VENCEDORES Y VENCIDOS LUEGO DEL “DIÁLOGO POR LA PAZ”

Written by:

La paz y la tranquilidad llegaron de nuevo al Ecuador, luego de que el Presidente de la República Lenin Moreno decidiera mantener un diálogo directo y público con la dirigencia del movimiento indígena cuyas bases, por más de una semana, permanecieron movilizadas en distintas ciudades del país –principalmente en Quito- por la derogatoria del Decreto Ejecutivo 883 que imponía la eliminación de los subsidios a la gasolina y el diésel. 

Levantamiento Indígena
Fotografía: Ricardo Landera/Agencia Press South

Alfredo Espinosa Rodríguez[1]

Aunque de manera tardía, el gobierno entendió que para dialogar no solo basta con verbalizar la voluntad, sino convertirla en acción cediendo posiciones y dejando de lado la tozudez y la represión; el “Diálogo por la Paz” arrojó, como toda negociación, una suerte de vencedores y vencidos que va más allá de la recuperación de la calma y la tranquilidad enmarcada en los discursos que promocionan los interlocutores de las empresas dedicadas al negocio de la comunicación.

El primer saldo a favor es para el movimiento indígena, cuya muestra tangible se ratifica en la derogatoria del Decreto 883. Sin embargo, existen otras causales de suma importancia, una de ellas y quizás la más significativa es la recomposición de las organizaciones indígenas luego de una década de fragmentación producto de dirigencias entreguistas asociadas al gobierno de Correa[2]. Esta unidad en acción, en las calles, nos hizo recuperar la memoria histórica de las masivas movilizaciones de los años 90´s y los primeros años del 2000, que se impulsaron contra los gobiernos de corte neoliberal, el ALCA y el TLC.

El marcar distancias con los grupos de vándalos, delincuentes y correístas que intentaron promover en las calles de Quito un golpe de Estado utilizando como pretexto las medidas económicas, se convierte en el segundo aspecto para la victoria del movimiento indígena.

Pese a que la noche del viernes 11 y durante buena parte del sábado 12 de octubre el paro se les fue de las manos a los indígenas por la escalada de violencia; sus dirigentes supieron marcar distancias a través de comunicados oficiales, con aquellos que cometieron saqueos. La depuración al interior del movimiento indígena permitió que la movilización no se degenere, pese a la arremetida de los medios de comunicación y los aliados (reales y ficticios) del gobierno que intentaron en redes sociales mostrarlos como un grupo terrorista.

Un tercer elemento tiene que ver con la estrategia de legitimación de los dirigentes indígenas para con sus bases. Los ejemplos del dirigente de Cotopaxi, Leonidas Iza, con sus “tractorcitos” calaron en el sentido común de los ciudadanos y sus economías familiares; así como las palabras de Jaime Vargas, Presidente de la CONAIE, quien enfatizó en la presencia de “ministros vagos” que “hacen quedar mal al Presidente” y; desde luego, el sentido reclamo de Miriam Cisneros, Presidenta del Pueblo Sarayaku, quien enfatizó con elocuencia “Señor Presidente, que en su conciencia queden todos los hermanos caídos en esta lucha”.

En sí mismos, estos mensajes dejaron en claro que la actual dirigencia indígena no negocia tras bastidores ni por debajo de la mesa. Pero también que estos nuevos liderazgos, trabajados sin sectarismos y de cara a la ciudadanía, pueden reavivar para futuros procesos electorales la figura del candidato o candidata indígena a ocupar el sillón presidencial de Carondelet, una legítima aspiración que bien puede madurar con el tiempo.

Levantamiento Indígena
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto/ChakanaNews

En este contexto, la mediatización del “Diálogo por la Paz”, no solo representó un espacio para visibilizar acuerdos; sino que se convirtió en un escenario de rendición de cuentas de la dirigencia indígena al país y principalmente a sus mandantes ubicados en el tradicional parque de ‘El Arbolito’, la Casa de la Cultura (su centro de reuniones), las universidades que los acogieron como albergues y las provincias de la Sierra y Amazonía que habían plegado a la medida de hecho.

Un cuarto punto, es la presencia activa que pueden tener en la transición a la democracia, una transición que antes del paro estuvo inclinada hacia la derecha. Desde esta perspectiva, no se puede recuperar el sentido de la nación y la república como muestra fehaciente de unidad en la diversidad, sin la presencia de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios. Pero hay algo adicional, frente a posibles nuevos acuerdos o cartas de intención con los organismos multilaterales de crédito de este gobierno (o del siguiente), el movimiento indígena y las organizaciones sociales se constituyeron en el eje articulador de las voces disidentes a la gubernamentalidad, sobre la cual se articulan –sin perder su identidad- los grupos de mujeres, ecologistas, estudiantes, diversidades sexuales, entre otros. Este es, en sí mismo, un logro significativo que se consiguió en doce días de paro.  

Por otra parte, actores como los medios de comunicación comunitarios y digitales; así como el periodismo ciudadano, se adjudicaron una valiosa victoria en términos informativos frente a las empresas mediáticas.

Mientras las grandes cadenas televisivas transmitían telenovelas o dibujos animados en momentos críticos para el país, los medios digitales informaban por Facebook Live el estado de represión policial y militar ejercido durante los días del paro hacia estudiantes, mujeres e indígenas. Imágenes como la lluvia con gases lacrimógenos dirigida a la maternidad Isidro Ayora para apresar a los manifestantes o el bombardeo con ese mismo elemento a las universidades Politécnica Salesiana y Católica, lugares donde se encontraban mujeres, niños, viejos y voluntarios dio cuenta de las violaciones flagrantes a los derechos humanos de los manifestantes y sus familiares.

Violaciones que vale anotar, deben ser denunciadas ante los organismos nacionales e internacionales especializados en ese ámbito. Aquí una breve digresión, no se puede ser selectivo ni discrecional con la defensa de los derechos humanos y las libertades. Si se criticó con motivos de sobra las violaciones cometidas por el correato, también deben ser cuestionadas las violaciones del correísmo sin Correa. ¡La reconciliación nacional lo exige!

Retomando el análisis, la violencia contra las instalaciones de los medios de comunicación y los periodistas de los medios nacionales tuvo más minutos al aire en televisión, con enlaces entre canales de TV y testimonios de los afectados, que las imágenes de los heridos y sus versiones sobre la batalla campal que se libraba en las inmediaciones del parque de ‘El Arbolito’ o, incluso, que los ataques que recibieron los más de 130 periodistas por parte de los manifestantes y la propia fuerza pública[3].

Levantamiento Indígena
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto/ChakanaNews

Esos rostros y voces no llegaron a mediatizarse por las canales de televisión nacional que difundieron las cadenas del Gobierno Nacional a manera de Enlaces Ciudadanos, sin la parafernalia ni el ritual de aceptación pública (por los tiempos de austeridad), pero sí con la misma intención, explicar en treinta o sesenta minutos lo que habían hecho en más de dos años de gestión y que la ciudadanía no conocía.

La intención de los grandes medios de comunicación en su calidad de poder fáctico fue clara, sostener a Lenin Moreno en el poder y vincular a la CONAIE con el correísmo. ¿Una lectura inadecuada o convenida de la coyuntura política del país? Vale la pena indagar esta interrogante en un apartado especial, porque el movimiento indígena nunca pretendió derrocar al Presidente de la República, el correísmo sí.

Ahora, en la etapa de la post-movilización, la narrativa mediática se ciñe subrepticiamente, en la incursión abrupta de una minoría (los indígenas) que “destroza” o “permite destrozar” una ciudad patrimonial. Dicho de otra manera, en el imaginario de los ciudadanos se pretende insertar el relato de una supuesta arremetida de la “barbarie” hacia una civilidad edificada bajo el discurso de una sociedad cínica que levanta el (falso) emblema de una “quiteñidad” ajena a la propia construcción simbólica, administrativa e histórica de la ciudad en el ámbito político. ¡Quito siempre ha sido rebelde y contestaría! 

En el otro andarivel el gobierno, liderado por el presidente Moreno, pese a demostrar su malestar en el “Diálogo por la Paz”, resultó parcialmente victorioso. El mayor de sus triunfos es su continuidad en el poder, porque el fantasma del golpe de Estado se alejó del escenario político y recayó en los hombros de sus excompañeros de partido atrincherados en la “Revolución Ciudadana”. Sin embargo, la existencia per se de un gobierno, sin horizonte ni base social, marca el trayecto de un camino incierto cuyo único objetivo claro es el concluir con su mandato en el tiempo previsto por la ley.

Quienes dieron refugio a Lenin Moreno en Guayaquil, en su ilusoria república de papel caracterizada por mítines políticos con el uso de fondos públicos y los discursos regionalistas y racistas, se frotaban las manos porque el gobierno de transición hacía –con el “paquetazo”- el trabajo sucio que ellos no pretendían realizar para evitar el desgaste político.

Esto, sumado a las declaraciones poco elocuentes de Jaime Nebot quien dijo “que los indígenas deben ir al páramo” y el discurso violento de la alcaldesa Cinthya Viteri proferido en la municipalidad frente a oligarcas y ‘guacharnacos’, los convierten en los grandes perdedores de la jornada de doce días. Un duro golpe del cual no se podrán recuperar, al menos, si tienen proyecciones presidenciales para las elecciones del 2021.  

El costo de la violencia también le pasó factura a la ministra María Paula Romo, quien lleva la batuta de la política y es nexo entre el gobierno y las autoridades de Estado. Aunque la ministra Romo se disculpara en dos ocasiones por los actos violentos de la Policía Nacional, estos continuaron ejecutándose de distintas formas.

¿Con qué convicción podrá María Paula Romo hablar o escribir sobre derechos humanos y libertades cuando la Policía a su mando violentó los derechos de quienes se manifestaron contra las medidas económicas del gobierno criminalizándolos como lo hizo Rafael Correa? En un ejercicio de autocrítica la ministra debería renunciar.

Levantamiento Indígena
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto/ChakanaNews

A más del estado de orfandad política en que Moreno dejó a la capital, el alcalde Jorge Yunda demostró no tener liderazgo como mediador ni como interlocutor de aquellas voces que hacían un llamado a la paz. Quito estuvo acéfalo en términos prácticos y la figura de la revocatoria del mandato para un ciudadano que se convirtió en alcalde con poco más del 20% de apoyo del electorado capitalino se reavivó como una necesidad.

Aquí un segundo paréntesis, Yunda al igual que otros actores políticos, es la representación de la sintomatología post-correísta que dejó un ambiente maniqueo de falsos héroes y villanos, en donde hay una vaciedad de mediadores con credibilidad. Por ello, tanto el movimiento indígena como el gobierno recurrieron a las Naciones Unidas.

La conclusión salta a la vista, el pueblo ganó una paz endeble, los costos de la gasolina, el diésel y los pasajes del transporte público regresaron a ser los mismos que se cobraban antes de la ejecución del Decreto 883.

Sin embargo, es momento de una reconciliación nacional sin dejar de observar con lente crítico, por una parte, al gobierno de Moreno, pues ha demostrado que por medio de la violencia de Estado y a cualquier costo, está dispuesto a defender políticas económicas que no consideran a otros actores más allá del empresariado y; por otra, al movimiento indígena que debe continuar desmarcandose del correísmo y de cualquier otro elemento que, pese a estar dentro de sus filas y usar sus discursos y ropajes, fornique con el poder a cambio de estabilidad política, prebendas o alianzas contra natura que solo reavivarían en el argot popular la imagen despectiva del “indio vendido”.

Aquí un segundo paréntesis, Yunda al igual que otros actores políticos, es la representación de la sintomatología post-correísta que dejó un ambiente maniqueo de falsos héroes y villanos, en donde hay una vaciedad de mediadores con credibilidad. Por ello, tanto el movimiento indígena como el gobierno recurrieron a las Naciones Unidas.

La conclusión salta a la vista, el pueblo ganó una paz endeble, los costos de la gasolina, el diésel y los pasajes del transporte público regresaron a ser los mismos que se cobraban antes de la ejecución del Decreto 883. Sin embargo, es momento de una reconciliación nacional sin dejar de observar con lente crítico, por una parte, al gobierno de Moreno, pues ha demostrado que por medio de la violencia de Estado y a cualquier costo, está dispuesto a defender políticas económicas que no consideran a otros actores más allá del empresariado y; por otra, al movimiento indígena que debe continuar desmarcandose del correísmo y de cualquier otro elemento que, pese a estar dentro de sus filas y usar sus discursos y ropajes, fornique con el poder a cambio de estabilidad política, prebendas o alianzas contra natura que so


[1] Magíster en Estudios Latinoamericanos, mención Política y Cultura. Licenciado en Comunicación Social. Analista en temas de comunicación y política. 

[2] La década perdida, con su estrategia de cooptación y expropiación de símbolos, significados y significantes de las organizaciones sociales y de trabajadores vació esa memoria, dejándola en el olvido o exponiéndola al escarnio del Estado de propaganda que la vinculó como aliada de la derecha tradicional. Esta perspectiva es contraria a la expuesta por el académico Mauro Cervino, quien desde mi punto de vista, romantiza esta estrategia de cooptación.

[3] Fundamedios destaca los siguientes datos: “135 periodistas agredidos, 52 por manifestantes, 36 por la Fuerza Pública, 18 por desconocidos, dos por el Estado y cinco por ciudadanos”. Para ampliar este informar revisar el informe titulado “La prensa fue blanco de los violentos: 135 periodistas agredidos en 12 días de protestas” del 14 de octubre de 2019.

Read More

INÉDITA VICTORIA DEL PUEBLO ECUATORIANO ANTE EL FMI

Written by:

A nadie le cabe duda que la intervención del FMI estaba preparándose desde fines del gobierno de Rafael Correa. El ex presidente había ordenado restablecer los contactos, también con el Banco Mundial, al que, incluso, se le proporcionó las oficinas tradicionales en el Ministerio de Finanzas. Comenzó a gestarse desde que las cifras decían que no había dinero para pagar a los empleados públicos.

Levantamiento Indígena
Fotografía: Luis Herrera

Marco Villarruel

El FMI es como un gavilán que otea su presa desde las alturas. Observó la clásica crisis del déficit fiscal, que en este caso lo comandó un desaprensivo R. Correa y se abalanzó sobre el país, al que encontró desguarnecido debido a la impericia y oportunismo de Lenin Moreno.

Las recetas, como se sabe, están hechas. Nada más hay que adaptarlas a los países; actualizarlas –a las nuevas tecnologías por ejemplo – y aplicarlas. El único requisito insalvable es la voluntad política del gobierno receptor. Y en el caso ecuatoriano el terreno estaba cultivado pues la mayoría empresarial del Gabinete lo garantizaba.

¿Cuáles son las exigencias fundamentales que el gobierno ecuatoriano tenía que cumplir? Restaurar la prudencia en la política fiscal: es decir bajar el déficit al 30% del PIB (que ningún gobierno lo cumple), bajar drásticamente el número de empleados públicos (masa salarial, en el lenguaje eufemístico de la burocracia politizada el FMI). Amortizar los sueldos del sector público a los del sector privado, que gana menos.

Levantamiento Indígena
Fotografía: Luis Herrera

Atención a esto, que viene a ser la columna vertebral del contrato: Optimizar los subsidios a los combustibles, comenzando por los del diésel de uso industrial

En el caso ecuatoriano, como en las demás partes del mundo, se cargan contra los empleados públicos. El documento contemplaba la rebaja de las vacaciones y el descuento de un día de sueldo. Ésta última la más curiosa de las exigencias del FMI. Seguramente era un gesto de buena voluntad ante el empresariado.

“Monetizar los recursos del Estado” dicen sibilinamente para no decir privatización de las empresas públicas. Con solemnidad delictiva terminan diciendo que el crecimiento de la economía decrecerá y aumentará el desempleo. “La mesa servida”, como diría el  nefasto personaje.

Con viajes y gran pompa se firmó la Carta de Intención. La siguiente etapa fue la del ablandamiento ciudadano a cargo de Otto, el precandidato, quien además dijo que nos preparásemos, que ya vienen las medidas. Paralelamente, igual que en otros países, se dispuso la preparación de las Fuerzas Armadas y Policía, e inclusive se les dota de equipo nuevo. El FMI es experto en asesorar la represión a los levantamientos populares que inevitablemente se producen en los países intervenidos. El último caso fue Argentina.

Minga Social
Fotografía: Luis Herrera

Y entonces ocurrió que el mismo día que Lenín Moreno expide el decreto que hace operativo el acuerdo, las masas populares se levantan con la dirección del movimiento indígena, que también venía anunciando que no permitirá la expedición de medidas neoliberales.

Fue una lucha atroz. Con el aditamento nacional de la intrusión de quintacolumnistas de la línea correista que cumplieron lo acordado en Barquisimeto, es decir, aterrorizar al pueblo, crispar a las instituciones públicas, y con hipócrita oposición a las medidas económica exigir la desaparición política de Lenín Moreno, al cual le tienen jurado. No les importa el país. Quieren el sacrificio de Lenín.

Luego de doce días de tenaz enfrentamiento y frente a la realidad que significa un país absolutamente detenido, en llamas, con decenas de heridos, muertos y desaparecidos, el gobierno debió ceder y derogar el decreto 883.

Es la derrota más estruendosa del FMI. Nunca se esperaban semejante reacción popular, a pesar del apoyo soterrado de la quinta columna terrorista. Incluso Argentina, con el poder explosivo del populismo kirchnerista pudo hacer retroceder de manera tan espectacular al FMI.

Read More

CRISIS EN ECUADOR. EL DÍA DESPUÉS

Written by:

El racismo, el clasismo y la xenofobia más profunda afloró en redes durante las protestas en Ecuador. Eso abre una peligrosa oportunidad para plataformas políticas de extrema derecha y fascistas

LEVANTAMIENTO INDÍGENA
Fotografía: Franklin Jácome/Agencia Press South

Julián Martínez

Once días después de iniciadas las protestas en Ecuador, y casi al cerrar la fase de una negociación final,  es necesario pasar a limpio y hacer un balance de lo sucedido.

¿Quiénes fueron?  Batalla a tres bandos

Una de las grandes preguntas siempre fue, quiénes estaban detrás de las movilizaciones. Luego de que se haya disipado el gas y se hayan recogido las piedras, queda bastante claro cuales eran los bando que protagonizaron esta coyuntura.

Por un lado estaba el gobierno decidido a aplicar la receta del FMI, cobijado por la derecha empresarial y la burguesía nacional. Viejos conocidos dándose palmadas en la espalda: Nebot, Lasso, Arosemenas, etc. Esta vez contaron con el apoyo de una clase media digitalizada que apoyaba por teléfono las medidas.

Por otro lado el pueblo indígena, movilizado desde el interior del país y apoyado por buena parte de la población quiteña. Ellos sostuvieron la lucha durante todos estos días, aunque cometieron el error de no desmarcarse clara y eficientemente de los grupos violentos e infiltrados que manchaban la protesta. Finalmente, el grupo correísta que pescaba a río revuelto, generando caos y queriendo aprovechar la situación y la lucha indígena.

Hay que señalar la organización miliciana que manejaban las huestes correístas. Convirtieron las ciudades en campos de batalla, tomando e incendiando instituciones como Contraloría y generando hechos de violencia nunca vistos en las protestas en Ecuador.

Además de un manejo estratégico de elementos infiltrados para menoscabar la protesta indígena y evitar que se llegue a un acuerdo con el gobierno. Como actor de reparto estuvieron los gremios de transporte, que salieron rápidamente de la escena al conseguir su tajada y la protección para su feudo.

Levantamiento Indígena
Fotografía: Franklin Jácome/Agencia Press South

¿Qué pasó? Estrategias

Debido a la mala comunicación, tanto del gobierno como de las organizaciones indígenas que estaban en protesta, hubo mucha confusión sobre lo que estaba ocurriendo en el país. Desde una perspectiva de distancia (temporal y espacial) los hechos ocurridos durante las movilizaciones de octubre se pueden apreciar con un poco menos de ruido. Después del anuncio sobre las medidas económicas que hizo el presidente, varios gremios y organizaciones empezaron a reclamar.

El principal asunto era la subida de combustibles. Los primeros en protestar fueron los transportistas, quienes también fueron los primeros en negociar y sacar su parte para retirarse. A la vez, diferentes organizaciones indígenas empezaron a protestar y marcharon hacia Quito. Moreno, en una jugada estratégica declaró estado de emergencia y mudó el gobierno a Guayaquil.

Algo nunca antes visto en la historia reciente del Ecuador. Esto le permitió dos cosas. Primero, ganar tiempo. Al dejar descolocados a los manifestantes pudo reorganizar sus fuerzas, gabinete y alianzas. Los indígenas debían decidir si marchar a Guayaquil, quedarse en Quito, o retirarse. Los recursos del movimiento no son ilimitados y a costa de perder fuerza, una parte se movilizó a Guayaquil y otra hacia Quito. La segunda cosa que ganó Moreno al mudarse a Guayaquil fue consolidar las alianzas con los sectores de la derecha que apoyaban las medidas.

Gente como Nebot, Lasso, y otros salieron a defender las medidas y al Gobierno de Moreno. La alcaldía de Guayaquil, de hecho, propuso proteger la ciudad de las huestes indígenas que venían marchando. Sin embargo, Moreno no podía quedar allí para siempre. Mientras todo esto ocurría, las milicias correístas se propusieron sembrar el caos. Los incendios seguidos de Contraloría daban una clara muestra de que unas personas luchaban por las medidas económicas, y otras intentaban atacar las instituciones para tapar la corrupción.

Los indígenas se reorganizaron en Quito y aunque tarde, muy tarde, se desmarcaron de las milicias correístas y sus demsanes. La sociedad quiteña apoyó la legítima protesta, pero el gobierno arremetió con todo. Durante tres noches seguidas se bombardeó los albergues de los manifestantes, declarados como zonas de paz, mientras por la mañana se llamaba al diálogo.

La represión iba en aumento cada día de manifestación y se llegó hasta declarar los toques de queda, como en las épocas de dictaduras militares, tan ominosas para los pueblos de América Latina. Finalmente, después de once días, con varios muertos, decenas de heridos, miles de detenidos, y la creciente presión de los movilizados y de la ciudadanía en general para que terminen la protestas, el gobierno aceptó negociar y revisar las medidas económicas.

Levantamiento Indígena
Fotografía: Franklin Jácome/Agencia Press South

¿Qué nos queda? Perspectivas

Usualmente, en un balance de situaciones políticas se menciona los ganadores y perdedores. Pero en Ecuador parece que ha perdido todo el mundo. De los 3 actores principales de este conflicto se puede ver que el gobierno quedó totalmente debilitado y mostrando su lado más inepto para manejar una situación de crisis social.

Dar marcha atrás con el decreto 883 es una derrota no solo ante el pueblo indígena, sino tante sus aliados de la burguesía local y ante el mismo FMI que condicionaba el crédito a la implementación de las medidas. La movilización indígena demostró que cuando hay un problema económico causado por el mal manejo de los políticos, lo deben arreglar los políticos sin afectar al pueblo.

Las medidas populistas tienen que tener responsabilidad para los líderes populistas que las implementaron y no para el pueblo al que ilusionaron con ellas.

La participación de autoridades de gobiernos locales, como los alcaldes de Quito y la alcaldesa de Guayaquil, o los prefectos del Azuay, ha demostrado una falta de liderazgo monumental. Desde ausencia total, como el alcalde Yunda, hasta la sumisión de Viteri al liderazgo de Nebot, pasando por la parafernalia del prefecto Pérez, que olvidó que su rol como autoridad es facilitar soluciones y no aupar problemas. Las autoridades locales han sido grandes perdedores de legitimidad en estas movilizaciones. Lo mismo ha ocurrido con la Asamblea Nacional, que ha cumplido un papel deleznable sin tomar acciones ni responsabilidad sobre las medidas económicas o la crisis política que vivió el país.

También ha quedado demostrado sin ningún tipo de duda que lo que buscaban las milicias correístas era la desestabilización del país. Correa desde Bélgica arengaba para que se convoque a eleccciones desde el primer día de movilizaciones, en una actitud totalmente antidemocrática y oportunista.

Al quedar en evidencia las acciones violentas y delincuenciales de los correístas, destruyendo evidencia en Contraloría y pidiendo nuevas elecciones, queda claro para todo el país en dónde están sus intereses y cuánto les importa la estabilidad y paz social.

Finalmente, el sabor agridulce que le queda al movimiento indígena es que si bien se logró avanzar sobre las medidas de austeridad, mostraron también un mal manejo en cuanto a comunicación, lenta capacidad de reacción ante nuevos escenarios y nuevos actores, y deficientes estrategias para lidiar con ello.

También quedan abiertos escenarios nuevos en la política ecuatoriana. El primero de ellos es el renacimiento o rememoramiento de la fuerza histórica que tiene el movimiento indígena en el Ecuador. Ningún actor político ha tenido tanta fuerza durante tanto tiempo. Ni siquiera después de tantos años de represión y ninguneo correísta han desaparecido de la historia política del Ecuador.

Quien los dio por muertos y enterrados se equivocó, porque como ellos mismo dicen, son semilla. Queda por ver cómo se estructuran los nuevos liderazgos y cómo se hace depuraciones al interior, sobre todo de cara a los procesos electorales de 2021. El segundo es dentro del propio gobierno. Si es que hay voluntad política real de acabar con el correísmo, deberían empezar una depuración por dentro.

Las milicias y la estructura del nefasto ex-mandatario estuvieron a punto de llevar al país a un lugar crítico en su democracia y en ese camino, garantizar la impunidad de los más grandes actos de corrupción de la historia reciente. Desestructurar la mafia del correísmo, dentro y fuera, es tarea primordial para el gobierno en el tiempo que le queda.

Y finalmente, las manifestaciones demostraron una vez más que Ecuador es un país donde la otredad y la diferencia se viven como una guerra irreconciliable.

El racismo, el clasismo y la xenofobia más profunda afloró en redes durante las protestas en Ecuador. Eso abre una peligrosa oportunidad para plataformas políticas de extrema derecha y fascistas, tal como ha ocurrido en otros países donde se ha capitalizado el odio y el rencor social hacia el otro, hacia el diferente, hacia el pobre y el extranjero. Con un poco de suerte, veremos partidos de derecha “moderada” participar en las próximas elecciones, pero que no nos sorprenda que un Bolsonaro local quiera capitalizar el rencor de las clases medias conservadoras contra el resto de la población.

Read More

LA POLLA RECORDS LLENA EL WIZINK CENTER

Written by:

La mítica banda La Polla Records al completo con sus miembros: Evaristo Páramos, Manolo García (alias Sume) y Abel Murua, además de Txiki y Tripi, lograron llenar el WiZink Center con cerca de 15000 personas. Se trata de uno de los últimos conciertos de La Polla Records que celebra los 40 años de su fundación.

Polla Records
Fotografía: Eduardo Oyana
Polla Records
Fotografía: Eduardo Oyana

También se pudo disfrutar de la presencia de otro veterano y leyenda del rock, Enrique Villarreal, alias ‘El Drogas’, quien puso en pie a los asistentes. Para esta gira  ha interpretado temas como «En blanco y negro» o «No hay tregua».

Sobre las 22.30 horas han saltado al escenario las estrellas de la velada: La Polla Records. Tras hacer arder un crucifijo en las dos pantallas ,que han acompañado su actuación, empezaron con un «Salve» y siguieron con su repertorio especialmente para esta gira.

Tras  este inicio la velada rockera continuo con cada una de sus míticos himnos, como el «cuacuacuá» de «Lucky man for you» y el «ayho, ayho»de «Los 7 enanitos».

La Polla Records
Fotografía: Eduardo Oyana
La Polla Records
Fotografía: Eduardo Oyana
Read More

“VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES” EL MAYOR LEGADO DE TUPAK AMARU

Written by:

Luego de 527 años de humillación y sometimientos, luego de tantos y tantos fusilamientos, torturas, descuartizamientos, violaciones, esclavitudes, que dieron  muerte a miles y miles de nuestras mamas y nuestros taitas como Atawalpa, Bartolina Sisa, Tupak Amaru, y tantos y tantos otros que a los últimos aún miramos sus cuerpos apagados gracias a las balas asesinas de la democracia, del capitalismo, de la codicia, de la prepotencia del gobierno de turno.

Marlon Santi
Marlon Santi Coordinador Nacional de Pachakutik. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Salvador Quishpe Lozano

Cuerpos como el de Inocencio Vega, Marco Otto, Raúl Chilpe, José Daniel Chiluiza, fusilados, atropellados, asesinados por las mismas razones de la muerte de Fernando Daquilema, de Manuela León, de Lázaro Condo, es decir por la inhumana explotación laboral, por los insensatos cobros de los impuestos, por el oro y la codicia, por la usurpación de  sus territorios y la negación de  sus derechos.

Hoy, luego de 527 años de humillaciones, de muertes y batallas, levantamos la  mirada al horizonte para ver y dar testimonio del cumplimiento de la voz de mama Dolores Cacauango, cual profeta anunciador de la vida diría “Somos como la paja del páramo, que se arranca y vuelve a crecer y de paja del páramo cubriremos el mundo”.

Hoy luego de 527 años de intento de exterminio, le decimos a España, a Europa, al FMI, al capitalismo, a las cámaras empresariales nacionales  y multinacionales y al gobierno de turno que, gracias a nuestras montañas, a nuestros páramos, a nuestros ríos, a nuestras lomas, a nuestra tierra, a nuestros granos, a nuestra selva, a nuestros mares y océanos. Gracias a nuestras plantas, a sus raíces y sus frutos. Gracias a las comunas, a las federaciones, a las organizaciones como la FEI, la CONAIE  y tantas otras. Gracias a nuestra vida comunitaria, a nuestras alegrías y tristezas. Gracias a todos ellas les decimos aquí estamos. Por encima de toda humillación y exterminio, gracias a nuestra Pachamama, aquí estamos.

Hoy, 12 de octubre del año 2019, al igual que desde hace 527 años, demandamos a viva voz el respeto a nuestros derechos individuales y colectivos, a nuestros saberes y tradiciones.

El respeto a nuestra Justicia Indígena, a nuestra Educación Intercultural Bilingüe. Demandamos el respeto a nuestra selva amazónica, a nuestros territorios, a nuestras montañas, a nuestras lagunas, ríos y cascadas. En fin, hoy cuando los científicos están diciendo que estamos cerca de una catástrofe climática mundial, demandamos la comprensión a nuestras formas de vida en armonía con nuestra madre tierra.

Hoy, al cumplir los 527 años de compartir nuestros territorios con los hermanos venidos de otros lados del mundo, invitamos a la comunidad internacional, pero sobre todo al Ecuador, para juntos seguir construyendo un estado capaz de reconocer, respetar y valorar su diversidad cultural, social y política. Invitamos al Ecuador, a su gobierno y sobre todo a su más amplia y diversa sociedad, a seguir el camino trazado por Leonidas Proaño, por Benjamín Carrión, por Guayazamín, y por tantos otros que a su paso recomendaron construir una sociedad solidaria, sentada sobre la base de sus auténticas raíces culturales ancestrales.

Invitamos al Ecuador y al mundo a reconstruir el el sumak kawsay, es decir la vida en armonía con nuestra madre tierra, limitando las ambiciones económicas y poniendo por delante más cariño a la tierra que le dará una vida digna para los nietos de los nietos de todos los ecuatorianos.

Tukuylla Ecuador mamallaktata tukuykunapak rurashun

Juntos hagamos un Ecuador para todos

Read More

¿12 DE OCTUBRE DÍA DE LA “INTERCULTURALIDAD” Y “PLURINACIONALIDAD”?

Written by:

12 DE OCTUBRE: En julio de 1990, casi un mes después del primer levantamiento indígena moderno, se realizó en Quito el Primer Encuentro Continental de Pueblos Indios dentro de las actividades de la Campaña 500 años de Resistencia Indígena y Popular. La idea era rechazar las celebraciones del V centenario del llamado “Encuentro de dos mundos” que desde los estados y gobiernos de América Latina, España y Portugal venían promoviendo.

Mujeres Indígenas
Fotografía: Dolores Ochoa
Mujeres Indígenas
Fotografía: Dolores Ochoa
Humberto Cholango
Fotografía: Patricio Realpe
Movimiento Indígena
Fotografía: Patricio Realpe
Marlon Santi
Fotografía: Patricio Realpe

Inti Cartuche Vacacela

En general, buscaba contradecir las narrativas dominantes de las sociedades y estados (pos) coloniales según las cuales, el 12 de octubre de 1492 era el día de la hispanidad, del encuentro de dos mundos, del mestizaje, ocultando el inicio de la conquista y el coloniaje de los pueblos y naciones originarias de Abya Yala. Fotografías históricas de las movilizaciones indígenas en Ecuador.

Así, en la Declaración de Quito de aquel encuentro se puede leer:

Que nuestra lucha no es un mero reflejo coyuntural por la recordación de los 500 años de    opresión, que los invasores, en contubernio con los gobiernos «democráticos» de nuestros     países quieren convertir en hechos de celebración y júbilo. No obstante, los pueblos.            nacionalidades y naciones indias estamos dando una respuesta combativa y comprometida para rechazar esta «celebración», basada en nuestra identidad, la que debe conducimos a una liberación definitiva[1].

La autodeterminación de los pueblos y naciones originarias respecto de la dominación y explotación capitalista era el horizonte. Y esto no sería posible “sin autogobierno indio y sin control de nuestros territorios”. Política y economía enlazadas en la lucha por la liberación, Objetivo que sólo se conseguiría en la lucha y en alianza con otros sectores populares “junto a campesinos, los obreros, a los sectores marginados, intelectuales comprometidos con nuestra causa, para destruir el sistema dominante y opresor y construir una nueva sociedad”.

Una de las resoluciones fue:

Luchar contra las políticas actuales de los gobiernos de nuestros países de modernización,    privatización, de subordinación total al imperialismo estadounidense, europeo, israelí y japonés; pues para los pueblos indios ha significado despojo de tierras y recursos naturales, convirtiéndonos en trabajadores explotados.

Finalmente, las organizaciones indígenas reunidas en aquel Encuentro sentenciaron que “La respuesta a 1992 [o sea a los 500 años del inicio de la conquista], debe ser la unidad y la movilización […] y el rechazo de la celebración del V centenario”.

Los días previos al 12 de octubre de 1992, las carreteras que conectan Ambato con Riobamba, Guaranda, Baños amanecieron bloqueadas, Riobamba –dicen los diarios de ese tiempo- virtualmente aislada, el MICC de Cotopaxi marcha hacia Quito para reunirse en las marchas y protestas convocadas por la CONAIE para el 12 de octubre, en Cañar y Azuay se dan marchas y actos políticos de rechazo a la fecha. A Quito, bajo la consigna “no bailaremos sobre la tumba de nuestros abuelos” llegaron miles de campesinos e indígenas[2].

Casi veinte años después el 21 de octubre de 2011, bajo decreto ejecutivo 910 se declara el 12 de octubre de cada año como “‘Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad’, destinado a reconocer y rectificar el verdadero significado del acontecimiento del 12 de octubre, promover el diálogo entre las diversas culturas y saberes…”[3].

Dicen que la memoria y el olvido van de la mano, mientras se recuerda algo, se olvida al mismo tiempo otro. Mientras se “reconoce” y “rectifica el verdadero significado del acontecimiento” bajo un nuevo nombre (interculturalidad y plurinacionalidad desde el estado), se promueve el olvido y el ocultamiento de la historia real y de sus sentidos para el presente, es decir, de lo que realmente significa el inicio de la invasión y la dominación de pueblos y naciones por el capitalismo europeo de la época.

No es casual que, mientras se reconocía el estado como plurinacional –colocado al final de la declaración constitutiva del estado–, que mientras se declaraba el 12 de octubre como día de la “interculturalidad y plurinacionalidad”, se reprimía y deslegitimaba la lucha del movimiento indígena. Se daba al mismo tiempo por superada la lucha histórica del movimiento indígena y se cerraba así las posibilidades de un debate amplio sobre las implicaciones de la plurinacionalidad, exigido a lo largo de la década de la Revolución Ciudadana. La plurinacionalidad como proyecto de transformación fue reprimido y traducido por el estado, a nivel discursivo con declaraciones pomposas como la del 12 de octubre, y nivel concreto, por medio de la conocida represión del movimiento indígena crítico por parte del gobierno.

La declaración de 2011 como día de la “interculturalidad y plurinacionalidad” muestra mucho cómo el estado entendió y tergiversó el sentido de la lucha indígena hacia “el diálogo entre las diversas culturas y saberes”, como si a eso se habría limitado el horizonte político del movimiento indígena.

Se afirma que el peso de las ideologías es tal que tienden a reproducirse a lo largo de la historia. Cuando el decreto 910 de 2011 habla de interculturalidad, de diálogo entre culturas, pareciese que la ideología colonialista del “Encuentro de dos mundos” de veinte años antes, se reactualiza bajo otros términos en la actualidad. La interculturalidad así parece ser una renovación del ocultamiento de la explotación y la dominación del capitalismo y el colonialismo, que aún no ha sido superado. Pero que con declaraciones como esas y muchas otras, tiende ha dar por sentado en la realidad algo que no sucede.

El movimiento indígena de 1992 decía contraponerse a la celebración del “inicio de la conquista”, sugiriendo a la vez que esa empresa continúa con modos renovados. Bolívar Echeverría decía que mientras no se produzca una transformación radical de la modernidad política en tanto tal, todo intento de “aceptar a los indios”, será un modo benigno e hipócrita de posponer el capítulo final de la conquista[4]. Y cuando vemos que, mientras se habla de interculturalidad, de una plurinacionalidad atrapada en los juegos legales del mismo estado moderno liberal, continúa el despojo de territorios por la minería, por el extractivismo petrolero, por la agroindustria y el acaparamiento de tierras y agua en manos de las empresas, entonces tendríamos que pensar qué sentido tienen estas declaraciones sino el ocultamiento y la promoción del olvido de las luchas históricas pero a la vez tan actuales de los movimiento indígenas y populares a lo largo de toda Abya Yala. Es una forma de despojo de la memoria, de los sentidos de las luchas tan a tono con lo sucedido en las últimas décadas. Socialismo, feminismo, ecologismo, y plurinacionalidad convertidas en palabras vaciadas desde los gobiernos.

Algunos dirán, ¿qué sentido tiene recordar el 12 de octubre como el inicio de la conquista, el despojo, de la dominación?, dirán como buenos (pos) modernos, “los indios viven del pasado, del resentimiento, ahora ya no hay racismo, somos interculturales, viva la diversidad cultural”.

Marx, decía en el capítulo sobre la acumulación originaria que el descubrimiento en América del oro y la plata, el exterminio y la esclavización de la población aborigen, la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, y la transformación de África en un lugar de caza de pieles negras son los factores fundamentales de los albores del modo de producción capitalista[5]. Es decir, el capitalismo y el colonialismo -el sometimiento de los pueblos originarios– están estrechamente unidos. Y el capitalismo no ha sido superado aún. Sabemos ahora que ese proceso de acumulación originaria, es renovado cíclicamente por el capitalismo para poder sobrevivir. Así los saqueos, los exterminios, el despojo de territorios y tierras son actuales a nivel mundial. Chevron acaba de decir que no va a remediar nada en la amazonía dejando despojados a los pueblos indígenas que dependen de la selva para vivir; en Colombia se asesinan casi diariamente a líderes campesinos indígenas; en Perú se persigue a un líder aymara en Puno por oponerse a la minería; en Chile y Argentina se persigue al pueblo mapuche para despojarlos de sus últimos territorios y entregarlos a Benetton y las agroforestales, y en Brasil acaba de ganar un líder claramente fascista que ha dicho que terminará con las reservas y territorios indígenas.

Y no sólo a nivel material, a nivel subjetivo, cada día van agonizando decenas de idiomas indígenas, de prácticas culturales y de saberes en el olvido y el desprecio de la sociedad. Se habla de interculturalidad pero cuánto de la sociedad, cuanta de la misma izquierda se ha tomado en serio la descolonización, la plurinacionalidad desde abajo, desde actos tan simples como aprender a hablar por lo menos un idioma indígena, o a repensar y asumir un mestizaje no-colonial, a interpelar prácticas racistas y paternalistas con respecto a los pueblos indígenas, hasta cuestiones más complejas como incorporar en sus aparatos teóricos y organizativos la amalgama clase-raza-género.

Movimiento indígena
Fotografía: Patricio Realpe
Mujeres Indígenas
Fotografía: Patricio Realpe
Mujeres Indígenas
Fotografía: Patricio Realpe
Mujeres Indígenas
Fotografía: Patricio Realpe
Movimiento Indígena
Fotografía: Patricio Realpe

En esas condiciones qué sentido tiene celebrar el día de la interculturalidad y la plurinacionalidad si en la realidad nada de lo que mínimamente dicen esos conceptos (ahora ya vaciados de contenido de lucha) se pone en práctica. Parecen –como dijeron los movimientos indígenas de 1992 en aquel encuentro– de nuevas mistificaciones, de fetichismos que sirven para ocultar la dominación capitalista colonial y patriarcal que cada vez más destruye la madre tierra y sus pueblos, mujeres, varones y niñxs.

El 12 de octubre, tal como es aún el 1ero de mayo “Día de los trabajadores” –o sea, de los que producimos la riqueza–, tal como el 8 de marzo “Día de la mujer” o de las luchas feministas, debería ser un día de lucha por la descolonización material y subjetiva del capitalismo. Un recuerdo de que la conquista y la colonización siguen en marcha de la mano del capitalismo y el patriarcado.

Y en esa lucha y memoria, al igual que todos somos de alguna manera trabajadores, que también sufrimos el peso del patriarcado, todos –como decía Silvia Rivera– somos colonizados, seamos indígenas o mestizos, y por tanto es tarea de todos luchar por una verdadera plurinacionalidad descolonizadora anticapitalista y antipatriarcal.

[1]    http://www.cumbrecontinentalindigena.org/quito_es.php

[2]    En Kinto Lucas, La rebelión de los indios, 2000.

[3]    Decreto Ejecutivo 910 del 21 de octubre de 2011.

[4]    En “Cuatro apuntes”, Vuelta de Siglo, 2006.

[5]    En “La llamada acumulación originaria”, El Capital, 1977.

Read More

CONAIE Y SUS BASES RESISTEN LA VIOLENCIA ESTATAL

Written by:

Luis Herrera miembro fundador de la COOPDOCS Cooperativa Audiovisual nos muestra la brutal represión implementada desde el gobierno del presidente ecuatoriano Lenin Moreno, pero también la resistencia de la CONAIE y de las bases indígenas, trabajadores y estudiantes.

Video: Luis Herrera/ COOPDOCS Cooperativa Audiovisual

En una conversación telefónica con el líder indígena de la Conaie Salvador Quishpe nos comentó varios temas. Uno de ellos la explotación a la madre tierra por parte de las transnacionales y el estado, sobre el que nos planteó:

» Es hora entonces de liberarnos de las cadenas del egoísmo y de la envidia impuesta precisamente por quienes mientras cantan a los ríos y montañas, engañan y siguen dividiendo a nuestros pueblos.

Entonces es hora de unirnos, resistir y sembrar el entusiasmo y la solidaridad entre nosotros. Es hora de abrir los ojos y juntos fortalecer la minga para recuperar los bosques y el agua. También reorientar a nuestro mundo por un sendero de una vida digna para nuestros hijos.

Hoy el Ecuador tiene un déficit de 3300 millones de dólares y por otro lado permite y perdona el cobro de alrededor de 4200 millones de dólares de impuestos a los grandes empresarios. Por lo tanto el Ecuador no tiene un problema económico, el Ecuador tiene un gravísimo problema político.

puede leer: “VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES” EL MAYOR LEGADO DE TUPAK AMARU

La novedad de estos últimos gobiernos en materia económica es lo mismo “no hay dinero”, y con ese “argumento” han entregado más de 4 millones de hectáreas de nuestros territorios para las empresas mineras australianas, chinas, canadienses y otras multinacionales.

Con ese mismo cuento niegan una consulta popular a los ecuatorianos en materia de minería y agua. Con ese mismo cuento vendieron por anticipado el petróleo a los chinos y dejaron desfinanciado al fisco nacional por varios años.»

Pero además, a través de la intermediación petrolera, perjudicaron las arcas fiscales en cuatro dólares por cada barril, que anualmente significa una pérdida de 800 millones de dólares. 

Salvador Quishpe

Conaie y las organizaciones sociales del Ecuador están en el límite de la tolerancia por la violencia que ejerce el estado Ecuatoriano y Lenin Moreno.
Conaie y las organizaciones sociales del Ecuador están en el límite de la tolerancia por la violencia que ejerce el estado Ecuatoriano y Lenin Moreno. Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

ECUADOR: DEMOCRACIA RACISTA Y ENSANGRENTADA

Written by:

Democracia: ¿cuántos crímenes se cometen y se cometerán en tu nombre? Invocan la democracia como el pleno poder del pueblo, y mientras resulta inocultable a los ojos del mundo la inmensa movilización popular que se ha convertido en un estallido social en contra de las medidas del FMI, el gobierno democrático de Lenin Moreno no lo escucha, intensifica la represión militar y policial que viola los derechos humanos, suma oficialmente más víctimas mortales, decenas de heridos y un millar de detenidos. 

LEVANTAMIENTO NDÍGENA
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews

José Luis Bedón Andrade

Acorralado por una sorpresiva, multitudinaria y vigorosa protesta social que lucha, desde el jueves 3 de octubre de 2019, por la derogatoria del decreto ejecutivo que eliminó el subsidio de los combustibles[1] y otras medidas tributarias y anti laborales dictadas por el FMI, el presidente Lenin Moreno huyó de Quito (la capital ecuatoriana) a instancias de la masiva presencia indígena y el rechazo generalizado de la población capitalina y de todo el país al más duro paquetazo neoliberal, que ningún gobernante antes se había atrevido a tomar y que con testarudez – y mediante cadena de radio y televisión- reiteró que no derogará.

Con más cobardía que precaución y a pretexto de su seguridad el irresponsable mandatario escapó de sus mandantes y ha instalado temporalmente la sede del gobierno en la portuaria ciudad de Guayaquil, sede de la más rancia y conservadora oligarquía que controla el país.  

Con una derrumbada desaprobación a su gestión que bordea el 85%, según una encuesta realizada a fines de julio[2]a la población ecuatoriana, el ex correligionario de Rafael Correa y primer binomio vicepresidencial de este por el Movimiento Alianza País, busca en la cálida ciudad a orillas del manso Guayas el resguardo de sus aliados neoliberales: los derechistas partidos socialcristiano-madera de guerrero y CREO.

Casi enseguida y a modo de bienvenida a Moreno, el líder cantonal, ex alcalde de Guayaquil y presidenciable para las elecciones de 2020, Jaime Nebot, ha jugado con cálculo electoral a su favor y como viejo zorro politiquero que es, ha dicho intentando desconocer el inmenso grito de descontento nacional y rechazo popular que se manifiesta en las calles contra las medidas que: “Los peores de todos son los mercenarios y los vándalos que quieren asesinar la democracia en el país, eso no se puede tolerar”.  

LEVANTAMIENTO INDÍGENA
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews)

Tanta es la intolerancia regional y separatista de Nebot que con anticipación a una marcha de más de 20 mil indígenas que pretendían llegar a Guayaquil, el lunes 7 de octubre, para demostrar su descontento con las medidas hambreadoras, ordenó a su coidearia alcaldesa de la ciudad, en coordinación con la gobernación y la prefectura de la provincia, bloquear el puente que paradójicamente lleva el nombre de: “Unidad Nacional”, con volquetas, policías y fuerzas armadas para evitar el ingreso del descontento plebeyo: indígena-campesino, productor de los alimentos que dan de comer a los habitantes de dicha metrópoli, cuyas autoridades le niegan el derecho democrático a expresar su descontento.

Más bien el gobierno cantonal socialcristiano desvía y confunden la protesta social, convocando a una contra marcha para rechazar a los indios, a quienes responsabiliza por haber impedido las fiestas octubrinas de independencia, sin aprender ni interiorizar que la ciudad de Guayaquil en aquellos tiempos rompía los lazos con la opresión colonial del imperio español, el imperio de aquel tiempo en 1820.

Pero Nebot y la oligarquía guayaquileña sólo son capaces de “golpear con el puño cerrado en el plexo mortalmente” y castigar los intereses del pueblo con un manifiesto trasfondo separatista y fascista como ha dicho en el discurso octubrino, la tarde del 9 en el Malecón de Guayaquil, luego de que la represión gubernamental le abriera las calles que minutos antes ocupaba la verdadera protesta y descontento social, para la concentración blanqueada de miles de ciudadanos engañados sobre los que también caerá la tragedia de los incrementos de precios cuando el cachorro de Febres Cordero, el “insolente recadero de la oligarquía”, se haya bajado de la tarima y haya concluido su discurso violento y cargado de odio contra el pueblo y sus luchas.  

Levantamiento indígena
FOTOGRAFÍA: Luis Herrera/ChakanaNews

Demostrando que las clases dominantes encontraron el mejor pretexto para respaldar pública y vergonzosamente el más letal paquetazo del Fondo Monetario Internacional, rechazan la lucha popular y arman el discurso de la defensa del mayor fetiche de la burguesía liberal: la Democracia Burguesa y sus instituciones, cuyo urdido argumento se complementa con el pretexto deslegitimador del gobierno, que pretende adjudicar la protesta social como una maniobra del correísmo, dándole un injusto protagonismo a su ex jefe verde flex e identificando la lucha social con sus perversos intereses.

Nebot y las élites han puesto su grito en el cielo en defensa de su sistema político supuestamente democrático y amenazado por el fantasma de Correa, sumando en contra de los manifestantes populares el calificativo de “mercenarios”, a los ya dichos por Moreno, sus ministros y secretarios que los motejó de: “zánganos”, “vándalos”, “delincuentes”, “criminales”, “contrabandistas”, “narcotraficantes”.

Sólo el sinsabores de Otto Sonnen…, Vicepresidente no electo e impuesto por las mismas élites se atrevió a incluir el calificativo de “terroristas” contra los manifestantes, tal y como acostumbraba llamar  Correa a los miembros del movimiento indígena y social, a los que también criminalizó, persiguió y judicializó, sin escuchar sus demandas.

La intensidad del rechazo popular a las medidas ha rebasado y desbordado la capacidad de contención de la fuerza pública y los propios límites de la organización social, cuya    dirigencia timorata, domesticada y esclerótica se hallaba negociando por debajo de la mesa jefaturas y espacios burocráticos, ayudando a recopilar firmas para restringir la participación popular,  jugando a la Democracia representativa burguesa y por supuesto sin atreverse a proponer una Democracia Directa, de amplia participación popular, que tome decisiones sobre la economía ecuatoriana, las políticas de endeudamiento externo y sus condiciones, por sobre sus mandatarios que se llenan la boca diciendo que no existen otras alternativas a las medidas y echan la culpa de haberlas tomado a los traficantes de combustibles, contrabandistas y narcotraficantes vía incremento de los precios del diésel y las gasolinas en un 120%, como un pretexto adicional.  A estas instancias la presunta democracia ni siquiera permite el pataleo de la moribunda economía popular y mucho menos que adopte o sea parte de las decisiones que tienen que ver con la vida y el bienestar de millones de ecuatorianos sumidos en la miseria.

Levantamiento Indígena
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews

“La Democracia no va a caer en las calles de Guayaquil y mucho menos en el mes de Octubre”[3] a secundado la alcaldesa socialcristiana Cynthia Viteri, con tono desafiante, regionalista y hasta racista. Se caía de este modo -ahí mismo en plena rueda de prensa- la careta de la supuesta oposición de los líderes socialcristianos a las medidas económicas. Ahora dicen que van contra el caos, y prometen arrastrar a Guayaquil por la defensa del orden y la Democracia, “incluso combatiendo en la calles si fuera necesario” a dicho Nebot, desdiciendo los motivos de la paralización popular que vive el país por culpa de las medidas.

Por ello convocan a un sector de la población guayaquileña, posibles beneficiarios de las condonaciones de deudas que hizo el gobierno por 4.200 millones de dólares en 2018, y a élites a quienes no perjudican las medidas. 

Convocaron también a una población mayoritariamente despolitizada tras décadas de administración municipal a una contra marcha y concentración supuestamente a favor de la “Paz y la Democracia”, a contracorriente de la convocatoria de la CONAIE, el FUT y el Frente Popular a la Huelga Nacional que arrancó este 9 de octubre. 

Con similar énfasis y objetivo el banquero candidato, Guillermo Lasso, dueño del banco de Guayaquil y representante de otro sector de la derecha guayaquileña ha llamado también a defender el “orden y la libertad”. Lo mismo intentan articular mediante manifiesto pero con menor convocatoria los ex alcaldes de Quito encabezados por Paco Moncayo, aupando minúsculas concentraciones racistas, en la Av. de los Shirys, que se reconocen como anti indígenas a pretexto de defender la democracia de supuestas pretensiones desestabilizadoras.

De igual manera los gobiernos del fascista Bolsonaro, el fondomonetarista Macri, el guerrerista Duque y otros cuatro de similar facha y empatía con el imperio dicen respaldar la democracia que estaría en peligro en el Ecuador de Moreno.    

Democracia: ¿cuántos crímenes se cometen y se cometerán en tu nombre? Invocan la democracia como el pleno poder del pueblo, y mientras resulta inocultable a los ojos del mundo la inmensa movilización popular que se ha convertido en un estallido social en contra de las medidas del FMI, el gobierno democrático de Lenin Moreno no lo escucha, intensifica la represión militar y policial que viola los derechos humanos, suma oficialmente más víctimas mortales, decenas de heridos y un millar de detenidos. 

Levantamiento
Protestas en Madrid, España contra las medidas económicas del gobierno del presidente de Ecuador Lenin Moreno. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

La democracia no aparece por ninguna parte, el gobierno en apariencia modera su discurso, llama al diálogo pero al mismo tiempo intensifica la violencia del Estado y sostiene tercamente la eliminación de los subsidios respaldandose en el apoyo de las élites oligárquicas insensibles al dolor popular, incapaces incluso de comprender que la lumpenización social que provoca los saqueos y los robos masivos responden también en última instancia al perverso sistema capitalista de explotación y exclusión mediante masivos grupos humanos de desempleados y desplazados por el hambre.

El “príncipe” y los de arriba deben saber que cuando sus acciones les proporcionan la fama de hombres inferiores se han hecho con el odio de los humildes que son la mayoría.  La crueldad represiva y el engaño con que sofocan el descontento y violentan los derechos humanos de masas enteras de población inconforme les pueden valer su ruina, ya sea que deroguen o que se vayan porque no tendrán remedio en la adversidad[4].             


[1] Excepto todavía el gas de consumo doméstico, que se mantiene congelado desde 2002 tras un levantamiento de la CONAIE durante el gobierno de Ricardo Noboa. 

[2] https://www.hispantv.com/noticias/ecuador/434300/sondeo-popularidad-gestion-lenin-moreno

[3] https://www.youtube.com/watch?v=HeASbtqXEOg

[4] Maquiavelo Nicolás, El Príncipe, obras inmortales, Editorial Bedout, Bogotá, 1986.  

Read More

HOY VI CÓMO ES SER MAMA DISIDENTE Y NO ACOMODADA

Written by:

Hoy cargué en mi espalda a los wawas de una de mis hermanas, mientras nos llenaban de gas. El enano alzaba sus manitas para que vean que vamos en paz. Hoy vi como es ser mamá disidente y no acomodada.

Mujeres Indígenas
Fotografía: Red de comunicadores populares

Mabe Bonilla Vallejo

Hoy vi a una compañera sacar su seno para ofrecerle leche a un bebé lactante que lloraba de hambre. Necesitaba de su mamá que no podía acceder al lugar seguro en la Guardería en el Ágora de la CCE porque estaba todo lleno de chapas mugrientos.

Hoy vi que además de ser voluntarias, las mamas somos mamas de todxs. Hoy vi a mamas poniendo vinagre en las boquitas y naricitas de wawas pa`que no se irriten del gas. Mamas que daban las manos a wawas de otras mamas, mamas que llevaban a un lugar seguro a wawas de otras mamas.

Hoy cargué en mi espalda a los wawas de una de mis hermanas, mientras nos llenaban de gas. El enano alzaba sus manitas para que vean que vamos en paz. Hoy vi como es ser mamá disidente y no acomodada. 

Porque si no tienes el privilegio de comer ¿Cómo carajos vas a tener el privilegio de que alguien te cuide el wawa, mientras vos sales a exigir que no te quiten más la comida? Las mamas luchamos con lxs wawas encima, las mamas repartimos el pan pa` que alcance para todxs. Las mamas contamos cuentos, las mamas amamantamos a wawas que lo necesitan, las mamas nos llevamos a lxs wawas porque somos un solo cuerpo y corazón. 

Mama
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews

Más irresponsable es dejar que miles de mujeres y niñxs se mueran de hambre, más irresponsable es dejar sin trabajo a los taitas y mamas de esos wawas, más irresponsable es darles bala y golpes a lxs taitas y mamas de esos wawas. SOY MAMA IRRESPONSABLE, PORQUE LUCHO POR LXS WAWAS DE OTRAS MAMAS Y POR EL MIO TAMBIÉN, con todxs encima. 

Gracias a todas. y a los compas que sostuvieron el cerco para que estas mamas irresponsables cuiden lxs cachorrxs de todas. Y a mi mama, por ser mi base, siempre.

Indïgena y bebe
Fotografía: Henry Herrera
Read More

EL ERROR DE TODO PRESIDENTE DEL ECUADOR

Written by:

Todo gobierno democráticamente elegido en el Ecuador, luego de ganar las elecciones se olvida de la gente que le dio el triunfo. Generalmente los gobiernos ganan con el voto de los más pobres, de los que tienen esperanza laboral y de mejores días para la familia en todo sentido. 

Siembra Zona Andina
Fotografía: Archivo ChakanaNews

Sin embargo, al Momento de tomar decisiones económicas ese sector de esperanza viva es olvidada y más bien todo el peso negativo de las medidas termina topando ese bolsillo que desde ya está vacío y querer sacar más Plata del bolsillo vacío para cubrir la crisis no es posible.

La crisis económica que dejó RAFAEL CORREA hoy cobra vida social y ciudadana en la medida económica que tomó su sucesor de partido Lenin Moreno. No pensó un segundo para subir el

Combustible quitando el subsidio que es una condición del FMI para otorgar créditos a Ecuador. Claro, según el gobierno los únicos afectados eran los transportistas y en especial los taxistas , y según el paro nacional terminó con la autorización para la subida de los pasajes.

Mujer Afro de El Chota
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Según el gobierno 10 centavos de dólar en el pasaje no es nada para el pueblo, el problema es que no es sólo 10 centavos en el pasaje, es 10 centavos en la papa, arroz, azúcar, lenteja, cebolla, cilantro, leche, huevo, cuaderno, esfero, lápiz, aceite, jabón, papel higiénico, toallas sanitarias, es decir todo, sube el combustible sube todo…

En estos 10 años de correísmo si bien criminalizaron la lucha social y de pronto Correa logró meter miedo en la ciudadanía, coartar la libertad de expresión, incluso cooptar líderes indígenas a favor del gobierno, pero lo que no logró es destruir la estructura del Movimiento Indígena del Ecuador y hoy que pensaron que ya con los taxistas terminó el problema económico resulta que Quito es tomado con las fuerzas vivas del indigenado y no será sorpresa que así cómo votamos para elegir al gobierno hoy botemos un gobierno más!

Mujer Indígena
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Read More