de violencia deja saldos mortales de al menos 20 homicidios diarios.

En El Salvador puede darse guerra en las ciudades, lo que traería una grave consecuencia al gobierno de Bukele.
En El Salvador puede darse guerra en las ciudades, lo que traería una grave consecuencia al gobierno de Bukele. Rodrigo Hernández/PresSouthChakanaNews
El gobierno salvadoreño ordenó sellar las celdas de los internos en todos los centros penales; además de mezclar a los diferentes bandos rivales.
El gobierno salvadoreño ordenó sellar las celdas de los internos en todos los centros penales; además de mezclar a los diferentes bandos rivales. Rodrigo Hernández/PresSouthChakanaNews

Ante el alza de asesinatos el gobierno de Nayib Bukele ha tomado medidas extremas en contra de las pandillas. El gobierno salvadoreño ordenó sellar las celdas de los internos en todos los centros penales; además de mezclar a los diferentes bandos rivales, en las que destacan la Mara Salvatrucha y de la 18. Todo ello, como medida de represión ante el aumento de muertes a causa de la violencia. 

Pero también aumenta el peligro de contagio en las cárceles y una posible guerra interna. O también guerra en las ciudades, lo que traería una grave consecuencia al gobierno de Bukele.

Bukele interrumpió el 9 de febrero de 2020 la Asamblea Legislativa con tropas militares. También ocupó la presidencia del parlamento para exigir la aprobación de una medida financiera que no pudo aprobarse antes, ya que no había quórum.

El Ministerio de la Presidencia vía comunicado público, pidió tranquilidad luego de la demanda de insurrección. Y la oposición acusó al presidente y el ejército de intimidación y un autogolpe. En el mundo el tema del COVID-19 ya estaba con la denominación de pandemia mundial.

Inclusive, desde la Cámara de Representantes de los Estados Unidos se envió una carta la presidente de El Salvador Nayib Bukele. En ella le piden «respetuosamente que reconsidere estas acciones y no use el COVID-19 como pretexto para socavar la constitución salvadoreña y las normas internacionales»

puede leer la carta: https://s3-us-west-2.amazonaws.com/s3.laprensa.com.ni-bq/wp-content/uploads/2020/04/Sin-ti%CC%81tulo-43.pdf

Cámara de Representantes de los Estados Unidos envió una carta en la que decia "respetuosamente que reconsidere estas acciones y no use el COVID-19 como pretexto para socavar la constitución salvadoreña y las normas internacionales"
Cámara de Representantes de los Estados Unidos envió una carta en la que decia «respetuosamente que reconsidere estas acciones y no use el COVID-19 como pretexto para socavar la constitución salvadoreña y las normas internacionales». Rodrigo Hernández/PresSouthChakanaNews
La oposición acusó al presidente Bukele y el ejército de intimidación y un autogolpe.
La oposición acusó al presidente Bukele y el ejército de intimidación y un autogolpe. Rodrigo Hernández/PresSouthChakanaNews

Read More

COVID-19: MAYORES FABRICAN TRAJES DE SEGURIDAD

Written by:

Un matrimonio de adultos mayores fabrica trajes de seguridad y máscaras para COVID-19 en Quito, Ecuador, como alternativa para seguir adelante. Las fabrican bajo estándares médicos que aseguran que su producto sea de calidad. Y, sobre todo, ayudan a prevenir el coronavirus.

En Ecuador, los ciudadanos enfrentan otro virus mortal además del COVID-19: el declive económico, desempleo y falta de oportunidades.
En Ecuador, los ciudadanos enfrentan otro virus mortal además del COVID-19: el declive económico, desempleo y falta de oportunidades. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews
La mujeres mayores en Ecuador, son parte del grupo social y económico  vulnerable por el COVID-19.
La mujeres mayores en Ecuador, son parte del grupo social y económico vulnerable por el COVID-19. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews

Texto y Fotos: Rafael Rodríguez – Mayel

La emergencia sanitaria por COVID-19 coloca a un gran número de profesionales y empresarios en un escenario incierto de necesidad y búsqueda de subsistencia. Ecuador no es la excepción. Además el estado ecuatoriano no proporciona garantías suficientes para considerar el confinamiento como una medida óptima.

En este país, los ciudadanos enfrentan otro virus mortal: el declive económico, desempleo y falta de oportunidades. Y uno de los colectivo más afectados son los adultos mayores. Muchos de ellos deben lidiar con el cierre de sus pequeñas empresas o negocios, a pesar de no tener un medio de vida alternativo.

En este contexto, encontramos en el sur de Quito a una pareja de mayores que, antes de entrar en la emergencia sanitaria por COVID-19, se dedicaban a hacer ropa. Ellos brindaban servicios de sastrería y montaje. En estos momentos y con las medidas de confinamiento no son capaces de captar clientela y ya no reciben la misma cantidad de trabajo que antes.

Fabricación de trajes de seguridad para COVID-19

La fabricación de trajes e insumos médicos es una forma de reconversión laboral en todo el mundo.
La fabricación de trajes e insumos médicos es una forma de reconversión laboral en todo el mundo. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews
En su taller improvisado, en la entrada a su hogar, esta pareja con la ayuda de una persona trabaja incansablemente para abastecer a sus clientes.
En su taller improvisado, en la entrada a su hogar, esta pareja con la ayuda de una persona trabaja incansablemente para abastecer a sus clientes. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews

Por eso han decidido emprender la fabricación de trajes y máscaras de seguridad para COVID-19. Todas ellas bajo estándares médicos que aseguran que su producto sea de calidad. Y, sobre todo, ayudan a prevenir el coronavirus.

En su taller improvisado, en la entrada a su hogar, esta pareja con la ayuda de una persona trabaja incansablemente para abastecer a sus clientes. Esta reconversión no ha sido fácil. Se trata de un trabajo que a pesar de ser para uso colectivo, sigue incorporando elementos de alta costura. Las ropas incorporan todos los detalles necesarios. Además utilizan telas certificada. Con ello, están ayudándose a sí mismas pero también a la población.

Una pareja de adultos mayores no tiene oportunidades dentro de un país sumido en la miseria y la falta de oportunidades. Está claro que el COVID-19 ha llegado para producir daños colaterales. Sin embargo, eso no es un impedimento para este matrimonio. Tal y como afirma Héctor Segovia, «como en tiempos pasados ​​hemos sabido, hoy no es una excepción y con la ayuda de Dios seguiremos adelante y trabajaremos con gran entusiasmo, para continuar protegiendo a quienes desean nuestras prendas. Este sastre cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector.

Ecuador es uno de los países sudamericanos con más infecciones y muertes por SARS-CoV-2 o, como lo conocemos COVID-19. Según datos oficiales del Mº de Salud Pública del Ecuador, el 24 de abril los casos positivos ascendían a 22.719 y las personas fallecidas a 576. Adicionalmente se registran 1060 muertes probables por COVID-19.

Read More

VALERIA DELGADO, MÉDICA ECUATORIANA EN EL GREGORIO MARAÑÓN

Written by:

Valeria Delgado nos cuenta que «no sabíamos que era coronavirus, ni mucho menos que ya estábamos en fase de transmisión comunitaria. Así que nuestro exceso de confianza al pensar que estábamos libres de la enfermedad nos llevó al contagio de compañeros médicos/as y enfermeros/as. «

Valeria Delgado, es una doctora ecuatoriana que realiza su Posgrado en Hematología y Hemoterapia - R1. Es Residente de primer año en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. España.
Valeria Delgado, es una doctora ecuatoriana que realiza su Posgrado en Hematología y Hemoterapia – R1. Es Residente de primer año en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. España. Patricio Realpe/ChakanaNews

En la facultad nos preparan para sanar, quitar el dolor y paliar molestias de enfermedades crónicas, y aunque, enfrentamos la muerte a diario, nunca estamos listos para hacer de ella nuestro día a día.

¿Cómo recuerdas el inicio de la pandemia por COVID-19?

En marzo iniciábamos con la noticia de que en Italia la cifra de Infectados por SARS CoV 2 aumentaba exponencialmente. Sin preocuparnos mucho o casi nada por nuestra situación, subestimamos el alcance de la epidemia en ese entonces. Y no tomamos las medidas preventivas adecuadas. Pensábamos ‘’que mala suerte la de los italianos, de seguro hicieron las cosas mal, eso no nos pasará pues aquí lo tenemos bastante controlado’’. Valeria Delgado nos explica que de pronto en menos de una semana, empezamos a ver cómo las visitas en urgencias por síntomas respiratorios se incrementaban poco a poco.

Y no, no sabíamos que era coronavirus, ni mucho menos que ya estábamos en fase de transmisión comunitaria. Así que nuestro exceso de confianza al pensar que estábamos libres de la enfermedad nos llevó al contagio de compañeros médicos/as y enfermeros/as.

Han sido semanas difíciles, poco a poco las plantas de hospitalización se han ido llenando de pacientes aislados. La UCI sin camas para pacientes críticos, la urgencia colapsada, pacientes esperando hasta 2 días por una cama en la planta, durmiendo en sillones mientras tanto.

¿Qué les debemos a nuestros mayores después de estas 7 semanas?

Quizá la realidad de la pandemia que relato en estas líneas se vea sesgada por tener únicamente una visión intrahospitalaria de las cosas. Pero es lo que he vivido en estas últimas 7 semanas, y es la imagen que llevo en mi mente cada día, cada noche. Valeria Delgado tiene presente a cada abuelito. Sobretodo aquellos que me han pedido de favor no quedarse hospitalizados, pues algunos son muy conscientes que si se ingresan sólo tienen dos caminos: o permanecer aislados sin contacto alguno con sus familiares hasta su recuperación, o la opción más desgarradora, que la infección les supere y morir solos.  

Luego están los pacientes entre los 70 a 80 años, muchos de ellos independientes aún, que si no hubiese sido por esta plaga, estuviesen gozando de sus ahorros. Estarían disfrutando y descansando después de haber aportado tanto a la sociedad, pero no, se están debatiendo ente la vida y la muerte. Los que enfermaron primero tuvieron la fortuna de tener una cama en UCI.

¿Por qué las UCIs empezaron a llenarse de personas “jóvenes”?

Pero no pasaron muchos días antes de que por tener esa edad ya no eran aptos para cuidados críticos. Y ¿por qué?, porque las UCIs empezaron a llenarse de personas “jóvenes” que tenían prioridad por que aun les quedaban más años de vida. Y ¿entonces que? Lo único que nos queda es verlos luchar hasta el final por cuenta propia, sin ayuda de las “máquinas”, sin un respirador mecánico que les salve cuando ya no dan más. Eso es desgarrador y frustrante pues incluso nos llegamos a cuestionar si realmente nuestro trabajo vale la pena- Sentimos que todo lo que hacemos es inútil. Sentimos que nos estamos enfrentando a un monstruo desconocido que se ríe en nuestra cara cada vez que una vida se apaga.

Al mismo tiempo creo que es injusto, pues muchos de esos adultos mayores se cuidaron a lo largo de toda su vida para llegar con salud a la vejez. Aportaron a la seguridad social para que se les garantice una atención sanitaria de calidad y poco o nada podemos hacer por ellos. Espero que cada una de las personas jóvenes que haya requerido cuidados intensivos y se recupere satisfactoriamente sepa apreciar y valorar cada día de vida que le queda por delant. Pues no todos tuvieron esa segunda oportunidad.

¿Qué aspectos positivos resaltarías en medio de la tristeza o el caos?

Los aspectos negativos y tristes, que hay muchos, con el pasar de los días se han ido convirtiendo en obstáculos a superar. Y con la ayuda de todos está siendo posible esta superación. En medio del caos y la desesperación se han hecho presentes el espíritu de solidaridad y amor el prójimo.

De un día para otro más y más personal sanitario se sumaba para atender a los enfermos por coronavirus. No importaba si eran cirujanos, pediatras, alergólogos, urólogos. Nadie dudó ni por un segundo en salir de su zona de confort y echar una mano donde se requiriese ayuda. D

De pronto de una planta de UCI que teníamos en el hospital se abrieron 6 más. Había gente doblando turnos, sin días de descanso, que daban todo para que ningún enfermo se quedara sin la debida atención.

puede leer: COVID-19: CUANDO EL MIEDO SE PROPAGA MÁS RÁPIDO QUE EL VIRUS

Y aunque, el material de protección siempre escaseó no había tiempo para los reclamos. Se las ingeniaban para fabricar sus propios trajes, para reciclar mascarillas y de alguna forma protegerse.

Además la ayuda de la población en general no se ha hecho esperar. Han aportado con máscaras, pantallas faciales y batas fabricadas artesanalmente, e incluso llevando comida al personal de guardia. Esos pequeños gestos nos han hecho más llevadero el camino.

El apoyo diario que recibimos desde los hogares con sus aplausos nos arrancan una sonrisa y nos dan animo para no decaer y mantener la esperanza de que esto pronto acabará.

Sentimos que nos estamos enfrentando a un monstruo desconocido que se ríe en nuestra cara cada vez que una vida se apaga nos dice Valeria Delgado.
Sentimos que nos estamos enfrentando a un monstruo desconocido que se ríe en nuestra cara cada vez que una vida se apaga nos dice Valeria Delgado. Patricio Realpe/ChakanaNews

¿Qué mensaje quieres dejar tras 7 semanas de pandemia?

Lo que me llevo de todo esto es la solidaridad que ha demostrado el pueblo español. Eso es lo que quiero transmitir y el mensaje que pretendo dejar. No es momento de buscar culpables, de echar la culpa al gobierno ecuatoriano por el alto número de casos, ni juzgar a los que se saltan la cuarentena.

Es hora de arrimar el hombro, y entre todos mejorar la situación de nuestros compatriotas. Cada uno aportar con lo que esté en nuestras manos. Desde brindar un plato de comida al que no tiene para que así no sienta la necesidad de salir de su casa para ganarse el pan de cada día, pasando por brindar nuestro contingente en donde más nos necesiten. Y por supuesto, quienes tengan la posibilidad de aportar con donaciones de material de protección, insumos médicos, alimentos, fómites o todo cuánto fuere útil que en estos momentos en los que empieza a escasear absolutamente todo.

¿Por qué debemos seguir en nuestras casas?

No tengo duda que lo mejor que te pueda pasar en esta pandemia es no contraer el virus. Por eso por favor, mantente en casa. Hagamos un adecuado aislamiento domiciliario, cuidemos de nosotros y de los nuestros,  salgamos para lo estrictamente necesario.

No acudamos a la urgencia si no es una situación de riesgo mayor. Entiendo la ansiedad que ocasiona esta situación, que si cualquiera de nosotros presentase tos o fiebre lo primero que pensaríamos es “tengo coronavirus”. Y no vamos a estar tranquilos hasta que no nos hagan la prueba. Pero recordemos que la gran mayoría cursa como una infección leve sin necesidad de nada más que tratamiento sintomático. Y que aunque te hagan la prueba no cambiara en nada el manejo clínico

Pero en cambio, el hecho de mantenerse en casa evita que el virus se disperse. Sirve para que las personas que realmente necesitan atención medica hospitalaria la reciban a tiempo. Expones menos al personal sanitario y los recursos se usan eficientemente.

¿Cuál ha sido la labor del personal de atención primaria durante la emergencia?

Además Valeria Delgado no quiere terminar sin antes agradecer y reconocer la enorme labor del personal de atención primaria de salud. Son quienes de verdad se deben llevar el crédito, pues no olvidemos que el 80 % de contagios no requieren ingreso hospitalario.

Y han sido nuestros médicos de los centros de salud quienes han estado siguiendo y acompañando a este grupo de pacientes de inicio a fin. Han realizado llamadas telefónicas diarias, visitas domiciliarias, valoraciones subsecuentes y seguimientos con análisis de laboratorio y radiología.

puede leer: OXYGEN EL RESPIRADOR AUTOMÁTICO DE SEAT Y DE LIBRE USO

Y todo esto ha permitido que las urgencias hospitalarias no colapsen completamente. Han retenido este gran peso lo más que han podido, sabiendo derivar a los centros hospitalarios los casos que realmente necesitan ingreso. 

Allí está el fuerte de la atención sanitaria, es allí donde nuestras autoridades tienen que fijar sus objetivos y abastecer de todos los equipos, materiales y medicación que se requiera. Pues al no haber un tratamiento curativo lo más importante es prevenir.

Y el primer nivel de atención está haciendo un trabajo excepcional al disminuir las visitas a urgencias de pacientes que de otra forma acudirían al mínimo síntoma, y si no estaban contagiados, al estar expuestos a un ambiente hospitalario lo más probable es que salgan con el.

Compañeras de Valeria Salgado del Hospital General Universitario durante uno de los actos de solidaridad de la población española con el Sistema de Salud Pública.
Compañeras de Valeria Salgado del Hospital General Universitario durante uno de los actos de solidaridad de la población española con el Sistema de Salud Pública. Juan Plaza/ChakanaNews

¿Qué reflexión final harías para el Ecuador?

Debemos solidarizarnos, a aportar con nuestro granito de arena en todo cuánto podamos. Ya habrá tiempo después para exigir al gobierno con suficiente sustento, mayor inversión en educación y salud. Y no debería ser una lucha solo del personal sanitario, sino de todos, porque como se evidencia con esta pandemia, la falta de recursos y de políticas adecuadas afecta a todos.

¿Al Estado?

No pongamos los intereses económicos por sobre los humanos. Sabemos que esta crisis traerá consecuencias devastadoras pero ahora es momento de evitar más muertes. También es momento de buscar estrategias para disminuir el contagio comunitario. Sabemos que les toca un trabajo muy duro porque como sociedad no estamos preparados para esto. Porque la mayoría de ecuatorianos no tiene ahorros para subsistir un periodo tan largo sin ingresos económicos. Pero también debemos entender que mientras más rápido controlemos la curva, más pronto volveremos a la normalidad.

Varios países llevan más días que nosotros luchando contra la pandemia. Aunque con una semana o dos, la experiencia que han adquirido en el manejo de la crisis es grande. Por eso, busquemos asesoramiento internacional, copiemos las estrategias que han resultado efectivas. Y es importante que entendamos que nos enfrentamos a algo nuevo y por tanto es normal no saber cómo proceder adecuadamente. Así que no tomemos decisiones en base únicamente a lo que digan los asesores políticos. Es importante que tengamos la valentía de decir “no se sobre este tema” y busquemos ayuda.

¿A los políticos?

A nuestros líderes políticos tanto locales, como provinciales y nacionales es hora de aunar esfuerzos. Me parece muy bien lo que muchos hacen, pero trabajemos articuladamente para que los resultados sean mejores. Debemos unir fuerzas y dar apoyo a las ciudades más afectadas. Y esto pues si el principal foco no se controla, difícilmente aplanaremos la curva ya que la gente a la desesperada empieza a moverse hacia otras ciudades con el
propósito de no morir por no tener acceso al sistema de salud.

¿A la ciudadanía?

Entiendo que para muchos es difícil mantenerse en casa porque son cabezas de hogar y si no trabajan nadie llevará la comida a su mesa. Por eso, si no nos queda más remedio que salir, hagámos ordenadamente, guardemos las distancias de seguridad, usemos el transporte público lo mínimo necesario. Valeria Delgado recomienda, que si empezamos a notar síntomas, por mínimos que fueran no salgamos de casa, con mayor razón mantengamos la cuarentena. Si los síntomas son leves, evitemos ir a las urgencias, solicitemos ayuda o asesoramiento telefónico. Además es importante tener un termómetro en casa para vigilar la temperatura y ante el mínimo síntoma de gravedad como dificultad respiratoria o dolor en el pecho acudamos a un centro médico.

Hagámos ordenadamente, guardemos las distancias de seguridad, usemos el transporte público lo mínimo necesario es la recomendación de Valeria Delgado. Agencia Press South
Hagámos ordenadamente, guardemos las distancias de seguridad, usemos el transporte público lo mínimo necesario es la recomendación de Valeria Delgado. Agencia Press South/ChakanaNews
Read More

CORONAVIRUSCHILE: INGRID GONZÁLEZ EN UNA SALUD PÚBLICA VULNERABLE

Written by:

Ingrid González Madrid llevaba meses esperando una cita para realizar sus exámenes médicos. Ingrid González (62), es una enferma crónica y paciente del hospital público San José de la comuna de Independencia en Santiago, Chile. Es una historia relacionada con el coronaviruschile

Ingrid González (62), es una enferma crónica y paciente del hospital público San José de la comuna de Independencia en Santiago, Chile, que agudizó su crisis de atención pública por el coranaviruschile.
Ingrid González (62), es una enferma crónica y paciente del hospital público San José de la comuna de Independencia en Santiago, Chile, que agudizó su crisis de atención pública por el coranaviruschile. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews

Debido a la pandemia por el Covid-19 que ha afectado a gran parte del mundo, en Chile cada día hay un incremento de contagiados. Y se ha llegado a más de diez mil casos positivos y 134 muertes a nivel nacional. La mayoría de los casos se han concentrado en la capital Santiago.

Además de un mes de cuarentena voluntaria, Ingrid es dueña de casa y abuela de una niña de dos meses de vida. Hace 14 años padece de artritis reumatoide, artritis y lupus. Todas son enfermedades crónicas de alto riesgo en caso de contraer el Covid-19.

Hace 14 años padece de artritis reumatoide, artritis y lupus. Todas son enfermedades crónicas de alto riesgo en caso de contraer el Covid-19.
Hace 14 años padece de artritis reumatoide, artritis y lupus. Todas son enfermedades crónicas de alto riesgo en caso de contraer el Covid-19. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews
Además de un mes de cuarentena voluntaria, Ingrid es dueña de casa y abuela de una niña de dos meses de vida.
Además de un mes de cuarentena voluntaria, Ingrid es dueña de casa y abuela de una niña de dos meses de vida. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews

Fundamentalmente debido a las bajas defensas que los pacientes presentan en su largo proceso de sobrellevar la enfermedad. Y también a que la atención médica para personas del sector económicamente más vulnerable nunca han sido una real prioridad para el gobierno de turno.

puede leer: VALERIA DELGADO, MÉDICA ECUATORIANA EN EL GREGORIO MARAÑÓN

La salud en Chile está resquebrajada completamente desde mucho antes de la pandemia. La falta de médicos especialistas o insumos como medicamentos, camillas, y respiradores mecánicos ha sido un problema constante.

Tanto es así que hasta los mismos funcionarios de la salud pública se han visto expuestos y sobrepasados al no contar con los espacios necesarios y personal suficiente para trabajar.

La falta de médicos especialistas o insumos como medicamentos, camillas, y respiradores mecánicos ha sido un problema constante.
La falta de médicos especialistas o insumos como medicamentos, camillas, y respiradores mecánicos ha sido un problema constante. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews
Tampoco ha sido beneficiada para recibir los bonos de ayuda que el gobierno entrega al sector más pobre del país.
Tampoco ha sido beneficiada para recibir los bonos de ayuda que el gobierno entrega al sector más pobre del país. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews

puede leer: OXYGEN EL RESPIRADOR AUTOMÁTICO DE SEAT Y DE LIBRE USO

La rutina es un agotamiento que supera la realidad, afectando directamente en el ánimo de quienes no cuentan con una pensión de invalidez. Ingrid no ha sido considerada para tener su pensión. Y tampoco ha sido beneficiada para recibir los bonos de ayuda que el gobierno entrega al sector más pobre del país.

La espera en los hospitales públicos es extremadamente larga, arriesgando a los pacientes más frágiles de salud a ser contagiados y condenar a sus familias en el mismo camino. En Chile, ser paciente de un hospital público, es vida o muerte. Es la historia del sistema de salud chileno en la era del coronaviruschile

La espera en los hospitales públicos es extremadamente larga, arriesgando a los pacientes más frágiles de salud a ser contagiados por el coronaviruschile y condenar a sus familias en el mismo camino.
La espera en los hospitales públicos es extremadamente larga, arriesgando a los pacientes más frágiles de salud a ser contagiados por el coronaviruschile y condenar a sus familias en el mismo camino. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews
Read More