CHILE PONE EN CUESTIÓN EL CONSENSO DEL MODELO ECONÓMICO GLOBAL

Written by:

Para este momento de los acontecimientos, está claro que lo que ocurre en Chile poco tiene que ver con el aumento de 30 pesos en el costo del boleto de metro y más con el hartazgo hacia unas condiciones de desigualdad estructural que se han reproducido por 40 años, desde el fin de la dictadura de Pinochet. 

Chile
Fotografía: Nicolás Valdebenito González

América Latina, los países pobres o en desarrollo, el sur global, todos ellos están poniendo en cuestión el consenso implícito que existe sobre el modelo económico global. La intensidad de las protestas alrededor del mundo contra el despojo impuesto por un sistema que individualiza y precariza día a día a los seres humanos.

Chile es en este momento el lugar de resistencia más impactante contra esta forma de organizar la vida. En medio del “oasis” económico surgió la protesta que puede dar inicio a un cambio profundo en lo que esperamos del sistema político y económico. Se están abriendo las grandes alamedas. 

puede leer: “VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES” EL MAYOR LEGADO DE TUPAK AMARU

Casi todos los análisis y explicaciones sobre las protestas en Chile coinciden en señalar a la desigualdad como el factor fundamental. Según cifras de la CEPAL, en Chile, en 2017 el 50% de la población accedió apenas al 2,1% de la riqueza producida en el país, mientras que el 1% más acomodado accedió al 26,5% del total de la riqueza.

Además de estas cifras, uno de los problemas que más afecta a las clases medias y bajas chilenas es el sistema de AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones), que manejan el sistema de acceso a salud y jubilación. En el modelo chileno, cada trabajador es responsable de su ahorro para su fondo de jubilación, pero está obligado a ahorrar mediante estas empresas privadas.

El fondo cubre cesantía (si el trabajador queda sin trabajo) y jubilación. Sin embargo, el capital aportado es usado por las empresas para hacer inversiones de riesgo en las que, si hay pérdidas, las asume el trabajador y las ganancias la empresa. 

El hartazgo social contenido durante décadas se ha ido acumulando entre los chilenos y se ha desbordado en las actuales protestas. Los estudiantes iniciaron con la evasión masiva del pago del metro, lo que continuó con marchas hasta finalmente llegar a una movilización masiva este 26 de octubre en la que más de 1 millón de chilenos salieron a las calles.

Chile
Fotografía: Susana Hidalgo

La reacción del presidente de Chile y del gobierno en general ha sido deplorable.

En un principio, con una retórica de guerra Sebastián Piñera declaró que “estamos ante un enemigo muy poderoso”, y acto seguido declaró el toque de queda. La desfachatez ocurrió que cuando las protestas se le iban de las manos y la estrategia de la guerra no funcionó, el presidente salió a pedir disculpas y reconocer la difícil situación de desigualdad que vive el país, proponiendo una agenda superficial donde retrocede en las medidas.

Este cambio en el tono llega tarde a los ciudadanos que ya no quieren otra cosa que su salida y un cambio estructural, incluso a nivel constitucional, del sistema chileno. 

Queda por decir que lo que mostraron los chilenos estos días es que no han bajado los brazos y no se van a conformar con migajas.

Las imágenes y los sonidos de millones de chilenos cantando al unísono “el baile de los que sobran” invitan a todas las generaciones de ciudadanos precarizados en otras latitudes a exigir lo que les pertenece, sobre todo a esta generación de jóvenes que creció en un mundo sin certezas y que ya no tiene miedo a nada, porque nada tiene que perder. 

Read More

ROSAS ECUATORIANAS: EXPORTACIÓN EN DECRECIMIENTO.

Written by:

Entre 2014 y 2018, el decrecimiento promedio de las exportaciones ecuatorianas ha sido de 7,15% en valores y 2,14% en toneladas según la CORPEI. En el año 2018 las exportaciones de rosas cayeron en términos porcentuales un 2,8%, un total de 635 millones de USD menos que en 2017.

Un 56% son mujeres, que hacen posible esta explosión de belleza.
Un 56% son mujeres, que hacen posible esta explosión de belleza. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
El venezolano, Andrés Spooner, que nos explicaba que lleva un año trabajando allí.
El venezolano, Andrés Spooner, que nos explicaba que lleva un año trabajando allí. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

La crisis del sector florícola por la ineficiencia del Estado

El Gobierno de Lenin Moreno no tiene una propuesta alternativa a dicha crisis de las exportaciones de los productos ecuatorianos.

La fortaleza actual del dólar, la depreciación de las monedas de Rusia, China, la debilidad del Euro debido a la guerra comercial entre las potencias económicas, sumadas a la desventaja competitiva de las exportaciones ecuatorianas.

Además con altas ineficiencias productivas, precio de insumos elevados, poca flexibilidad productiva y devaluación de las monedas peruanas y colombianas, está teniendo importantes repercusiones en las exportaciones del país.

Entre 2014 y 2018, el decrecimiento promedio de las exportaciones ha sido de 7,15% en valores y 2,14% en toneladas según la CORPEI, Corporación de Promoción de las Exportaciones e Inversiones.

También el mercado de las rosas en Ecuador, ha sido uno de los afectados, aunque no el único, también el camarón y el banano están sufriendo la crisis.

InorFlowers destina su producción en un 55-60% a Rusia y Ucrania, un 30-35% a EEUU y un 10-12% al mercado europeo.
InorFlowers destina su producción en un 55-60% a Rusia y Ucrania, un 30-35% a EEUU y un 10-12% al mercado europeo. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Ecuador no tiene políticas de estado que favorezcan el sector de las flores, ni ningún otro sector agrícola.
Ecuador no tiene políticas de estado que favorezcan el sector de las flores, ni ningún otro sector agrícola. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

2018 la crisis de la exportación de rosas

En el año 2018 las exportaciones de rosas cayeron en términos porcentuales un 2,8%, un total de 635 millones de USD menos que en 2017, año bueno para el sector, con un crecimiento del 8,9% respecto de 2016. La preocupación en el sector florícola se siente.

Ecuador no tiene políticas de estado que favorezcan el sector de las flores, ni ningún otro sector agrícola, no hay tampoco ningún lobby para presionar a que se bajen aranceles de maquinaria, para incentivar la concentración de pequeños y medianos, o para evitar la superproducción e ir a productos de nicho.

El Ecuador es productor de materias primas y con las flores ocurre lo mismo, se trata de un producto bruto que sale del país y que es reprocesado por los intermediarios, que son quiénes se llevan la ganancia.

Si pequeños y medianos quieren sobrevivir en un contexto cada vez más complejo se debería tender a buscar alianzas estratégicas, dejando de lado los egos, las peleas por la identidad, por la supremacía de unas marcas sobre otras.

Seguir el modelo florícola colombiano

No es otra cosa que seguir el modelo colombiano, donde no es que los grandes te compren la finca, sino que los pequeños y medianos producen de acuerdo con un sólo protocolo, hay un sólo centro de compras, las marcas desaparecen. Si se dan estos procesos de concentración hay más posibilidades de sobrevivir.

Los pequeños tienen más capacidad de adaptación, producen con más versatilidad. Pero para esto también hacen falta políticas de estado.

A pesar de todo, Ecuador es uno de los países con más tradición de producción de rosas y con sólo moverse a la zona de Cayambe o de Cotopaxi descubres como los plásticos de los invernaderos se intercalan sin orden en el paisaje del páramo andino.

Ecuador es uno de los países con más tradición de producción de rosas.
Ecuador es uno de los países con más tradición de producción de rosas. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Sólo cuando la rosa está perfecta, se corta y se coloca en las mallas.
Sólo cuando la rosa está perfecta, se corta y se coloca en las mallas. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

El rol de las mujeres en el sector florícola ecuatoriano

En Cotopaxi, a unas dos horas de Quito, se encuentra El Boliche, finca de rosas de la empresa InorFlowers, donde más allá de las cifras macro, pudimos compartir un día de trabajo y dedicación con las personas empleadas en la finca.

Un 56% son mujeres, que hacen posible esta explosión de belleza, bajo la mirada atenta de Inés Ortiz, que forma parte del exiguo 3,4% de mujeres empresarias en Ecuador y la única en el directorio de ExpoFlores.

A lo largo de nuestro recorrido por El Boliche aprendimos mucho sobre la producción y recolección de rosas, gracias a Elizabeth, la encargada de la finca, Maggy, que nos dio una lección de cómo mirar con amor una flor, Javier Maywa, que nos enseñó las flores 3D, de gran tamaño.

Viviana Tigassi, Telmo Paredes, con el que hablamos de su tierra, Moraspungo, Mayra Villacís, Jacqueline Jácome o el venezolano, Andrés Spooner, que nos explicaba que lleva un año trabajando allí; ahora responsable de la recolección.

Su innata pasión por las rosas facilitó que poco a poco se ganase la confianza de sus responsables. Conversamos con él largo rato y nos pareció genial todo lo que comentó sobre la migración.

Dice que donde menos racismo encontró es en el campo, que en las ciudades, en especial en Quito, Guayaquil y Cuenca, el racismo y la fobia hacia los migrantes de origen venezolano es muy alto. Eso da mucha pena, ya que los ecuatorianos seguimos siendo migrantes todos los años …

La recogida de las rosas

Volviendo a las rosas, antes de su recogida, hay que comprobar la apertura del botón, la longitud del tallo (para el mercado ruso, los tallos tienen que ser más largos que para el europeo).

Sólo cuando la rosa está perfecta, se corta y se coloca en las mallas, que se transportan en los coches, para pasar a post-producción, donde ya se cortan, con una largura óptima para el mercado al que se vayan a dirigir y se procede a su embalaje y depósito en la cámara de frío.

Son cientos las variedades, con diferentes tonalidades y aperturas, Mondial, Freedom, Game Over, Country Home, 3D, Topaz, Cabaret, Orange Bubbles, Hot Merengue, etc.

Inés nos explica alguna de las dificultades que entraña este tipo de producción y que ha ido aprendido a lo largo del camino, porque todo tiene que funcionar como un reloj, y eso es un esfuerzo sobrehumano.

La hora de riego tiene que variar cada día en función del nivel de humedad, porque sino se anegarán las raíces, la lucha contra los ácaros, la realiza mediante un control natural de plagas, para salir de la dependencia de Syngenta o de Bayer, utilizando mashua, aunque fuera del invernadero.

Por otro lado la reutilización del agua es fundamental para la sostenibilidad de una florícola y el cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA.

En Cotopaxi, a unas dos horas de Quito, se encuentra El Boliche, finca de rosas de la empresa InorFlowers.
En Cotopaxi, a unas dos horas de Quito, se encuentra El Boliche, finca de rosas de la empresa InorFlowers. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
norFlowers ha sido la segunda empresa en Ecuador en firmar un convenio con ONU Mujeres para el empoderamiento de sus trabajadoras.
InorFlowers ha sido la segunda empresa en Ecuador en firmar un convenio con ONU Mujeres para el empoderamiento de sus trabajadoras. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

El mercado de InorFlowers

InorFlowers destina su producción en un 55-60% a Rusia y Ucrania, un 30-35% a EEUU y un 10-12% al mercado europeo. Al preguntar a Inés si prevé algún impacto positivo del recién firmado acuerdo comercial entre el Mercosur (del que Ecuador forma parte) y Unión Europea.

Su respuesta es que tiene sus dudas, porque los mejores mercados, que serían Alemania y Suiza, sólo compran si eres Fair Trade y no todas las fincas tienen estos certificados.

Italia y España son “mercados barateros”. Sin embargo afirma que Europa va a marcar la pauta para comprar a los que tienen mejores prácticas a nivel ambiental y social, las fincas con producción sostenible.

Inés, sigue empeñada en crear una cultura de trabajo diferente, que permita producir eficiente, pero que además tenga en cuenta aspectos ambientales y sociales.

Por eso cuenta con un área de Responsabilidad Social, enfocada en que las mujeres reconozcan sus derechos y mejoren su autoestima. Han sido la segunda empresa en Ecuador en firmar un convenio con ONU Mujeres para el empoderamiento de sus trabajadoras.

Es importante romper paradigmas. También han empezado a trabajar con los más pequeños, en los colegios, porque es fundamental que la violencia no sea algo normalizado en los hogares, para que no se siga reproduciendo.

Además cumplen con los requisitos de Buenas Prácticas Agropecuarias suscritos por Agrocalidad y ExpoFlores para la mejora de competitividad del sector.

Read More

EL A. MADRID VUELVE A SU ESTILO Y DERROTA AL ATHLETIC

Written by:

Diego Simeone logra armar un Atlético de Madrid, que le permite doblegar a un aguerrido Athletic Club 2 a 0. Los goles de Saúl Ñíguez al minuto 28 y de Álvaro Morata al minuto 64, le permite al Cholo Simeone moldear su juego.

Diego Simeone entrenador del Atlético de Madrid.
El argentino Diego Simeone entrenador del Atlético de Madrid. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Ángel Correa durante el partido.
Ángel Correa durante el partido. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Saúl y Morata celebra el gol
Morata y Saúl celebran el gol. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Porque los laterales del Atlético de Madrid, el francés Lodi y el inglés Trippier, son el motor del juego de los colchonero . Debido al nuevo estilo de juego de Simeone, el Atlético logró vencer a los vasco.

A la importancia de los laterales, también se suman Koke y Saúl Ñíguez, que dan el ritmo que requiere el Atlético.

Al comienzo del primer tiempo, luego de la espectacular atajada de Jan Oblak, el Atlético de Madrid dió paso a su estilo.

Debido a una excelente corrida de Ángel Correa y del mal despeje de la defensa del Athletic Club, Saúl Ñíguez marcaría el primer gol al minuto 28.

También en la segunda etapa, luego de varias jugadas y de fallos de Correa, Morata frente al arco de Unai Simón. Cómo resultado del dominio colchonero, Álvaro Morata marcaría el segundo gol en el minuto 64 tras una excelente jugada de Koke y Ángel Correa.

Es más Morata ha encontrado dejar los registros más bajos de los goleadores de la era Simeone. 

Goles de Atlético de Madrid: Saúl Ñíguez m. 28, Álvaro Morata m. 64

Saúl celebra el gol  frente al Athletic.
Saúl celebra el gol frente al Athletic. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Correa pelea el balón durante el partido.
Correa pelea el balón durante el partido. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Lemar durante el partido.
Lemar durante el partido. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Felipe, Mario Hermoso, Lodi, Koke, Thomas, Saúl Ñíguez, Lemar, Correa, Morata

Suplentes: Adán, Arias, Marcos Llorente, Herrera, Vitolo, Diego Costa, Riquelme

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Athletic de Bilbao: Unai Simón, Capa, Iñigo Martínez, Núñez, Yuri Berchiche, Muniain, Dani García, Unai López, Córdoba, Raúl García, Williams

Suplentes: Herrerín, Yeray, De Marcos, San José, Gaizka Larrazabal, Aduriz

Entrenador: Gaizka Garitano

Álvaro Morata
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Álvaro Morata
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

“PEQUEÑOS BOLSONAROS” EN LOS MEDIOS DE ECUADOR

Written by:

En los días posteriores a la histórica victoria popular que consiguió la derogatoria del Decreto ejecutivo 883, adoptado por el gobierno de Moreno en atención a la última receta del Fondo Monetario Internacional (FMI), se desata en el país una amarga y peligrosa campaña que la podemos denominar: “Fascismo Neoliberal Mediático” o «Pequeños Bolsonaros»,  representado por los medios masivos: prensa, radio y televisión privados y públicos, por los que se expresa.

Fotomontaje ChakanaNews

José Luis Bedón

Al principio, sin recelos, los dueños de los medios privados, directivos, periodistas, reporteros, redactores, conductores de programa, entrevistados, clientes, analistas, comensales, «Pequeños Bolsonaros» y otras hierbas admiten sin empacho y casi por unanimidad, su profunda tristeza y amargura por el resultado de la movilización.

Protesta y movilización social que para la mayoría empobrecida concluyó como una victoria popular, con inmenso alivio, satisfacción y júbilo, tras 11 días de impresionante rebeldía, solidaridad y capacidad organizativa que derrotó al FMI, al gobierno y a sus aliados, muy a pesar del terror represivo del Estado que imprimió una violencia no vista desde las dictaduras militares de los 70 y el gobierno socialcristiano del inefable León Febres Cordero.   

La campaña de los «Pequeños Bolsonaros»

La campaña de los «Pequeños Bolsonaros», cual operación psicológica de ingeniería social, intenta minimizar, deslegitimar y despreciar, bajo diversos pretextos, giros y matices, la lucha e indignación plebeya que movió amplios sectores sociales organizados y no organizados, pueblos indígenas, campesinos, trabajadores y estudiantes que obligaron a Moreno a desistir de sus hambreadoras medidas.

Medidas que elevaron en un 123% el precio de los combustibles atándolos a la fluctuación internacional de precios, cuyos elevados costos se reflejarían en todos los productos, servicios, tarifas, impuestos, sobrecargos y especulación que se negó a pagar la gran mayoría de ecuatorianos.  

puede leer: “VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES” EL MAYOR LEGADO DE TUPAK AMARU

La explosión social que llegó a un clímax potencialmente revolucionario alcanzó el objetivo de la derogatoria la noche del domingo 13 de octubre de 2019, con el saldo lamentable de una decena de muertos, más de 1.400 heridos, un número similar de detenidos y decenas de desaparecidos, según la Defensoría del Pueblo y las organizaciones indígenas.

Los medios masivos privados y los «Pequeños Bolsonaros», no pudieron ocultar su parcialización con las medidas económicas adoptadas por Moreno.

Recordemos que el acercamiento entre el gobierno y los grandes medios o los «Pequeños Bolsonaros» comenzó el 12 de julio de 2017 en que el gobernante se reunió, a puerta cerrada, con los dueños y directores.

puede leer: LA LOBA TRISTE

Los asistentes fueron del diario El Universo, Carlos Pérez Barriga; el director de diario Expreso, Galo Martínez Leisker; el Gerente General de Teleamazonas, Sebastián Corral; el director de El Comercio, Carlos Mantilla; los directivos de RTS, Xavier y Raúl Gómez Amador; el director de Radio Democracia, Gonzalo Rosero; el director de Radio Visión, Diego Oquendo.[1]

La anulación del concurso público de las frecuencias

La anulación del concurso público para la adjudicación de frecuencias por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), el 21 de septiembre de 2018[2] y las reformas a la Ley de Comunicación aprobadas a gusto de dichos medios el 20 de febrero de 2019[3], sellaron el pacto entre Moreno y los medios privados o los «Pequeños Bolsonaros», que funcionó durante los días de la inédita movilización insurreccional de las clases populares y sigue funcionando después de ella como veremos.

Los medios masivos privados y sus «Pequeños Bolsonaros» siempre han sido aliados tradicionales de gobiernos conservadores y derechistas. Estructuralmente dentro del Modo de Producción son un eslabón que permite la reproducción del capital mediante la publicidad comercial, encubren la explotación del trabajo y constituyen una eficaz herramienta de ejercicio del poder político, material y simbólico de la sociedad.

El discurso

Así que en sus discursos y relatos los «Pequeños Bolsonaros» asumen las agendas neoliberal y facha del gobierno de Moreno, que más bien es de las castas oligárquicas empresariales articuladas al capital financiero nacional y transnacional representado, en última instancia, por el FMI y el capitalismo global.

Esta es una primera aproximación a los “pequeños bolsonaros”[4] o los “medio-bolsonaros” del Fascismo Neoliberal Mediático del Ecuador, muy activo en estos días y que impunes abren micrófonos y cámaras, gastan esfuerzos y dinero en manipularnos porque necesitan nuestro consentimiento para sus ingenierías y sus guerras, y que nosotros, la mayoría de las veces, les damos…hasta cuándo?”  

Periodista o «pequeño bolsonaro»

Como quien respira por la herida el radiodifusor de la autoproclamada “credibilidad incuestionable”: Gonzalo Rosero uno de los “pequeños bolsonaros” , en tono adolorido y en acto de fe neoliberal, un día después de que el pueblo hiciera caer la medidas, el lunes 14 de octubre, ha dicho en sus medios: “nos sentimos muy ofendidos…nos han pateado en el suelo…”.

Rosero atribuye a los “chavistas” el protagonismo de la legítima protesta popular de los ecuatorianos y prosigue…“el dolor profundo en los corazones que nunca imaginamos el grado de odiosidad, de desafecto, de irresponsabilidad y de consigna que venían a depositar en esta tierra…” palabras dichas como una incitación al odio xenófobo y racista[5], prohibidos por la Constitución del Ecuador  y que vulneran los artículos 61,66 y 71 de la reformada Ley Comunicación, sobre contenidos discriminatorios, violentos e irrespetuosos con la promoción de los derechos humanos.  

Luego de que el rechazo popular hiciera estallar el relato mediático y gubernamental que trataba de imponer la idea de que la eliminación de los subsidios a los combustibles era una medida buena, necesaria, valiente y que no había alternativas para superar la crisis económica del país.

puede leer: ¿12 DE OCTUBRE DÍA DE LA “INTERCULTURALIDAD” Y “PLURINACIONALIDAD”?

Los grandes medios privados, los “pequeños bolsonaros”, junto al gobierno y los voceros del fundamentalismo neoliberal están articulando un nuevo relato represivo, racista y xenófobo, de matriz burguesa y neocolonial, cuyo propósito fundamental consiste en promover la violencia del Estado y negar las causas del descontento y la explosión social[6] en ciernes.

La contraofensiva mediática antipopular comienza por el intento de provocar a la irritación urbana, que más bien expresa su propia cólera, de aristocracia citadina, con el “otro”[7], a quien encuentran culpable de haber penetrado su egoísta zona de confort, y a quien responsabilizan por los daños de los bienes y las cosas de la ciudad, como si estos fueran más importantes que los derechos humanos violentados y suprimidos por la brutal represión gubernamental, que a pesar de los muertos y los heridos les parece poca.  

En este sentido es ilustrativo escuchar a otro de los “pequeños Bolsonaros”, Miguel Rivadeneira de radio Quito/Platinum, quien en entrevista al General. Roque Moreira[8], ex Jefe del Comando Conjunto de las fuerzas armadas, que junto al comandante del Ejército, Javier Pérez, fueron destituidos por el gobierno[9]. En las obsesivas exaltaciones del entrevistador, que a menudo pierde tal condición, subyace un pedido vergonzoso de “echar bala a los revoltosos”. Insiste con cada entrevistado en exaltar la violencia de quienes llama “vándalos” [10] y sin discriminar generaliza la responsabilidad de los  incendios de vehículos y la retención de efectivos militares.

“estaba totalmente prohibido utilizar armas letales”

Más que preguntar afirmaba y no parecía escuchar ni comprender las razones que exponía el jefe militar en el sentido de que los comandantes acordaron, “de acuerdo a las normas existentes”, dar la orden al personal de que “estaba totalmente prohibido utilizar armas letales”, es decir la orden de NO disparar a la población civil, pese a la vigencia del Toque de Queda, el Estado de Excepción, y sin que lo diga Moreira contradecían las órdenes del ministro Jarrín y Moreno[11].

puede leer: LA QUINUA: UN ALIMENTO ANDINO CONTRA EL HAMBRE

Estaba claro, excepto para Rivadeneira, que la decisión de no disparar de los comandantes Moreira y Pérez precipitó sus respectivas destituciones. En el mismo espacio de entrevistas y ante el mismo entrevistador, minutos antes, el ex canciller, José Ayala Lasso, manifestó que “lo peor que puede hacer un gobierno es amenazar algo y no cumplir con la amenaza (…) se anunció que la fuerza militar estaba dispuesta a usar toda clase de armas a su disposición y simplemente no se disparó ni un tiro”, aunque el ex diplomático trató después de disimular y rectificar lo que dijo…ya se le había ido el tiro[12].

Con similar tono y falta de visión, Diego Oquendo ha dicho, el lunes 21 de octubre, sobre las mingas de limpieza en la ciudad que “eso es Quito” y no el “salvajismo y la barbarie”. Enseguida fustigó a la nueva movilización del FUT y a la Defensoría del Pueblo por investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado, aduciendo, como es viejo argumento, que la fuerza pública estaba excluida de tales derechos, sin pensar y sin que le importe que es el pueblo el que enfrenta al pueblo y no contra los verdaderos responsables de la crisis socioeconómica.

El discurso del Odio

Con un discurso sobrecargado de odio, los capitostes de la gran prensa ya se adelantan a fustigar las nuevas jornadas de protestas convocadas por el FUT, sin decir ni media palabra sobre los derechos laborales ni la mala fe del gobierno que se burla de los diálogos, pacta con la FENOCIN oportunista y el sindicalismo vertical de la CUT organizado por Correa y ahora subordinado a Moreno.

Meten con hipocresía en el mismo saco al correismo, a los trabajadores, a los indígenas y a todos los que participen de la protesta, para desatar un frenesí represivo que ya expone el pretexto de la supuesta  “insurgencia en el Ecuador” y de “estrategias antiterroristas” para contener y desconocer el descontento.

Moreno, Jarrín, Romo y Roldán más bien deberían investigar y explicarle al país la posible incursión de un ejército mercenario norteamericano: “Academi” (antes Blackwater) en el puente de la Unidad Nacional y la población de Durán, en el bloqueo al acceso de la marcha indígena a la ciudad de Guayaquil ordenada por Nebot[13].

Los ejércitos privados

Estos ejércitos privados constituidos también por latinos: ecuatorianos, peruanos, colombianos y de otras nacionalidades ofrecen, entre otros, servicios el de “restablecimiento del orden público” y pueden actuar por encima de legislaciones nacionales y convenios internacionales, por lo que se les consideran ilegales[14].          

Lo que ocurre es que el neoliberalismo se cae también en Chile, Argentina, Haití, y anticipa lo que puede suceder con todo el continente y el mundo. La intervención extranjera del Fondo Monetario Internacional, que es la verdadera injerencia de gobiernos extranjeros, que con perversa malignidad son capaces de ejecutar, mediante gobernantes indignos, brutales políticas represivas y genocidas en contra de los pueblos en legítima protesta.  

Los “chicago boys” y los «pequeños bolsonaros»

Los “chicago boys” de la economía política, del poder mediático y de la propaganda gubernamental precisan disponer de justificaciones para la persecución, la tortura, el encarcelamiento y el asesinato a quienes se resistan a sus atropellos.

Se nutren y cultivan el miedo todos los días en sus medios en ausencia de medios democráticos, ciudadanos, alternativos, comunitarios y populares. Cultivan un falso consenso neoliberal que se les derrumba ante su silencio y ante la presencia masiva en las calles de millones de ciudadanos que los ven y los escuchan sólo para saber que “piensan” los voceros de las clases dominantes.

Entienden perfectamente que se trata de la lucha de clases que nunca se fue como intentan negar y caducar sus expertos y académicos. Es el viejo miedo a la revolución del infelizaje[15].

“Necesitamos romper las trampas que nos imponen una “única” forma de vivir (…) Estamos obligados a subvertir algunos términos, conceptos [y relatos] porque de otra manera son trampas que nos mantienen dentro de las mismas redes del poder”[16].     


[1] https://www.larepublica.ec/blog/politica/2017/07/12/moreno-se-reune-con-los-duenos-de-los-medios-privados-para-contarles-sobre-la-crisis-economica/

[2] La anulación del concurso, convocado en abril de 2016, profundizó el control monopólico del espectro radioeléctrico por los medios de comunicación privados. A pesar de que se considera que las frecuencias son del Estado, los radiodifusores Oquendo y Rosero, que participaron en el concurso, vencieron sus temores y ahora gozan de concesiones automáticas y por 15 años más.

[3] La LOC reformada por la Asamblea y sancionada por el gobierno confirmó el carácter monopólico de los medios privados porque controlan el 56% del espectro radioeléctrico y la ley permite que antiguos concesionarios renueven u obtengan nuevas frecuencias con un puntaje adicional de hasta el 30% por “experiencia acumulada” en procesos “competitivos”, desaparece la figura del linchamiento mediático.

[4] Alusión comparativa al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, caracterizado como un ex militar y político de ideología y tendencias fascistas que se traducen en actitudes reaccionarias, fanáticas, racistas, xenófobas y sexistas.  

[5] https://www.youtube.com/watch?v=gHruJ-g7s_c&t=2410s

[6] Que se venía gestando en la injusticia estructural del capitalismo periférico y subordinado del país, los escandalosos niveles de desempleo y subempleo agravados por más de 120 mil nuevos despedidos sólo en Quito, la competencia migratoria regional, el acelerado empobrecimiento de las clases trabajadoras, la corrupción y la impunidad y el temor al encarecimiento de la vida con nuevos tributos, entre otros.

[7] Cólera con el “Otro” que se manifiesta como rechazo de su diferencia. El “Otro” como opuesto al “Yo”, el que es diferente en oposición a semejante, el que niega la identidad propia, “nuestra” mismicidad, el otro como contrario, distinto, no próximo, el otro como “ellos”.       

[8] https://www.youtube.com/watch?v=hEU1v8atfvI

[9] Estas destituciones de los más altos mandos militares a pocas horas de que se suspendiera la movilización popular arrojan la duda de que los nuevos comandantes Luis Lara y Luis Altamirano si estuvieran dispuestos a hacer un uso letal de las armas en una próxima protesta social como continua amenazando el Ministro de defensa, Oswaldo Jarrín, quien denunció la supuesta presencia de “insurgencia” en el Ecuador contra la que preparan una “estrategia antiterrorista”.    

[10] El ministro Oswaldo Jarrín, casi no hay comunicador/a, en estos días, que no haya llamado: “vándalos, criminales, delincuentes, asesinos, terroristas” a quienes participaron en las manifestaciones de protesta, denunciando su parcialización y su falta de profesionalismo que se anticipa a lo que debería determinar la justicia.  

Ver en:  https://www.youtube.com/watch?v=sPcHXbETI70  http://www.teleamazonas.com/etiqueta/oswaldo-jarrin/

[11] La promesa sobre el uso de armas letales en las protestas corresponden al ministro Jarrín, el 7 de octubre en Teleamazonas, en que dice que “hay que diferenciar la rebelión y los atentados terroristas” y anuncia que en respuesta a estos actos “no estamos hablando de armas no letales, se utilizará toda la fuerza en sus reales términos, de ser necesario”. 

[12] https://www.youtube.com/watch?v=YxC1BXN5OFs

[13] Existen cantidad de videos y fotos de redes y medios de comunicación de estas fuerzas de seguridad sospechosas que exhibían uniformes ligeramente distintos de las fuerzas militares ecuatorianas si es que no estaban disfrazadas. Lo más llamativo eran sus cascos, chalecos y botas.  https://www.youtube.com/watch?v=O8Us8h9_7Bg&t=169s

[14] https://www.eluniverso.com/2005/08/12/0001/14/030C36D5003B4CC3BD324715556C5C31.html

[15] Término acuñado por el escritor mexicano, Carlos Monsiváis, con el que definía a los pobres, la plebe, los indios.

[16] Textos tomados de Ana Esther Ceceña, economista mexicana experta en geopolítica.  

Read More

FF.AA ECUATORIANAS Y SU REPRESIÓN PREOCUPA A LA ONU

Written by:

GINEBRA – Expertas y expertos en derechos humanos de la ONU* expresaron su consternación por la violenta respuesta de las FF.AA ecuatorianas frente a las protestas de este mes contra las medidas de austeridad del Gobierno.

La violencia de las FF. AA armadas ecuatorianas dejan varios heridos y personas que perdieron uno de sus ojos.
La violencia de las FF. AA armadas ecuatorianas dejan varios heridos y personas que perdieron uno de sus ojos. Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews)

Los hechos

Al comienzo se dijo que al menos ocho personas ecuatorianas fueron reportadas muertas, 1.340 resultaron heridas y 1.192 fueron detenidas. Los detenidos fueron menores de edad, mujeres embarazadas, personas de edad, personas con discapacidad y periodistas.

Durante protestas tras la promulgación de un decreto por el que se eliminaban los subsidios al combustible y otro por el que se instauraba el estado de excepción.

«Seguimos preocupados por el hecho de que la emergencia estatal se haya implementado en previsión de las protestas, y cuestionamos si el Gobierno tenía razones para clasificar la situación como una emergencia pública que, en palabras del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, amenaza la vida de la nación’.

Además, algunas de las restricciones impuestas durante el estado de excepción, como el toque de queda, parecen exacerbar las tensiones y la violencia, lo que pone en tela de juicio su necesidad».

«El elevado número de heridos podría ser un claro indicio de que el uso de la fuerza fue excesivo y en violación de los requisitos de necesidad y proporcionalidad». Eso lo dijeron las expertas y expertos.

Igualmente pidieron al Gobierno investigar todos los usos de fuerza. También todas las muertes ocurridas durante las protestas, Así como examinar si esas muertes pueden ser consideradas como privaciones arbitrarias de la vida.

puede leer: ¿12 DE OCTUBRE DÍA DE LA “INTERCULTURALIDAD” Y “PLURINACIONALIDAD”?

Por otro lado las expertas y expertos dijeron que también habían recibido información que indicaba que hubo incidentes de censura y de interrupción de los servicios de Internet y de las redes sociales durante las protestas de los ecuatorianos y ecuatorianas. Es más, dejaron claro que «El acceso a los servicios de información y comunicación durante las protestas es crucial para el disfrute de varios derechos, en particular la libertad de expresión y la oportunidad de que los manifestantes hagan oír sus demandas y quejas”, dijeron las expertas y expertos.

“Estamos consternados por la respuesta de las fuerzas de seguridad dado que la violencia nunca puede ser la respuesta a las demandas sociales y políticas de las personas. En particular nos preocupa la militarización de territorios indígenas ya que esto podría violar el derecho a la autodeterminación y a su vez generar más violaciones de derechos humanos”.

También las expertas y expertos acogieron con satisfacción el acuerdo entre el Gobierno y las organizaciones indígenas y aplauden la decisión del Gobierno de organizar una misión de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), que analiza las denuncias de derechos humanos del el 20 de Octubre al 8 de Noviembre.

puede leer: ECUADOR: DEMOCRACIA RACISTA Y ENSANGRENTADA

Así mismo las expertas y expertos piden a todas las partes que colaboren con la misión del ACNUDH y que además participen en investigaciones rápidas, efectivas, transparentes, independientes e imparciales sobre todas las violaciones y abusos cometidos por FF.AA ecuatorianas en el contexto de las protestas. También subrayan la importancia de establecer un canal permanente de diálogo con los posibles afectados por las medidas de austeridad. Y por ello recordaron la obligación del Gobierno de hacer efectivo el derecho de los pueblos indígenas a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado.

(*)Las expertas y expertos: el Sr. Michel Forst (Francia),Relator especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanosos; el Sr. David Kaye (Estados Unidos)Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; el Sr. Clément Nyaletsossi Voule (Togo)Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación; Sra Victoria Tauli-Corpuz (Filipinas), Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas;Sra. Agnes Callamard (Francia),Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrariasSra. Fionnuala Ní Aoláin (Irlanda), Relatora especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismoySr. José Antonio Guevara Bermúdez, presidente-relator,Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria.

Read More

MORATA DA EL TRIUNFO AL ATLÉTICO FRENTE AL LEVERKUSEN

Written by:

En un partido en que el Atlético de Madrid no logró armar ningún peligro frente a la portería de Lukas Hradecky del Bayer 04 Leverkusen, la entrada de Álvaro Morata en el segundo tiempo, le permitió rescatar los tres puntos en el partido de la Champions League

Diego Simeone entrenador del Atlético de Madrid durante el partido con el Leverkusen, en el que Morata marcó el gol para el triunfo
Diego Simeone entrenador del Atlético de Madrid durante el partido con el Leverkusen, en el que Morata marcó el gol para el triunfo. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Peter Bosz entrenador del Leverkusen.
Peter Bosz entrenador del Leverkusen. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Los de Diego Simeone empezaron el partido con la lesión de Giménez , que dejó al Atlético con un preocupación sobre grave lesión de uno de sus principales jugadores.

A los del Atlético de Madrid les fue suficiente para llevarse la victoria el gol de Álvaro Morata, pero dejaron un mal sabor a su hinchada. Los de Simeone deben mucho a la hinchada colchonera, que siempre les acompaña, sea en los buenos partidos o en los malos. Es una hinchada fiel y de las mejores de Europa.

El triunfo frente al Bayer 04 Leverkusen, les permite tener un buen resultados y dejar en el pasado la mala racha en la que se encuentran.

Goles Atlético de Madrid: Álvaro Morata m. 78

Morata cabecea el balón durante el partido.
Morata cabecea el balón durante el partido. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Diego Costa disputa el balón durante el partido y con Morata fueron los claves para el triunfo.
Diego Costa disputa el balón durante el partido y con Morata fueron los claves para el triunfo. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Felipe, Giménez, Lodi, Koke, Herrera, Thomas, Saúl, Costa, Correa

Suplentes: Adán, Arias, Mario Hermoso, Lemar, Marcos Llorente, Vitolo, Morata

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Bayer 04 Leverkusen: Hradecky, Lars Bender, Sven Bender, Tah, Weiser, Bellarabi, Baumgartlinger, Amiri, Demirbay, Havertz, Volland

Suplentes: Özcan, Retsos, Dragovic, Paulinho, Lucas Alario, Pohjanpalo, Diaby

Entrenador: Peter Bosz

Lodi pelea el balón durante el partido.
Lodi pelea el balón durante el partido. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Saúl del Atlético de Madrid pelea el Balón.
Saúl del Atlético de Madrid pelea el Balón. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

CATALUNYA PROTESTA POR LAS PENAS IMPUESTAS A LOS LÍDERES DEL PROCÉS

Written by:

A la protesta por las penas impuesta a los líderes del Procés, se sumaron los estudiantes, los trabajadores, las mujeres y las familias en varios días de huelga general. La respuesta del estado Español ha sido una represión desmesurada y el incremento de la violencia.

Catalunya
Fotografía: Ramón Costa
Catalunya
Fotografía: Ramón Costa

Catalunya sigue siendo, por mucho, uno de los grandes problemas de España, y viceversa. ¿Quién se hubiera imaginado que poner en prisión a líderes políticos podría desatar una ola de protestas? Aunque suene irónico, solo los políticos de turno esperaban que nada ocurriese después de arengar para el tratamiento judicial de los asuntos políticos.

Se preveía una utilización del tema catalán para el momento de las elecciones, pero parece que a Pedro Sánchez y a la derecha que no quiere mirar el problema de frente, si no es con armas, el tiro les ha salido por la culata. En el contexto global de protesta, los manifestantes en Catalunya han perdido el miedo, y eso, a un Estado no le conviene nunca.

A la protesta por las penas impuesta a los líderes del Procés, se sumaron los estudiantes, los trabajadores, las mujeres y las familias en varios días de huelga general. La respuesta del estado Español ha sido una represión desmesurada y el incremento de la violencia. Pasan los días y Catalunya sigue en la espera que España mire de frente el conflicto.

Catalunya
Fotografía: Victòria Rovira Casanovas / Agencia Press South
Catalunya
Fotografía: Victòria Rovira Casanovas / Agencia Press South
Read More

UN DESCUIDO DEL ATLÉTICO DE MADRID PERMITE QUE EL VALENCIA SE LLEVE UN PUNTO

Written by:

Un descuido de la defensa del Atlético de Madrid, permite que los dirigidos por el entrenador del Valencia CF, Albert Celades se lleven un punto y dejen claro, que los Colchoneros no terminan de acoplarse al nuevo esquema de juego del Cholo Simeone.

Diego Simeone
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Morata
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Diego Costa
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

En el primer tiempo, Diego Costa y Álvaro Morata no logran convertir las pocas oportunidades de gol que tuvieron y el VAR de nuevo fue el que se llevó el espectáculo en el Wanda Metropolitano, al de declarar penal, luego de dos minutos, que permitió que Diego Costa convierte el penal y así adelantar a los del Atlético de Madrid al minuto 36.

Dani Parejo empató en el minuto 82, luego de un grave y común error de la defensa de los del Atlético de Madrid. Los errores o descuidos, parecen un norma en lo que va de la temporada.

Goles Atlético de Madrid: Diego Costa m. 36 (P)

Goles Valencia: Dani Parejo m. 82

Diego Costa
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Morata
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Morata
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Diego Costa
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Arias, Giménez, Felipe, Hermoso, Koke, Thomas, Saúl, Joao Félix, Morata, Diego Costa

Suplentes: Adán, Lodi, Trippier, Lemar, Llorente, Herrera, Correa

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Valencia: Cillessen, Wass, Garay, Paulista, Jaume Costa, Ferran Torres, Coquelin, Parejo, Kondogbia, Cheryshev, Maxi Gómez

Suplentes: Doménech, Soler, Gameiro, Diakhaby, Kang-In Lee, Thierry, Manu Vallejo

Entrenador: Albert Celades

Read More

LA NACIÓN MENTAWAI: LA ÚLTIMA GENERACIÓN DE LOS «HOMBRES FLOR»

Written by:

La Nación Mentawai: En el corazón de Muara Siberut, patrimonio de la biosfera por la UNESCO desde 1981, a 130 kilómetros de la costa occidental de Sumatra, en Indonesia, aún sobrevive uno de los pueblos más antiguos de la civilización; con cerca de 3000 años de antigüedad, los mentawai u «hombres flor» son conocidos por su costumbre de ataviarse el pelo con flores de hibisco. .

Mentawai
Fotografía: Alba López Santos

Alba López Santos y Andrés Velásquez

Los Mentawai y su atávica cultura.

Antiguos caníbales, son un pueblo animista basado en el diálogo y contacto con la naturaleza, con la madre tierra. Sumergidos en las profundas e impenetrables selvas que cubren prácticamente toda la superficie de las islas, bañadas por el agua, queda la que posiblemente sea la última generación de los «hombres flor» tal y como la conocieron los primeros exploradores tras su descubrimiento

Aunque son pocos los asentamientos que quedan, la auténtica forma de vida tradicional ligada a la naturaleza, al bosque, a la tierra sigue salvaguardada por los propios indígenas, ya que su creencia dice que «destruir el bosque significa destruir la vida».

La creencia esencial de los mentawai señala que cada ser vivo, animal o vegetal, tiene su propio espíritu; creen que el bosque es la morada de los espíritus de sus antepasados, los cuales protegen todas las plantas y animales, tratando con máximo respeto y sabiduría a la naturaleza. La creencia hacia el espíritu de sus antepasados y la sabiduría hacia la naturaleza de los indígenas mentawai se llama ARAT SABULUNGAN. Todo lo que se coge de la naturaleza, ha de serle devuelto para así mantener un equilibrio en el mundo, valor clave para la conservación y preservación de las selvas.

Acceder al interior de la isla, donde permanecen las generaciones más mayores de los últimos «hombres flor», es tarea ardua. Con los primeros rayos del sol, ascendemos el río Oinan en un «pompom«, una barca de madera a motor.

puede leer: LA QUINUA: UN ALIMENTO ANDINO CONTRA EL HAMBRE

Es curioso el poder de la observación, ya que durante nuestras aproximadamente dos horas de navegación nos permiten no solo cruzarnos con otros mentawai que navegan en barca, unas a remo y otras a motor, sino que en el primer tramo de viaje, observamos ya bastantes poblados semimodernos a orillas del río.

También pudimos contemplar la frondosidad y espesura de las selvas. Nos bajamos en Dorogot, y todavía unas horas más anduvimos por los caminos de la jungla, que a base de troncos caídos de banano y sagú conforman un resbaladizo y camuflado sendero entre el barrizal de la selva.

El aroma que desprende el bosque tropical es muy plural, resinoso y dulzón, a tierra húmeda y vegetal, humo; apenas los rayos de sol pueden penetrar entre las densas copas de los distintos árboles.

Mentawai
Fotografía: Andrés Velásquez

Poco antes de llegar, encontramos a una mujer mentawai, inusualmente vestida con ropa occidental, ya que en el interior, en los insuficientes asentamientos que quedan, los mentawai suelen ir con un trapo o faldas de hojas de sagú cubriendo únicamente sus genitales. Armada con un machete, astilla el tronco de una palma de sagú en busca de larvas de gusano, uno de los más deliciosos manjares para la comunidad mentawai.

puede leer: CARRERA DE LLAMAS EN LOS LLANGANATES

Poco después, llegamos a la «uma» o casa familiar, fabricada en su totalidad por madera y hojas de sagú y banano, y bambú. La casa se alza cera de metro y medio del suelo, lo cual la protege de la humedad y las épocas de monzón.  Una exquisita arquitectura. Para subir, una escalera realizada sobre un tronco de banano de apenas un palmo de grosor.

En la primera estancia de la bella construcción, la cual se mimetiza con el entono, el suelo de de caña de bambú, y sin techo aún, conduce a la parte principal y más importante del hogar de los mentawai.

Esta estancia, la cual se asemeja a un porche, es donde se reúnen familia e invitados para charlar, comer y celebrar rituales y ceremonias; dispone de una pequeña zona para cocinar y se encuentra rodeada de bancos para el descanso.

El interior, es el área privada, lugar para el descanso de hombres y mujeres. Debemos añadir que los mentawai tienen unas costumbres muy tradicionales, hombres y mujeres duermen por separado, y únicamente comparten lecho si es para procrear.

Mentawai
Fotografía: Alba López Santos

puede leer: CALAVERITAS Y EL DIA DE LOS MUERTOS

Toda la estructura está realizada en madera, perfectamente armada, donde los clavos no son necesarios. Los techos realizados con hojas de sagú, suelen durar varios años, tejidos cuidadosamente a mano por la familia y amigos.

En la parte posterior, de la uma, hay un pequeño patio, donde se cultiva. Otras pequeñas construcciones encontramos en los alrededores de la tradicional casa, una diminuta casa para la cría de ganado, y una ducha improvisada realizada con caña de bambú y hojas de sagú. Un parvo riachuelo bordea la casa, el Bat Dorogot, cuyas aguas son tan transparentes que parecen cristal. Un canal a base de largas cañas de bambú, canalizaba el agua hasta un gran barreño, donde se depositaba, aunque siempre en constante movimiento.

Aman Manyano, el señor de la uma nos recibe con un cálido y agradable apretón de manos. Después pronuncia en lengua mentawai: «Anaileuita» (que quiere decir hola) y se lleva la mano al pecho.

Con un único «taparrabos» de tela en colores rojo y amarillo, una pequeña coleta de color negro y una bella flor de hibisco, algunos coloridos collares y los tatuajes típicos, nos da la bienvenida a la que será nuestro hogar durante una semana.

La señora de Aman Manyano, es la señora que nos encontramos recogiendo larvas en medio de la selva, la cual, ahora, arrodillada junto al fuego, prepara la comida. Cuidadosamente, en un delgado pincho metálico, coloca los gusanos del sagú, después de haberlos lavado en agua, cerca del fuego los pone a cocinar. Dentro de una caña de bambú, introduce otros pocos y en otra caña cuece setas.

Mentawai
Fotografía: Andrés Velásquez

puede leer: EL FETICHE DE LA IDENTIDAD Y LA ANCESTRALIDAD

La alimentación mentawai es poco variada, su alimento base es el sagú, que es la fécula que se extrae de la médula de la palmera de sagú (Metroxylon sagu), obteniendo una especie de harina blanquecina, con un fresco aroma dulzón. Se envuelve en verdes hojas de palma, y se cocina al fuego colocadas cuidadosamente en diagonal. El plátano y el coco, son otro de los alimentos base en la dieta mentawai, mientras que el plátano es cocido, se raya coco para después mezclarlo todo.

Sentados sobre una esterilla de finas cañas de bambú aprendemos los secretos y curiosidades de los últimos indígenas de la nación mentawai.

Dentro de la comunidad mentawai, la figura más importante es el «sikerei» o chamán, sin el cual los hombres flor no existirían. Los sikerei cuidan de los enfermos de las umas de su vecindario, pero no son sólo sanadores, sino que hacen rituales y plegarias, en ocasiones en forma de cánticos; estas canciones sagradas, las cuales se están perdiendo, permiten a los chamanes entrar en contacto con los espíritus durante las ceremonias. La medicina usada por éstos, es completamente natural, extraída de las plantas de la selva, el cual denominan como «su propio jardín».

Todos los momentos importantes dentro de la comunidad se celebran con danzas y cánticos, los hombre cazan en la madrugada, o si no, sacrifican a un pollo o un cerdo convirtiéndolo en todo un ritual. Unas oraciones por el alma del animal la cuál en pocos momentos formará parte del bosque; todo ello con un único fin: que el mundo esté en paz, esté en equilibrio.

Mentawai
Fotografía: Alba López Santos

puede leer: EL INFIERNO PAGANO DE LA DIABLADA SE APODERA DE PÍLLARO

Tras el sacrificio, las vísceras del animal, corazón, intestinos, y otros órganos son minuciosamente analizados por el chamán, el cual podrá ver en ellos y predecir futuros acontecimientos que pueden ser buenos o malos, y que sólo atañen a los allí presentes.

Los tatuajes o «titi» son para estos indígenas en vías de extinción parte de su ropa, sin ellos es como si estuvieran desnudos. Los tatuajes mentawai permiten conocer a su portador, es su carnet de identidad, sabiendo así cuál es la historia de un hombre, saber si es un héroe, de qué región proviene, a qué familia pertenece… También suelen tatuarse el cuerpo con dibujos de flores, ramas de sagú y helechos. Arcaicas y sencillas son las herramientas que utilizan, y la tinta se basa en una mezcla de tierras, carbón y aceite.

La vida en la selva es muy tranquila para los pocos mentawai que hoy la habitan; la mayor parte del tiempo es invertida en el descanso y el deleite de la tranquilidad que reina estos bosques tropicales. Cigarro tras cigarro, calada tras calada, los mentawai dedican su tiempo a conversar, a deambular por los embarrados caminos, a contemplar cómo crece la naturaleza y se expande…

La inevitable desaparición de una nación ligada a la naturaleza.

En tan solo 74 años, tras la independencia de Indonesia en 1945, el Gobierno ha ido acotando su territorio, ya que a mediados del siglo pasado en todas las islas del archipiélago se podían ver mentawai, en cambio, hoy por hoy, sólo podemos encontrar pequeños clanes esparcidos por el sur de la isla de  Muara Siberut. Su propósito, al expoliar sus tierras, ha sido, en su mayoría, para la explotación agrícola de cultivo de palma aceitera y la industria maderera.  Además, en la actualidad, esta ancestral civilización ha pasado a segundo plano, ya que las islas son más conocidas por sus playas paradisiacas y sus magníficas olas para surfear.

Mentawai
Fotografía: Andrés Velásquez

Llegar a la isla de Siberut era, hace tiempo, todo un reto, pero en la actualidad, son muchos los «speed boat» que salen prácticamente a diario hacia la isla cargados de surferos ansiosos de «cabalgar» la mejor de las olas. La multitud de resort, surf camps, bares y restaurantes en sus costas, lo ha convertido más en un destino turístico para el derroche, que en un viaje a los orígenes de la civilización humana. Los mentawai están perdiendo frente a la modernidad.

Durante nuestro tiempo en Muara Siberut pudimos aprender, observar y apreciar el sentimiento mentawai, un sentimiento abstracto, de amor por la naturaleza y la vida, de conservacionismo y conocimiento, pero también un sentimiento de dolor y tristeza por el forzoso futuro para la nación mentawai.

puede leer: LAS MAYAS: TRADICIÓN EN HONOR DE LA NATURALEZA

Nuestro guía y compañero de viaje, junto a su familia y amigos nos abrieron su casa y su corazón. Narrando con máximo dolor el fatal futuro que les espera, y los acontecimientos pasados y presentes.

Nos describen como, Indonesia ya formada como país, y el mundo avanzando a ritmo desorbitado, la industria y la modernización llego a las islas Mentawai. Pero fue a partir de los años 70, cuando el Gobierno, en su afán por controlar y explotar todo su territorio, acotó su hábitat, el cual abarcaba otras islas de archipiélago como Sipora, Pagai Norte y Pagai Sur y acabó reducido al sur de la isla de Siberut. Promovió la construcción de aldeas cerca del mar, vendiendo a la nación mentawai un modo de vida que no es.

La creación de estos poblados con carreteras, infraestructuras nuevas, iglesias o mezquitas y colegios sometería a la población a la ley; una ley que desgraciadamente olvida intencionadamente la tradición, costumbre e historia de estos milenarios habitantes del lejano océano Índico. La quema indiscriminada de casas tradicionales, además del brutal arrasamiento de las selvas para el cultivo de palma aceitera y arrozal, sumado a la venta de terreno a la industria maderera y blancos para montar sus negocios destinados al surf, ha ido incrementándose gradualmente con los años.

Fotografía: Andrés Velásquez/ChakanaNews)

puede leer: IMPORTANCIA DE LA LENGUA QUICHUA EN LAS NUEVAS GENERACIONES

Indonesia prosigue en su lucha por convertir a la población mentawai a una de sus religiones reconocidas según su Constitución, prohibiendo a los «hombres flor» vivir de acuerdo a sus creencias. Durante mucho tiempo, los mentawai fueron perseguidos y ocultos en la selva. Aquellos que se trasladaron a los poblados prefabricados por el Gobierno, en contra de su voluntad, se convirtieron y comenzaron a formar parte del censo nacional.

Mientras más hablaban los mentawai, más se podía ver su frustración y rabia hacia la crudeza con la cual el Gobierno los está tratando. Las aldeas prefabricadas eran tercermundistas. Alzadas más menos un metro del suelo y de no más de unos 15 o 20 m², en madera y con un techo de chapa u hojas de sagú, sin puerta y bañadas por los humedales, en las cuales podían vivir un mínimo de seis personas.

Todos cuidan de todos, pero nadie cuida de ellos, nadie respeta sus creencias, amenazados por la policía y el ejército, son muchos los que mal viven en estas aldeas. Y, donde a escondidas del Estado siguen practicando sus costumbres y rituales, siguen cuidando de sus enfermos, intentan transmitir a las nuevas generaciones, ya obnubiladas por la televisión, los teléfonos móviles, la era digital, tradición y conocimiento.

puede leer: BAJADA DEL ÁNGEL, UN RITUAL EN DOS MUNDOS

Ellos mismos nos narran que se han visto obligados a cambiar, a hacer de su milenaria historia un parque de atracciones, donde se crean espectáculos para el turista adinerado que pagará lo que sea necesario por ver un cántico pronunciado por el chamán, la caza de un mono con flechas envenenadas o la compra de algo de artesanía, en estas selvas, actualmente, todo está en venta. Este cambio es necesario hoy en  día, ya que sin él no podrían continuar con su vida, no podrían pagar las costosas escuelas, en las cuales no se

enseña nada de la tradición mentawai, no podrían comprar alimentos, ya que hoy por hoy, los autóctonos mentawai no tienen derecho a adquirir tierras para el cultivo o no pueden acceder a puestos de trabajo en la isla.

La transmigración está a la orden del día, indonesios procedentes en su mayoría de Sumatra son invitados por el Gobierno para el cultivo de las tierras mentawai, occidentales que venden la cultura de esta nación, pero que no dan trabajo a las nuevas generaciones indígenas, destrucción de la selva para la construcción de una red de carreteras que la haga más accesible para el turismo…

Hoy por hoy, la nación vende lo mismo a reporteros y turistas, cientos de imágenes y artículos en la red con las mismas caras, las mismas poses, los mismos rituales… un sin sentido para una sociedad que se acaba, reproduciendo cada semana para distintos individuos, una tradición y cultura que quedo en el pasado.

Todo en su contra, simplemente el recuerdo de una nación…

Olvidados, olvidando una larga historia de una de las naciones más antiguas de la raza humana.

Read More

AYAKUNA, KAYPIMI KANCHIK..!

Written by:

Nació el grito corajudo heredado por generaciones, esta vez durante el paro nacional que duró 12 días en el mes de octubre del 2019, y cruzó desafiante la memoria del 12 de octubre de 1492. La iglesia prohibió esta palabra, fue traducida como diablo, demonio, algo temido, pecaminoso, pero gritar a una sola voz:   Ayakuna…!      Kaypimi kanchik…! ¡Guerreros…! ¡Aquí estamos…!

Mujeres Levantamiento Indígena
Fotogafía: Franklin Jacome/Agencia Press South

Pacha Terán. Investigadora Social, Especialista en Educación Interculturalidad Bilingüe con enfoque de Género y Maestrante en Gestión de Recursos Hídrico y Riego 

“Así se invoca las energías de nuestros ancestros que viven en los Urkus (páramos), lagunas, volcanes. Así animaba a los jóvenes que participaron en la huelga nacional, muchos de ellos por primera vez en su vida. Esta huelga del pueblo que buscó justicia, y donde el gobierno aprovechó para masacrarnos” (Tayta de la huelga. 2019).

La delegación de Imbabura fue la primera en llegar a Quito, dicen las otras provincias durante los días de protesta. La decisión fue crucial, necesaria y autónoma a cualquier interés politiquero.

“Decidí ir a Quito, también decidí que las mujeres debemos ir al frente de la marcha, también decidí que podría creer en los policías y militares, que nos respetarían al vernos con nuestros bebés en la espalda, incluso creímos que podríamos comer algo de toda la comida compartida por la gente quiteña, creí en la bandera de paz que ellos flamearon y bajamos nuestros escudos de cartón, aunque jamás bajamos nuestro coraje”. (Perugachi, Josefina. 2019).

Mujeres Levantamiento Indígena
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Veo los videos de John Maldonado, subidos en las redes sociales, está en una marcha pacífica flameando la bandera de la comunidad, después gritando a todo pulmón, runakuna jatarichi, rikcharichi, kayman shamuychik (compañeros de pie, atentos, agrupémonos).

En cuanto les creímos, empezaron a dispararnos, corrimos, caímos, nos pisamos, nos ahogaron con tanto gas con agua disparado por cielo y tierra, muchos murieron ante mis ojos, apenas sobrevivimos defendiéndonos con piedras y palos, los adoquines se transformaron en barricadas, aprendí que el carro que tiraba bombas y pisó a una compañera, se llama trukutru. (Perugachi, Josefina. 2019).

En otro video está en medio de las bombas lacrimógenas indicando a otros compañeros el uso de trapos, bicarbonado, agua, pañuelo, jengibre. En otro video corre buscando resguardarse, la pantalla del celular vibra, tiembla, tirita por el ruido de las ráfagas continuas que logró grabar durante 1 minuto y medio.  

Mujeres Levantamiento Indígena
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

La UNORCAC, FICI, así como federaciones de otras provincias de Ecuador y el mismo pueblo recibieron a una parte de la delegación como héroes de la patria, pero también sabemos que son sobrevivientes de este gobierno asesino, formado en la última década gracias a la colaboración de los carabineros de Chile para ser aplicado por el gobierno de Lenin Moreno.

El celular de John fue más poderoso que el cerco mediático de TeleAmazonas y Ecuavisa que transmitía chismes de faranduleros baratos. Jamás pasaron la imagen de un joven que muere súbitamente con un disparo en la cabeza por gritar justicia.

Bajar el decreto 883, fue demasiado caro, callaron 7 vidas humas, entre ellas wawas. Según el informe de la Defensoría 937 personas heridas, 1121 personas detenidas, 127 periodistas agredidos, y 16 medios de comunicación afectados durante las protestas.  

Las pérdidas humanas son irreparables, aprendimos en la práctica que el pueblo unido es más que 4 burgueses reunidos en Guayaquil intentado desviar la lucha social contra el decreto 883, aprendimos a mirarnos como hermanos de la costa, sierra, oriente, galápagos a pesar de las provocaciones racistas para separarnos.

Mujeres Levantamiento Indígena
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Queda pendiente la respuesta del estado con todas las familias agredidas desmedidamente, pendiente está la renuncia y cárcel para la María Paula Romo y el Jarrín, la eliminación de los sueldos vitalicios de expresidentes, enterrar proyectos extractivistas para repensar en otro modo de producción.

La lucha del movimiento indígena no solo fue una victoria para el país, fue el ejemplo de la lucha social que toda América Latina necesita, porque no era solo contra el alza de los combustibles, fue contra las medidas impuestas por el Banco Mundial a través del FMI. (Tituaña, Edwin. 2019)

Otros objetivos son urgentes para mejores días de la patria. ¡La lucha sigue, y en la lucha del pueblo nadie se cansa! Ecuador fue el epicentro de la lucha que toda América Latina debe afrontar y nosotros fuimos pioneros.

Read More