LASSO ES EL ÚLTIMO DÍA DEL CORREÍSMO Y PRIMERO DE LO MISMO

Written by:

Guillermo Lasso ha ganado las elecciones y no hay nada que festejar. Desde el fraude perpetrado a Yaku, los sectores sociales nos encontramos ante la falsa disyuntiva de compartir la cama con el correísmo o con la otra derecha conservadora. Debíamos elegir entre ser la oposición de Lasso, compartiendo posiciones con el correísmo; o estar en la oposición de Correa, compartiendo el relato con el conservadurismo liberal. Ambas opciones siempre fueron una trampa.

Guillermo Lasso es el nuevo presidente de Ecuador, su perfil es ligado a la extrema derecha ecuatoriana y al Opus Dei. Es opuesto al derecho del aborto y de los derechos de los grupos GLBTI y sindicales.
Guillermo Lasso es el nuevo presidente de Ecuador, su perfil es ligado a la extrema derecha ecuatoriana y al Opus Dei. Es opuesto al derecho del aborto y de los derechos de los grupos GLBTI y sindicales. ©Franklin Jácome/Agencia Press-ChakanaNews

Ambos caminos pretendían utilizar la lucha social y a sus actores como carne de cañón para una disputa ficticia por el poder. Las demandas de los sectores sociales no son, y nunca fueron, compatibles con los intereses del poder local y transnacional, ese de Lasso y de Correa. La defensa del agua, de la vida, de la libertad sexual, de los derechos humanos, nunca fueron compatibles con proyectos políticos que despedazaron estos derechos y estas libertades.

Hoy, como muchas otras veces, tenemos un escenario en el que el relato que está en disputa es el del indivudualismo versus el del actor social, colectivo y solidario. Las semillas del relato individualista, ese del «ricos hechos a sí mismos» y del emprendedurismo, han germinado y se vuelven a enfrentar al relato de los derechos de los trabajadores, de los salarios dignos y de la necesidad de la organización colectiva.

puede leer: FEMINISMO DESBORDA POR SU CAPACIDAD EMANCIPADORA

Si Correa inició el camino, dividiendo la organización social con un falso discurso de izquierda y socialismo, Lasso viene a rematar, eliminando todo lo que queda con el discurso de las libertades individuales y la prosperidad. Y en este escenario, no debemos olvidar que si Correa fue la cima de la represión y el autoritarismo en lo que va de este siglo, Lasso viene acompañado y en alianza con los herederos socialcristianos de Febres-Cordero. No cabe sino esperar también autoritarismo y represión del que usó como lema de campaña «el Ecuador del encuentro».

Hoy estamos en la trinchera de enfrente y habrá que plantar cara a esta arremetida. Pero, como decía el poeta Merchal «del laberinto se sale por arriba». Yaku demostró que una opción que enlace los intereses sociales del campo y la ciudad es posible y es real. Esta vez hay un bloque del movimiento indígena muy fuerte en la asamblea y ese peso tiene que hacerse valer.

La lucha, por primera vez en mucho tiempo, está dentro y fuera de las instituciones. La organización gremial, barrial, sindical, comunitaria no es opcional. La unidad de los representantes de Pachakutik en la Asamblea en defensa de los intereses de los sectores sociales no es opcional. La fiscalización y el bloqueo por todas las vías del saqueo del agua y los recursos naturales no son opcionales. Y ante el individualismo sólo queda la solidaridad, la fraternidad, la sororidad y la empatía. Para los sectores sociales, estas elecciones no representan sino el último día del correísmo, y el primero de lo mismo.

Read More

ECUADOR ELIGE NUEVO PRESIDENTE POPULISTA O BANQUERO

Written by:

Ecuador elige presidente entre un populista y un banquero. La segunda vuelta de las elecciones para la presidencia de Ecuador tiene lugar hoy 11 de abril de 2021. En Madrid, la votación tiene lugar en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. Los candidatos entre los que se dirime el voto son Andrés Arauz, del partido UNES y discípulo del ex presidente populista Rafael Correa y el banquero Guillermo Lasso, representante del ala conservadora y ultra derecha. Ninguno de los dos ha presentado una propuesta relevante en su campaña y el Movimiento Indígena llamó a votar nulo.

Un ecuatoriano es medido la temperatura previo a entrar a votar porque Ecuador elige a un nuevo presidente.
Un ecuatoriano es medido la temperatura previo a entrar a votar porque Ecuador elige a un nuevo presidente. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Papeleta de votación de un ecuatoriano con la palabra CONAIE, que es la organización del movimiento indígena ecuatoriano que llamó a votar nulo.
Papeleta de votación de un ecuatoriano con la palabra CONAIE, que es la organización del movimiento indígena ecuatoriano que llamó a votar nulo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

En España hay 179.614 ciudadanos habilitados para votar en estas elecciones para la presidencia de Ecuador. Y en Madrid, 66.790, de acuerdo a los datos de registro del Consejo Nacional Electoral. España tiene la segunda mayor comunidad de votantes ecuatorianos después de EEUU. En la primera vuelta del 7 de febrero votaron un 33% de las personas convocadas. El absentismo fue del 67%, superior a anteriores convocatorias, donde estaba en un 60%. Probablemente acusando el impacto de la pandemia, pero también del desencanto.

El total de votantes de Ecuador residentes en el exterior asciende a 410.239. Esto supone un 3,13% del electorado total, que son 13.099.150 ciudadanos. Según declaraciones de algunos migrantes, el descontento es grande en este colectivo. Ya que consideran que sólo se les tiene en cuenta durante las campañas.

puedes leer: FEMINISMO DESBORDA POR SU CAPACIDAD EMANCIPADORA

Las encuestas daban un potencial empate de los dos candidatos. Y justo por eso se piensa que son las personas indecisas quiénes decidirán el resultado. Andrés Arauz fue Ministro de Conocimiento y Talento Humano durante la última etapa como presidente de Rafael Correa. Por su parte, Guillermo Lasso es uno de los accionistas principales del Banco de Guayaquil.

El nuevo presidente del Ecuador tendrá que afrontar una importante crisis económica, que se ha visto agravada por la pandemia. Además, también tiene el reto de acelerar las vacunaciones frente a la Covid-19 para frenar la pandemia.

Una votante con la mascarilla con la bandera de Ecuador durante  la segunda vuelta para elegir al nuevo presidente ecuatoriano.
Una votante con la mascarilla con la bandera de Ecuador durante la segunda vuelta para elegir al nuevo presidente ecuatoriano. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Dos niños esperan a que su padre realice la votación para el nuevo presidente del Ecuador.
Dos niños esperan a que su padre realice la votación para el nuevo presidente del Ecuador. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

FEMINISMO DESBORDA POR SU CAPACIDAD EMANCIPADORA

Written by:

El feminismo desborda. «Y que desborda no solamente en términos de la cantidad de mujeres que salen a las calles en las movilizaciones, sino que desborda por su capacidad emancipadora, transformadora, crítica. Esa potencia para desacomodar y descolocar todo. Y esta potencia también para ir construyendo otros horizontes emancipatorios, otros horizontes de liberación.»

El feminismo desborda "Y que desborda no solamente en términos de la cantidad de mujeres que salen a las calles en las movilizaciones, sino que desborda por su capacidad emancipadora, transformadora y crítica.
El feminismo desborda «Y que desborda no solamente en términos de la cantidad de mujeres que salen a las calles en las movilizaciones, sino que desborda por su capacidad emancipadora, transformadora y crítica. ©Alejandra Santillana

Entrevista a Alejandra Santillana Ortiz[2] por Mirjana Jandik[3]

En una entrevista publicada el año pasado, te refieres al Ecuador como un «nuevo laboratorio del neoliberalismo» en referencia a la agresiva política de ajuste que ha implementado el gobierno de Lenin Moreno en estos años (recortes en la inversión social pública y los programas e infraestructura vinculados con el cuidado, leyes que dan paso a la precarización y flexibilización laboral, despidos, etc.). ¿Cuál ha sido el impacto de esta ola neoliberal para la vida cotidiana de las mujeres y las disidencias?

Recordemos que Chile fue el primer país en América Latina en donde se aplica el neoliberalismo, y fue aplicado por la vía de la dictadura instaurada en 1973: la violación de derechos humanos, el uso de la represión, el miedo, la tortura y la conformación de un escenario en donde las élites latinoamericanas en complicidad con el imperialismo norteamericano cometieron crímenes de lesa humanidad. A partir de aquí, todos los países latinoamericanos entre los 80s y 90s aplican políticas de ajuste, bajo el mandato del Consenso de Washington, es decir la receta neoliberal como norma y destino para los países del Sur: acuerdos con el FMI, procesos de endeudamiento agresivo de parte de los estados, privatizaciones, depreciación de los salarios de la clase trabajadora y pérdida de sus derechos laborales, recortes en la inversión pública social, entrada de la ideología neoliberal al sistema educativo, políticas de descampesinización, etc. En esta primera ola la estrategia de aumento de la tasa de ganancia de las élites globales, implicó un agresivo empobrecimiento de gran parte de la población latinoamericana, a la par se conformó un modelo agroexportador anticampesino, que obligó a que población indígena, afro y rural migre hacia las ciudades en busca de mejores condiciones de vida; condiciones que no son garantizadas y que implicaron que miles de personas pasen a ser sectores empobrecidos y despojados en las ciudades. Cuando decimos que el neoliberalismo está en una segunda fase, a lo que me refiero es que, países que no necesariamente habían vivido políticas neoliberales agresivas y generalizadas, como el caso del Ecuador, ahora sean parte del ajuste. Y es que aquí debido a la composición propia del campo popular ecuatoriano, del surgimiento del movimiento indígena (creación de la CONAIE en 1986), como un actor con capacidad de autorepresentarse y además con capacidad de acoger al resto de luchas populares y sociales a partir de los años 90s, de la participación de sectores populares de trabajadores y trabajadoras, organizaciones y movimientos de estudiantes secundarios, universitarios y demás, hay una estrategia efectiva de movilización, de impugnación y de interpelación que ha permitido frenar ciertos niveles o proyectos emblemáticos de las élites para el ajuste estructural. El correlato de este carácter, es un tipo de élites rentistas y subsidiadas por el Estado, que no tienen propiamente un proyecto nacional o un plan de cara al Estado, ni tampoco un modelo con capacidad hegemónica; y que se ven obligadas a incorporar por la fuerza del campo popular, ciertas reformas y derechos en la institucionalidad del Estado.

Sin embargo, en ese contexto posterior al levantamiento de octubre del 2019, y en medio de una crisis económica y sanitaria y un encierro obligado asentado en una política de represión justificada por la pandemia COVID19 (estado de excepción, suspensión de libertad de movilidad y asociación, etc.), estas políticas han podido ser aplicadas más agresivamente en este último año[4]. En efecto, el ajuste viene acompañado de una agenda securitista e imperialista, de represión, que se hizo más evidente en octubre. Y que se vuelve recurrente en el manejo de las movilizaciones en otros países como Colombia y Chile.  Parece haber una serie de técnicas propias de una agenda de seguridad para América Latina, que tiende por un lado la aplicación de políticas neoliberales, o el reforzamiento del modelo neoliberal en el caso de Chile o de Colombia, y al mismo tiempo un proceso de policialización, como una especie de una mayor participación de la policía y de la lógica de la policía en la esfera de lo público.

A pesar de habitar la crisis, los resultados electorales de la primera vuelta, la constitución del Pachakutik como segunda fuerza política en la Asamblea, etc. muestran que el campo popular ecuatoriano va construyendo ensayos y salidas que no se restringen a la polarización actual del escenario político.

Gracias por este panorama bastante amplio. En relación a octubre, ¿cómo se generaron espacios de cuidados y cuál fue la participación de las mujeres?

Si hay algo que ha caracterizado al campo popular organizado del Ecuador con todas sus contradicciones, ambivalencias y errores, ha sido la constancia y la movilización de los últimos 30 años; básicamente las organizaciones históricas y también los distintos sectores que emergen en diferentes coyunturas, se han movilizado todos los años durante más de tres décadas. Esto no borra la crisis propia del campo popular que estamos atravesando, que es otro tema, pero sí explica, esta condición de un campo popular que siempre está interpelando, exigiendo mayores derechos, democratización del espacio público, de la esfera de lo público no-estatal, de la esfera del debate participativo, de la toma de decisiones. Eso quiere decir que desde el retorno a la democracia, las calles son un espacio político donde se dirimen los conflictos que no logran resolverse en lo institucional estatal.

Ahora bien, pensemos en los feminismos. En los últimos años y como correlato de lo que ocurre con el movimiento feminista latinoamericano; la capacidad de movilización de los feminismos presenta algunas características. Verónica Gago sostiene que, se ha configurado una especie de geopolítica del sentido feminista, una cartografía y una gramática, que se caracteriza por la masividad y la potencia. El feminismo actual ya no existe en circuitos cerrados, es un sujeto – movimiento que ha desbordado las calles, ha desbordado las organizaciones. Es un feminismo del desborde, diría yo, pensando en esta imagen del tsunami, para no recurrir a las clásicas genealogías que establecen la existencia de primera, segunda, tercera ola, sino pensar el feminismo como esa potencia que desborda. Y que desborda no solamente en términos de la cantidad de mujeres que salen a las calles en las movilizaciones, sino que desborda por su capacidad emancipadora, transformadora, crítica. Esa potencia para desacomodar y descolocar todo. Y esta potencia también para ir construyendo otros horizontes emancipatorios, otros horizontes de liberación.

puedes leer: MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN EN ECUADOR

Es en ese contexto específico, en el Ecuador las calles desde el año 2015 son ocupadas por movilizaciones masivas de mujeres. A partir del 2018 comenzamos a participar del llamado internacionalista a la huelga del 8M, retomamos la movilización por el 28 de septiembre (día de las despenalización del aborto en América Latina y el Caribe), y se generó una participación todavía limitada y restringida de organizaciones feministas en otras luchas (clasistas, ecologistas, antineoliberales) que no aparecen como explícitamente feministas pero que adquieren un carácter feminista en la lectura que se hace, por ejemplo de la crisis, de la participación en el 1ero. de mayo. En los últimos años las calles fueron sostenidas por las mujeres, pero también por los estudiantes, lxs trabajadorxs, y en octubre del 2019 por el movimiento indígena, las organizaciones populares, los barrios, y el pueblo en general. Sin embargo, a pesar de contribuir a esta dinámica de sostenimiento de las calles y de llevar lo privado y lo doméstico a una discusión política pública, esta presencia feminista no es tan grande y clara en el levantamiento de octubre. Como dice Belén Valencia, de Ruda Colectiva Feminista, lo que pasó en octubre es que, en las organizaciones se produjo un apoyo masivo o hubo un proceso de decantamiento a lo interno. En el caso de las organizaciones y colectivos feministas, se produce lo segundo, un proceso de decantamiento, es decir, un proceso en donde no todas las feministas confluyen en un apoyo al paro, y en donde no hay un espacio propio de articulación y convergencia desde los feminismos.

En octubre vemos que algunas organizaciones y ciertas compañeras feministas se suman a estos espacios, salen y acogen el llamado del movimiento indígena y del pueblo ecuatoriano, pero otras no. Esto no quiere decir que las mujeres no hayan sostenido las calles y los espacios de cuidado y reproducción en el levantamiento, sino que la participación de organizaciones feministas fue limitada como sujeto, a diferencia de Chile y la conformación de coordinadoras y asambleas feministas territoriales.  Pero lo que surge como fenómeno para nosotras o es digamos más claro, es que la política puede ser pensada en clave feminista, y ya no solo en clave masculina o patriarcal. En ese sentido, empezamos a indagar colectivamente ¿cómo la política con la economía feminista, la división sexual del trabajo y los espacios de cuidado? Octubre nos dice que las mujeres somos una fuerza masiva que ocupa las calles, que viene del campo o que está en los barrios, que somos mujeres que tienen una enorme capacidad para tejer y articular procesos de cuidado y de movilización: estar en los espacios de lxs guaguas, en los centros de acopio de todo lo que se necesitaba, el paro como minga, estar en las ollas comunitarias, pero también estar bronqueando en primera línea y en la discusión política.

Por eso, la pregunta por octubre es también ¿qué legado nos dejó? Luego de  asamblear entre mujeres convocadas por las compañeras de la Ecuarunari y CONAIE, las mujeres convocan a una marcha el sábado 12 de octubre. Ahí se acuerda seguir ocupando las calles y mantener el paro hasta la derogatoria del decreto 883, que retiraba el subsidio a los combustibles, pero también se acuerda cambiar la lógica de la movilización. Es decir, ante la lógica guerrerista del Estado, y la represión de la policía que dejó como saldo muertxs y miles de heridxs; las mujeres reconocen y respaldan la importancia de la resistencia y lucha del pueblo pero proponen cambiar el sentido de la movilización. Sin que esto haya sido así literal, lo que podemos ver es que las mujeres vuelven a colocar la defensa de la vida. La defensa de la vida se articula con una discusión sobre el cuidado. Esta discusión del cuidado propia de la economía feminista es la que se traslada al «nosotras defendemos la vida», que se traduce en el contexto del paro como: «si defendemos nosotras la vida, no vamos a ir nuevamente a confrontarnos con la policía, porque lo que va a pasar es que vamos a tener más heridos y probablemente muchos más muertos”. Entonces la inteligencia colectiva y situada de las mujeres, modifica el carácter de la movilización; y el recorrido de la marcha el 12 de octubre. Esa decisión del cambio espacial es también una decisión en términos de transformación temporal. Porque lo que estás planteando es, cambiamos la lógica guerrerista de confrontación, que ha sido súper importante para sostener el paro, pero vamos a ir hacia otro sector de la ciudad para hacer una especie de pedagogía de la rebeldía. Vamos a contarle al resto de la ciudad qué es lo que estamos viviendo, que es lo que está pasando, por qué las mujeres nos levantamos. Y no estamos exigiendo que se caiga Moreno, estamos exigiendo que paren de matarnos, estamos exigiendo que se derogue el decreto 883, que queremos vidas dignas y trato digno. Este es un momento clave, porque la noción del cuidado se traslada a la esfera de lo público, y adquiere una dimensión política. El cuidado ya no es solamente defender la vida en términos de la reproducción material, sino que tiene que ver con «nosotras nos cuidamos para seguir rebelándonos. Nosotras cuidamos al resto para seguir insubordinadas, para seguir levantadas, para seguir en paro”.

Eso estuvo presente en la marcha de mujeres, en donde se construye un sentido común, ahí vuelve a operar una política distinta a lo masculino: «estamos juntas, defendemos la vida y estamos levantadas». La marcha además es el 12 de octubre, día en que los pueblos latinoamericanos decimos «no hay nada que celebrar», porque es el legado colonial de la conquista española, es el recordatorio de uno de los genocidios más grandes en la historia de la humanidad.. En medio del levantamiento, las mujeres recuperan la memoria de Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña, y la noción clara de que «ya no queremos ser colonizadas, ya no queremos ser explotadas».

Entonces regresando a la idea de decantamiento en los feminismos: no todas salen a las calles, pero las que salen a las calles se dan cuenta de que lo que les junta no es solo el hecho de ser mujeres, sino que es también la conciencia de estar ocupando este lado de la historia, ese lugar en la estructura de clase, ese espacio, ese cuerpo racializado. Se produce una conjunción entre ese cuidado en relación a la reproducción social y a la materialidad de la vida, y al mismo tiempo adquiere una dimensión política del «nos cuidamos para seguir levantadas».

¿Cómo sostener ese proceso de octubre, cómo sostener ese cambio de lógica, de poner en el centro el cuidado y politizar el cuidado y llevarlo más allá de octubre?

Empiezo diciendo que si bien octubre nos permitió un cambio y una posibilidad de descolocar, desacomodar y construir otro tipo de articulación, convergencia o de política en clave feminista, antipatriarcal o no masculina; la pandemia nos devolvió al lugar de precarización, de crisis, y el encierro nos construyó una forma de relacionamiento que ponía el cuidado en el centro, pero que de alguna manera nos dejaba sin mayor capacidad de agenciamiento político, de articulación. Hubo que hacer malabares para poder seguir estando juntas. Eso sumado al proceso electoral y a las propias condiciones y características del campo popular ecuatoriano, que ha implicado que a pesar de que las cifras en términos electorales nos muestran que hay una serie de posibilidades para el movimiento indígena como un actor determinante en la correlación de fuerzas en el Ecuador…estamos asistiendo a un proceso en donde las crisis propias del campo popular muestran cómo se nos ha hecho muy complicado, sobre todo a las organizaciones feministas, sostener aquello que octubre nos presentaba.

Es decir, de alguna manera, octubre está presente en las votaciones y la apuesta por un proyecto que no es ni la derecha neoliberal, ni el progresismo populista. Pero octubre también es el acumulado de fuerzas y el acumulado de luchas de 30 años del campo popular organizado. Y las votaciones de ahora también. Si las izquierdas, las organizaciones, el campo popular no se hubieran movilizado inclusive en el marco del correísmo, no tendríamos este escenario. Las cosas no ocurren solamente por una coyuntura espontánea o porque el candidato tiene ciertas o no características. Tiene que ver con procesos de larga data y con memorias y formas que se van adquiriendo y se van inscribiendo en las dinámicas político-sociales.

Sin embargo, así como nos movilizamos también nos cuesta muchísimo sostener procesos de articulación, de unidad, de convergencia. Pensemos por ejemplo, en la experiencia  del Parlamento Plurinacional de Mujeres y Organizaciones Feministas que fue creado en  diciembre del 2019 y que entiendo aun se mantiene pero con distinta intensidad y aparecimiento. . Ya no soy parte, entonces lo que reflexiono es hasta donde estuve. Lo que hubo en un momento es justo lo que preguntas: ¿Cómo hacer para que octubre sea presente, un legado y una memoria de la lucha y de la construcción de estrategias, pero al mismo tiempo cómo le damos la vuelta a octubre? Las organizaciones y los movimientos no pueden pasarse todo el tiempo movilizadxs en la calle, porque implicaría un desgaste para la lucha, porque físicamente no es posible y porque para nosotras es parte de una mirada masculina de la política. Las redes de cuidado, los espacios de sostenimiento emocional y material, los procesos territoriales que no entran a la gran coyuntura, también son maneras de hacer política. Hay que ocupar las calles, pero luego hay que pensar en cómo articular, cómo hacer síntesis de esas luchas. Hay que hacer como los caracoles del EZLN o el método de las compas Minervas de Uruguay, salir y cuestionar, impugnar, interrogar, interpelar, incomodar, exigir, transformar el orden, el poder. Pero eso no puede ser una dinámica permanente porque sostenerla es desgastante. Y mucho más en pandemia. Entonces eso que vemos en la calle, este momento del salir para afuera, del volverlo público, implica que llegará un momento en donde hay que regresar. Y ese regreso es ese proceso de síntesis. Ese cómo hacer que la rebeldía y la lucha estén en otros espacios que no sean solamente la calle.

Quizás sin pandemia, hubiéramos tenido muchísima más probabilidades de ensayar otro tipo de estrategias, de recuperar otras iniciativas populares comunitarias colectivas y sobretodo en convergencia.  Claro que han habido estas apuestas por sostener la vida en pandemia; organizaciones como Mujeres de Frente lograron construir redes de cuidado con mujeres criminalizadas, precarizadas, en situación de calle. Hay iniciativas de varias organizaciones en Guayaquil para resolver la vida. Y hay algunas experiencias en el campo desde las organizaciones y comunidades y su apuesta por la agroecología. Pero donde veo problemas -y lo digo de manera autocrítica- es en los intentos de articulación entre organizaciones feministas, mujeres que son parte de movimientos o espacios mixtos, colectivos, redes, etc… No es que no hayamos hecho cosas. Todas hemos hecho cosas, todas estamos agotadas, todas hemos sostenido emocionalmente, hemos trabajado más y gestionado la emergencia. Lo que digo es a pesar de eso no hay espacios de convergencia feminista, de articulación feminista que se sostengan en el tiempo y logren que la coyuntura no los anule.  Y con coyuntura me refiero a varios elementos, uno de ellos las elecciones y las disputas y crisis al interior del campo popular; nos ha costado muchísimo proponer en términos de una articulación social, no electoral, o no definida por el tiempo y las lógicas electorales, qué queremos. Sabemos qué país no queremos, y es el país que nos proponen las élites o el populismo extractivista autoritario. Pero siento que está siendo muy difícil construir un proyecto que tenga una voz afirmativa, en positivo del país que queremos como ensayo de otra forma de hacer política.

Crees que lo que ocurrió en pandemia es una especie de regreso a lo privado?

No sé si es exactamente un regreso a lo privado. Porque digamos las organizaciones feministas y nuestro debate pasa porque a lo privado lo vuelves a la esfera pública y lo politizas, en la politización está lo público. Entonces no sé si hay un retorno a lo privado, pero sí hay un retorno a la desarticulación. Y creo que eso es una dimensión de lo público no-estatal que está en crisis. Lo que suele pasar en Ecuador es que hay ciertos hechos que desbordan nuestras capacidades, que nunca nos esperamos, como este momento electoral, como octubre, que nos generan una ilusión de que sí se puede, que sí podemos, que vamos a cambiar este país, que aquí hay una alternativa. Ilusión no porque no sea real en muchos sentidos. Pero ilusión porque no resuelve las grietas, las fisuras, los desencuentros, los problemas propios que tiene la organización y el tejido social en el Ecuador.

Y eso es parte de una crisis, que no es sólo crisis de representación del sistema político, sino crisis de la política de representación, muy típica de los espacios feministas quiteños. Una política de representación que además está atravesada por lógicas de clase. Y esa lógica de clase muy cercana o muy de la pequeña burguesía implica como dice Andrea Aguirre de Mujeres de Frente: que se produzca una división de trabajo entre las feministas, que se traduce en una desvinculación entre quienes están sosteniendo la materialidad de la vida y quienes están haciendo el debate político. Porque el debate político, inclusive entre las organizaciones feministas, es un debate que por su condición de clase es como sostienen lúcidamente mis compañeras de Ruda: ideológico. Por lo tanto, cuando la ideología se separa de la reproducción concreta de la vida, es una especie de ideología ideologizada. No es una ideología que corresponde a una política que está vinculada con la vida. Y creo que eso que vemos en los 16 binomios de la primera vuelta electoral, también está pasándonos a nosotras como organizaciones feministas. Hay un desvinculamiento. Es complejo lo que digo, porque nosotras decimos: en el centro la vida, en el centro el cuidado. Y en efecto, las compañeras todas cuidan, reproducen la vida, están ahí, no es que no estén en la materialidad de la vida. El problema es que esta materialidad de la vida no está siendo una fuente política para construir una política de la vida. Está siendo una materialidad que no se corresponde con las discusiones ideologizadas que tiene el movimiento feminista. Y eso es un problema de clase y de qué tipo de política queremos hacer.

Entonces quizás habría que tratar de narrar eso también. No solo los momentos en los que salimos a las calles y se está al frente sino narrar también esos momentos de regreso, de debate como más interno, donde se generan espacios de cuidado colectivo, donde se generan reflexiones hacia cómo seguir como movimiento.

Sí. Me parece que estamos a las puertas de un punto de inflexión, en donde las organizaciones feministas no podemos seguir en la forma en la que hasta ahora nos hemos venido configurando. Esto no es un problema etario, no es un problema generacional. Es un problema de una dinámica que se ha ido enquistando en nosotras. Hay una enorme capacidad para mirar cosas, para sostener procesos, pero también hay una enorme incapacidad autocrítica, de poder poner primero lo común antes que las lógicas de ego, de ideología, o de agenda previa. Eso es un problema, porque lo que nos muestra es que tenemos un problema con la articulación en diferencia. Tenemos un problema con no jerarquizar la multiplicidad y la diversidad entre nosotras.

Porque habitar las diferencias: las formas distintas de hacer política, de concebir identidades, representaciones, de construir experiencias y pedagogías; formas distintas o matizadas de problematizar, de cómo nos vinculamos con la esfera del campo popular mixto, o el Estado, etc.. no deberían siempre implicar jerarquías entre nosotras. Entonces el problema, decía Silvia Federici, no es la diferencia, no es la diversidad; el problema siempre es la jerarquía de la diversidad. ¿Qué es primero, qué es segundo? ¿ O qué es importante, qué no? ¿Qué es ser mujer, qué no? ¿Qué es política, qué no? ¿ Y qué es ser feminista, qué no? ¿Qué lógica es hegemónica y cuál debe subordinarse? Y eso está muy ligado con una política de la representación y una política que se hace en clave masculina patriarcal. Tenemos una camisa de fuerza que es la política de la representación y la dinámica pequeña burguesa entre nosotras, y esa camisa de fuerza está impidiendonos construir una política de lo común. Una política que no esté sobredeterminada por la ideología. Una política en donde podamos juntarnos porque tenemos eso, un objetivo en común. Pareciera que tenemos que ser exactamente iguales para poder luchar juntas, cuando en realidad, y eso nos muestra el movimiento feminista de los últimos años, lo único que debería juntarnos es el deseo de transformarlo todo.

[1] Esta entrevista fue publicada en la Revista Ila en su versión en alemán. http://ila-web.de/ausgaben/443/f%C3%BCrsorge-politisieren-um-alles-zu-ver%C3%A4ndern

[2] Alejandra Santillana Ortiz es feminista, socióloga, investigadora del Instituto de Estudios Ecuatorianos y Observatorio del Cambio Rural. Integra los Grupos de Trabajo «Estudios Críticos al Desarrollo Rural» y la «Red de Género, Feminismos y Memoria en AL y el Caribe» de Clacso. Es docente en la Universidad Andina Simón Bolívar. Forma parte de Ruda Colectiva Feminista, Feministas del Abya Yala, la Confluencia Feminista del FSMET, el Geej de DAWN y la Cátedra Libre Virginia Bolten. Es docente en la maestría de Género y Comunicación de la Uasb. Actualmente realiza su doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Unam.

[3] Mirjana Jandik es B.A. en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Bonn, miembro del comité editorial de la Revista Ila (ila-web.de). Activista feminista interesada en temas de economía feminista, trabajo de cuidados, género y ciudad así como los vínculos entre las luchas feministas de Abya Yala y Europa.

[4] Recordemos que, en la primera década de la Revolución Ciudadana, la alianza se asentó con sectores de las élites que no formaron parte de los gobiernos neoliberales, que estaban compuestos fundamentalmente por agroexportadores y grupos vinculados con el capital financiero bancario. Aquí, Correa tiene acuerdos con sectores con corte nacionalista, servicios, grupos importadores. En esos años se implementó una reforma institucional del Estado que luego fue aprovechada por Moreno. Este llega a la presidencia heredando ciertos problemas de la economía ecuatoriana generadas por el correismo, pero asume rápidamente un gobierno neoliberal que construye un relato de la crisis, para justificar la implementación de políticas agresivas de ajuste estructural. Esto se ve limitado con el decreto 883 en octubre del 2019 y los doce días de levantamiento y de paro nacional que ponen en jaque temporalmente, al gobierno a la presente administración.

Read More

VINICIUS JR DEJA AL MADRID A LA PUERTA DE LA SEMIFINAL DE LA CHAMPIONS

Written by:

Vinicius Jr deja claro que el Real Madrid es un equipo que domina La Champions y él juega para ganar, aunque cometa errores en otros partidos. Sus dos goles y el de Asensio dejan al Liverpool en una difícil situación para el partido en el Anfield.

Vinicius Jr. celebra su primer gol frente al Liverpool.
Vinicius Jr. celebra su primer gol frente al Liverpool. ©Juan Carlos Rojas
Casemiro del  Real Madrid disputa el balón con Keita del Liverpool.
Casemiro del Real Madrid disputa el balón con Keita del Liverpool. ©Juan Carlos Rojas

El enfrentamiento en el Estadio Alfredo di Stéfano por la ida de los cuartos de final de la Champions League, presentó  a los dirigidos por Zinedine Zidane con un fantástico y arrollador comienzo, en el que el Real Madrid y Vinicius Jr. dejaron claro quién quiere ganar de nuevo La Champions.

Vinicius Jr. aprovecho genial pase de Toni Kroos, para bajar el balón y batir a portero Alisson. Luego Marco Asensio de forma magistral pico el balón y puso el 2 a 0, para complicar a los del Liverpool, 

Enn la segunda mitad, el egipcio Salah, recortó el marcador, pero Vinicus Jr apareció de nuevo y puso al Real Madrid en el 3-1 que le deja con ventaja para el partido de vuelta.

Goles Real Madrid: Vinicius Junior min. 27 y min. 65 Marco Asensio min. 36

Goles Liverpool: Mohamed Salah min. 51

Asensio festeja su gol frente al Liverpool.
Asensio festeja su gol frente al Liverpool. ©Juan Carlos Rojas
Vinicius Jr. celebra su segundo gol frente al Liverpool.
Vinicius Jr. celebra su segundo gol frente al Liverpool. @Juan Carlos Rojas

Alineaciones Real Madrid vs Liverpool:

Real Madrid: Courtois, Lucas Vázquez, Militao, Nacho, Mendy, Modric, Casemiro, Kroos, Asensio, Benzema, Vinícius

Suplentes: Lunin, Altube, Marcelo, Valverde, Odriozola, Isco, Mariano, Rodrygo, Arribas, Chust

Entrenador: Zinedine Zidane

Liverpool: Alisson, Alexander-Arnold, Phillips, Kabak, Robertson, Wijnaldum, Fabinho, Keita, Mané, Salah, Jota

Suplentes: Adrian, H. Davies, Thiago, Milner, Firmino, Oxlade-Chamberlain, Jones, Tsimikas, Shakiri, B. Davies, R. Williams, Cain

Entrenador: Jürgen Klopp

Read More

TUDELA DE NAVARRA Y EL ENCANTO DE LA BAJADA DEL ÁNGEL

Written by:

Este será el segundo año que no se podrá celebrar la Bajada del Ángel en España debido a la pandemia por la Covid-19. Por eso recordamos la entrañable historia que vivimos con Daniella, Miguel Ángel Vallejo y Ana Mari en 2019 en Tudela de Navarra. Ese sería el último año en el que se pudo celebrar. Para nosotros habían pasado ocho años para completar la historia de La Bajada del Ángel que empezó en Saraguro, Ecuador y siguió en Aranda de Duero y Peñafiel. Sólo nos faltaba Tudela de Navarra. Y allí a las 9 de la mañana de un 21 de abril de 2019 se abrieron las puertas del templete para que salga Daniella y terminemos la historia de “Un ángel y dos mundos”.

Daniella Garro, de 7 años, que siempre había soñado estar ahí, que siempre había soñado “volar”
Daniella Garro, de 7 años, que siempre había soñado estar ahí, que siempre había soñado “volar”. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
La Bajada del Ángel en Tudela de Navarra empieza muy temprano, es madrugadora, todos los que participan, desde los antiguos ángeles, hasta la familia del ángel de este año
La Bajada del Ángel en Tudela de Navarra empieza muy temprano, es madrugadora, todos los que participan, desde los antiguos ángeles, hasta la familia del ángel de este año. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
El Ángel, esta vez Daniella, le quita el velo a la Virgen, le quita el luto, con el significado de la resurrección de Cristo.
El Ángel, esta vez Daniella, le quita el velo a la Virgen, le quita el luto, con el significado de la resurrección de Cristo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

En ese instante, se nos vinieron los recuerdos de las generaciones de niños y niñas que han participado en dicho acto religioso y de fe también en Aranda de Duero, Burgos, Peñafiel, provincia de Valladolid en España. Y en Saraguro en la zona Andina de Ecuador, que es un pueblo Kichwa. La fiesta de la Bajada del Ángel ha pervivido tras varios siglos de tradición, y ahora congrega a miles de fieles católicos y también turistas, que la viven desde la fe o desde la cultura o la tradición, pero que a todos emociona.

Miguel Ángel Vallejo, nos comenta que María Álava, tía de Ana Mari, les  mostró con su ejemplo el camino a seguir para que permaneciese esta tradición. También nos explica que son muchas las personas que en estos momentos trabajan desinteresadamente para que todo salga bien.

puedes leer: BAJADA DEL ÁNGEL, UN RITUAL EN DOS MUNDOS

La Bajada del Ángel en Tudela de Navarra empieza muy temprano, es madrugadora. Todos los que participan, desde los antiguos ángeles, hasta la familia del ángel de este año, siguen el ritual paso a paso. Lo viven activamente, se emocionan y prometen volver.

Pero la auténtica preparación de la fiesta empieza mucho antes, con la elección de los protagonistas. Y ahora ya pueden ser también niñas también, como la de este año, Daniella Garro, de 7 años. Ella siempre había soñado estar ahí, siempre había soñado “volar”. Después siguen los ensayos, la preparación del nuevo ángel, los consejos fruto de años de experiencia.

La fiesta de la Bajada del Ángel ha pervivido tras varios siglos de tradición.
La fiesta de la Bajada del Ángel ha pervivido tras varios siglos de tradición. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
En Aranda de Duero, Burgos, Peñafiel, provincia de Valladolid en España y en Saraguro en la zona Andina de Ecuador, que es un pueblo Kichwa, se realiza la fiesta de la Bajada del Ángel.
En Aranda de Duero, Burgos, Peñafiel, provincia de Valladolid en España y en Saraguro en la zona Andina de Ecuador, que es un pueblo Kichwa, se realiza la fiesta de la Bajada del Ángel. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Los nervios empiezan ya el día anterior. En la Catedral de Tudela de Navarra, se realiza uno de los principales encuentros de los organizadores y participantes, ahí se prepara la indumentaria y se viste la Virgen para el acto del Domingo de Resurrección, acto en el que el Ángel, esta vez Daniella, le quita el velo a la Virgen, le quita el luto, con el significado de la resurrección de Cristo.

puedes leer: EN EL INTI RAYMI

A Miguel Ángel le hemos comentado las anteriores coberturas en otras ciudades. Él había mirado nuestra historia de LA BAJADA DEL ÁNGEL, UN RITUAL EN DOS MUNDOS, y se interesó para que documentemos lo que ocurría en Tudela de Navarra y  lo pactamos. El resultado queda en las imágenes que les compartimos. La historia es para verla y sentirla en directo. Pero también las imágenes ayudan a dar una idea del acto de fe que tienen  los que participan en La Bajada del Ángel.

Esa fe o ideología, es la que construye una parte de la historia de los pueblos. Es una cuestión de respeto a las creencias y formas de ver el mundo que tiene cada ser humano o sociedad. Nosotros sólo las contamos, porque nos encantan las CULTURAS.

Read More

EL INDIGENISMO Y SU EGO «DESCOLONIZADO»

Written by:

En este punto es necesario decir. Nosotrxs lxs indígenas no necesitamos ya de presuntos salvadores blanco-mestizos de clase media. Supuestos «amawtas», «filósofos andinos», y «críticos» que solamente desde su ego «descolonizado» y privilegio blanco mestizo pretenden «criticar» y decir como debemos ser, actuar, hablar o pensar los pueblos y nacionalidades en este país. El tiempo del indigenismo…

El tiempo del indigenismo, del querer ponerse como el "amawta" y de querer "guiar" es un arcaísmo
El tiempo del indigenismo, del querer ponerse como el «amawta» y de querer «guiar» es un arcaísmo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Inti Cartuche Vacacela*

Nosotrxs mismxs somos capaces de hacer crítica, de solucionar y mirar nuestros propios errores y problemas, desde nuestras propias organizaciones y posiciones, y desde nuestras experiencias personales y colectivas. El tiempo del indigenismo, del querer ponerse como el «amawta» y de querer «guiar» es un arcaismo que lejos de aportar solamente pisotea – a nombre de una supuesta crítica – nuestra dignidad como pueblos.

Hemos luchado por muchos años para poder definir nosotroxs mismos nuestros proyectos como sociedades, como pueblos y como personas (sea lo que sea que quieran o queramos ser). No para que a estas alturas de la historia aparezcan pseudo intelectuales blanco mestizos tirados a yachaks o amawtas y vengan a querer decirnos quién es indio y quien no. Quién es de derecha y quién de izquierda, qué debíamos hacer y qué no en las elecciones, por dónde debemos ir y con quiénes. Y no porque no se pueda criticar a las organizaciones, a las personas y sus acciones, sino por la forma egocéntrica y de superioridad moral, colonial y patriarcal desde la que se pretende hacer eso.

puedes leer: LA PLURINACIONALIDAD O LA NOCHE, EL RELÁMPAGO, EL FANTASMA

Para criticar hay que bajarse del pedestal colonial primero. Hay que asumir con total humildad la carga colonial que se lleva encima. Y tener la humildad de acercarse a escuchar, aprender y comprender con, dejar de lado la pretensión de dar lecciones de política o de lo que sea. Así como pensar que por una supuesta «descolonización» por mucha voluntad que haya y sea en realidad así, se borren automáticamente todo el peso colonial que se inscribe también en el cuerpo, los esquemas de pensamiento y las prácticas de las personas que están en y son herederos (les guste o no) del lado privilegiado de la historia colonial.

La descolonización no es cuestión solo de voluntad personal, por muy necesario que esto sea. La descolonización y cualquier proceso de emancipación real pasa por la autodeterminación plena de los sujetos subordinados. No viene desde arriba, ni desde afuera, peor de individuos egocéntricamente situados en el lado privilegiado de la historia.

De lo contrario solo reproducen la paradoja colonial: el blanco mestizo que pretende ser más indio que los indios, que por tanto, sabe más de nuestras necesidades, proyectos y experiencias. El blanco mestizo de clase media, ilustrado que quiere violentamente moldear a su imagen y semejanza al indio de a pie, de carne y hueso, atravesado por la historia y por ello impuro y que no calza en su imagen de lo que deberían ser/hacer/pensar los indios. Ese blanco mestizo de clase media, supuestamente «descolonizado», que pretende saber más de lo que significa el colonialismo, que aquellos que lo hemos vivido en el cuerpo y en el alma.

Ya no es tiempo de salvadores, caudillos, pseudo amawtas, blanco mestizos de clase media. Nosotrxs mismxs podemos con nosotrxs.

* Kichwa Saraguro, militante del Movimiento Indígena.

Read More

RECHAZO POR ASESINATO DE MARIA JUAJIBIOY

Written by:

Expresamos el rechazo profundo  por la muerte violenta de nuestra Autoridad tradicional en su calidad de Alcaldesa Mayor, lideresa y médica Tradicional, Mamá MARIA BENERANDA JUAJIBIOY y su  nieta  JAZZLIN  CAMILA LUNA FIGUEROA.

La Alcaldesa Mayor, lideresa  y médica Tradicional  Mamá  MARIA  BENERANDA  JUAJIBIOY  y  su  nieta  JAZZLIN  CAMILA LUNA FIGUEROA.
La Alcaldesa Mayor, lideresa  y médica Tradicional  Mamá  MARIA  BENERANDA  JUAJIBIOY  y  su  nieta  JAZZLIN  CAMILA LUNA FIGUEROA. ©REDES SOCIALES.

Con el más profundo dolor desde nuestra comunidad y las Autoridades tradicionales de nuestro Cabildo Camentsa Biya de Orito, perteneciente  al  Pueblo  Camentsa  Biya  del  Putumayo,  con Jurisdicción en este territorio del bajo Putumayo expresamos el rechazo profundo por la muerte violenta de nuestra Autoridad tradicional en su calidad de Alcaldesa Mayor, lideresa  y médica Tradicional  Mamá  MARIA  BENERANDA  JUAJIBIOY  y  su  nieta  JAZZLIN  CAMILA LUNA FIGUEROA. Procedemos desde nuestra Organización Propia y conforme el derecho que nos atañe como miembros de nuestra colectividad asentada en los municipios de Orito, valle del Guamuéz y San Miguel a solidarizarnos con parte de nuestra familia en estos momentos difíciles. Y a declarar ante la comunidad Nacional e Internacional el estado de alerta por la integridad y la protección de nuestra colectividad especialmente  las mujeres, niños y niñas pertenecientes a nuestra colectividad y en general de los pueblos indígenas del Departamento del Putumayo. Reiteramos nuestra  preocupación e indignación ante estos actos de exterminio físico y cultural que se incrementan cada día en contra de los miembros de los Pueblos Indígenas. Lo mismos que son producto de la falta de garantías por parte del gobierno Nacional y Departamental para garantizar el respeto por los derechos humanos y la salvaguarda para la pervivencia de los pueblos y comunidades indígenas.

puedes leer: EL INTI RAYMI O EL HATUN PUNCHA

Seguidamente motivamos este comunicado con el fin de solicitar y a su vez aclarar por parte de nuestras Autoridades indígenas que tienen asiento en este territorio – Bajo putumayo a los diferentes medios de Comunicación locales, regionales, nacionales e internacionales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que se unieron a expresar su voz de rechazo a este acto violatorio de los derechos humanos en los siguientes puntos que se divulgaron, desinformando y emitiendo conjeturas frente a los hechos acaecidos:

1.  Corrección en cuanto a los nombres y apellidos de las personas fallecidas divulgados en los diferentes medios de comunicación.

Su nombre correcto: MARIA BENERANDA JUAJIBIOY y su nieta JAZZLIN CAMILA LUNA FIGUEROA – Q. E.P.D.

2.  Frente a la divulgación de la información emitida en los diversos medios de comunicación, nuestro Cabildo Camentsa Biyá de Orito , ni los miembros de la familia afectada,

NO han autorizado a ninguna Autoridad tradicional o miembro de nuestra comunidad para que en nuestro nombre se tomase atribuciones para declarar, divulgar o suministrar información frente a los hechos lamentables a ningún medio de comunicación hasta tanto no haya  un  pronunciamiento  formal  de  las  Autoridades  de  la  Justicia delegadas  para  la investigación de los hechos. Para tal efecto solicitamos a la Fiscalía General de la Nación, realizar la aclaración frente al asunto en vista de que se ha desencadenado desinformación e incertidumbre por parte de los diferentes medios en la zona donde reside la comunidad y la familia. Por lo anterior, nos eximimos de responsabilidad y exigimos a la Procuraduría General de la Nación, a los organismos de control para que insten a los funcionarios delegados con el fin de llevarse a cabo con mayor celeridad la investigación y se contribuya con el esclarecimiento de los hechos.

puedes leer: ¿NACIMOS FEMINISTAS? WARMINISTAS EN NUESTRO CASO

3.  Frente  al  lugar  de  los  hechos  ocurridos,  nuestra  comunidad  cuenta  con  diferentes asentamientos de las familias en la zona tanto Urbana como rural, en el municipio de Orito y en Jurisdicción de otros municipios como Valle del Guamuéz – Inspección del Placer donde residía nuestra Comunera perteneciente y registrada en el censo poblacional de nuestro Cabildo Camentsa Biya de Orito tal como se reconoció nuestra comunidad por el Ministerio del Interior. Por lo cual aclaramos que los hechos ocurrieron en la Jurisdicción del Valle del Guamuéz e inspección del Placer, cuando se desplazaban los cuatro (4) miembros de la familia en una moto, desde la vereda la Esmeralda hacia la inspección del Placer, dos de los cuales se encuentran en delicado estado de salud.

4.  Los móviles de lo ocurrido, autores intelectuales o materiales son desconocidos por parte de nuestra comunidad. Por lo cual exigimos a los entes delegados para la  investigación para el caso Fiscalía general de la Nación, realizar lo pertinente para poder esclarecer lo acontecido y tenga nuestra comunidad derecho a la verdad, a la justicia y a las  garantías de no repetición, por lo cual nuestras autoridades indígenas asentadas en el municipio de orito se han abstenido de dar cualquier información, pues desconocemos en detalle las circunstancias del hecho.

puedes leer: DESTAPAMOS EL PEAJE PARA DESTAPAR LA CORRUPCIÓN

Por lo cual como Autoridades de nuestra comunidad Camentsa biya de Orito exigimos se adopten las medidas necesarias inmediatamente por parte de la Institucionalidad encargada: Ministerio del Interior, Defensoría del Pueblo, Unidad Nacional de Protección, UARIV, Defensoría del Pueblo, ICBF , orientadas a la atención y respuesta frente al caso. Además de garantizar  de  manera  integral  la  protección  de  los  niños,  niñas,  mujeres  y  de  nuestra comunidad  Camentsa Biya de Orito Departamento del Putumayo. Por ello, solicitamos que todo aquello que se derive de esta infortunada situación sea atendida de forma respetuosa y responsable a través del Cabildo Camentsa biya de Orito y su Gobernador indígena y por medio de  su  correo oficial           camentsabiyaorito2020@gmail.com camentsabiyaorito@hotmail.com

1.  A la fecha exigimos la presencia de la institucionalidad con el fin de adelantar de manera inmediata la ruta de atención a la familia de la mama indígena, MARIA  BENERANDA  JUAJIBIOY  y  su  nieta  JAZZLIN  CAMILA LUNA FIGUEROA, bajo los principios culturales de nuestra comunidad en el marco del respeto al enfoque étnico diferencial.

2.  Adelantar las acciones que permitan la judicialización de los responsables del caso en concreto y de los demás actos amenazas, señalamientos, homicidios y todo acto de violencia en contra de niños, niñas, mujeres y miembros de los Pueblos Indígenas.

puedes leer: GABRIEL MUYUY NUEVO SECRETARIO DE LA FILAC

3.  Solicitamos  la  implementación  de  los  mecanismos,  rutas  y/  protocolos  de  atención tendientes la protección individual y colectiva para Pueblos Indígenas a cargo de la Unidad Nacional de Protección, orientadas a las garantías, prevención, protección y atención de todo tipo de acciones u omisiones que conlleven a que los derechos humanos continúen siendo vulnerados o amenazados, por parte de agentes del estado, miembros de grupos armados ilegales o de personas comprometidas en cualquier tipo de criminalidad.

Realizamos un llamado de carácter urgente a los siguientes organismos Internacionales defensores de los derechos humanos ONU, MAPP OEA, ACNUR, CICR, Human Rights Watch, Amnistia Internacional con el fin de que se realice un acompañamiento constante a los Pueblos Indígenas en las exigencias al Gobierno de Colombia para que se brinden garantías a los Pueblos Indígenas del Departamento del Putumayo, especialmente a las mujeres, niños y niñas de las comunidades del Departamento del Putumayo.

CABILDO CAMENTSA BIYA DE ORITO

Aslepay – ¡Por la tierra, Por la vida, por nuestra existencia!

Por Maria Juagibioy, y su nieta, Jazzlin Camila Luna Figueroa

Read More

MANIFESTACIÓN POR LA LIBERTAD DE PABLO HASEL

Written by:

Cientos de personas se concentran en los alrededores de la estación de Atocha en Madrid, pidiendo libertad para Pablo Hasel y con un control de la policía española. Colectivos antifascistas han convocado diferentes concentraciones en toda España en favor del rapero Hasel, pidiendo su libertad. El lema: «Por nuestros derechos y libertades. ¡Amnistía total!. Libertad Pablo Hasel»

Antes de las siete de la tarde los alrededores de la estación de Atocha estaban ya blindados por la Policía Nacional. Los agentes paraban a todos los viandantes con mochilas, para identificarlos y revisar sus mochilas.

Pablo Hasel está hace más de un mes encarcelado, desde el 16 de marzo. Está condenado a nueve meses de cárcel por enaltecimiento del terrorismo. Las personas manifestantes pedían libertad para Pablo Hasel y también el respeto de los derechos y libertades amenazados y reprimidos.

En uno de los carteles leíamos «Por nuestros derechos, AMNISTIA». También coreaban «aquí están los antifascistas», «la voz del pueblo, no es ilegal». O también «que viva la lucha de la clase obrera».

Cientos de personas se concentran en los alrededores de la estación de Atocha en Madrid, pidiendo libertad para Pablo Hasel y con un control de la policía española.
Cientos de personas se concentran en los alrededores de la estación de Atocha en Madrid, pidiendo libertad para Pablo Hasel y con un control de la policía española. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Una activista antifascista en los alrededores de la estación de Atocha en Madrid, pidiendo libertad para Pablo Hasel.
Una activista antifascista en los alrededores de la estación de Atocha en Madrid, pidiendo libertad para Pablo Hasel. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puedes leer: AYUSO APROVECHA LA PELEA DE LA IZQUIERDA

Posteriormente la manifestación ha intentado avanzar por el Paseo del Prado, pero los antidisturbios lo han impedido. El metro también estaba cerrado en las zonas aledañas.

Un millar de agentes de Policía Nacional y Municipal han tratado de impedir la manifestación. También han identificado y revisado mochilas.

Según el testimonio de uno de los asistentes, «los policías le han quitado de la mano su Documento Nacional de Identidad. Parece que se han molestado, porque no lo quería entregar, ya que es algo personal suyo. Entonces se lo han arrebatado y le han revisado toda la mochila».

En Barcelona y otras localidades españolas continúan las protestas pidiendo la libertad para Pablo Hasel y por la libertad de expresión.

La policía española durante la protesta en Atocha.
La policía española durante la protesta en Atocha. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
La policía española fotografía el DNI de una activista antifascista durante la protesta en Madrid.
La policía española fotografía el DNI de una activista antifascista durante la protesta en Madrid. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

REAL MADRID A CUARTOS DE FINAL DE CHAMPIONS

Written by:

Karim Benzema luego del fallo del arquero del Atalanta Sportiello y de un excelente pase de Luka Modric marca el primer gol del Real Madrid, que le permitió dejar claro que el Atalanta no era un peligroso rival para el pase  del Real a cuartos de final de los Zinedine Zidane, que ganó 3 a 1.

Zinedine Zidane durante el partido de los octavos de la Champions League entre el Real Madrid y el Atalanta.
Zinedine Zidane durante el partido de los octavos de la Champions League entre el Real Madrid y el Atalanta. ©Juan Carlos Rojas
Karim Benzema festeja el primero del partido.
Karim Benzema festeja el primero del partido. ©Juan Carlos Rojas

El partido fue de un total dominio del los de Zidane, con algunos fallos en los remates de Vinicius Jr, que hubiese logrado armar una espectacular goleada contra el Atalanta y dejar claro que va a llegar a la final de la Champions, luego de los goles de Karim Benzema, Sergio Ramos y de Marco Asensio.

Con el triunfo frente al Atalanta, los madrileños van a los cuartos de final de la Champions League luego de tres años y con el sueño de lograr la decimocuarta copa y Zidane su cuarta copa como entrenador del Real. 

Goles Real Madrid: Karim Benzema min. 34, Sergio Ramos min. 60 (P), Marco Asensio min. 84

Goles Atalanta: Luis Muriel min. 83

Karim Benzema disputa el balón contra jugadores del Atalanta.
Karim Benzema disputa el balón contra jugadores del Atalanta. ©Juan Carlos Rojas
El uruguayo Federico Valverde disputa el balón con jugadores del equipo italiano Atalanta.
El uruguayo Federico Valverde disputa el balón con jugadores del equipo italiano Atalanta. ©Juan Carlos Rojas

Alineaciones Real Madrid vs Atalanta:

Real Madrid: Courtois, Lucas, Varane, Ramos, Nacho, Mendy, Modric, Kroos, Valverde, Vinícius, Benzema

Suplentes: Lunin, Altube, Militao, Asensio, Marcelo, Isco, Rodrygo, Hugo Duro

Entrenador: Zinedine Zidane

Atalanta: Sportiello, Tolói, Romero, Djimsiti, Maehle, Pessina, De Roon, Pasalic, Gosens, Malinovsky, Muriel

Suplentes: Miranchuk, Ilicic, Zapata, Caldara, Palomino

Entrenador: Gasperini

Read More

AYUSO APROVECHA LA PELEA DE LA IZQUIERDA

Written by:

El panorama electoral para las fuerzas de izquierda en las elecciones de la comunidad de Madrid, vistos los sondeos, se presenta en extremo complicado. Las encuestas dan a PP y Vox una mayoría que sería suficiente para hacerse con la presidencia de la comunidad autónoma. Si falla la jugada de Pablo Iglesias, lo único que quedaría son las cenizas del propio Podemos y Más Madrid y Ayuso aprovecha la pelea de la izquierda. Y un estrepitoso cierre de ciclo a la carrera política de Iglesias y de Errejón. Además pueden llevar al abismo a cualquier opción electoral a la izquierda del PSOE. 

Si falla la jugada de Pablo Iglesias, lo único que quedaría son las cenizas del propio Podemos y Más Madrid  y Ayuso aprovecha la pelea de la izquierda.
Si falla la jugada de Pablo Iglesias, lo único que quedaría son las cenizas del propio Podemos y Más Madrid y Ayuso aprovecha la pelea de la izquierda.

La espuria ruptura de Ciudadanos y PP en Murcia puede ser el inicio de la caída, cual castillo de naipes, del gobierno nacional socialista. En un intento desesperado por no desaparecer del mapa político español, Ciudadanos ha roto relaciones con el PP en Murcia. Y ha iniciado una moción de censura, lo que ha dado lugar a un terremoto en la débil estabilidad del gobierno español. 

Como un efecto dominó, la consecuencia inmediata del intento de moción de censura en Murcia fue que en Madrid también se presentaran dos mociones de censura en contra del gobierno de Díaz Ayuso. Sin embargo, la presidenta del gobierno de la Comunidad de Madrid las ha bloqueado llamando a elecciones el 4 de mayo y disolviendo la Asamblea de Madrid. Minutos más minutos menos, la justicia ha dado la razón a Díaz Ayuso. Y ha validado la disolución de la Asamblea de Madrid. El panorama electoral para las fuerzas de izquierda, vistos los sondeos, se presenta en extremo complicado. Las encuestas dan a PP y Vox una mayoría que sería suficiente para hacerse con la presidencia de la comunidad autónoma.

puedes leer: CONAIE «UNA SOLA FUERZA»

Ciudadanos durante mucho tiempo ha aprovechado la estrategia de mostrarse como un partido moderado y de centro. Aunque siempre ha tenido más aventuras con la derecha y la extrema derecha que con el PSOE. Su posición se vio debilitada en un contexto político de fuerte polarización. Y echaron mano una vez más de su posición de bisagra, pero esta vez no funcionó. Ciudadanos fue durante este tiempo la llave para mantener los gobiernos regionales sin la necesidad de contar con Vox y aceptar las exigencias del partido de ultraderecha. Pero con la actual convocatoria a elecciones, y a la luz de los sondeos, los votos de Vox serán imprescindibles, y Ciudadanos puede pasar a la historia. 

Y es que la jugada de Ciudadanos ya ha tenido un efecto dominó. Y, en un giro dramático digno de un guion de una ficción política, Pablo Iglesias ha decidido dejar la vicepresidencia del Gobierno para presentarse a las elecciones de la Comunidad Autónoma. La batalla electoral del 4 de mayo en Madrid va a ser decisoria para el futuro político de España y la apuesta de Iglesias es muy alta. Iglesias apunta a una candidatura única de las fuerzas de izquierda en la comunidad autónoma para evitar la fragmentación del voto en favor de la derecha, algo que les constó muy caro en la pasada elección. 

En las redes sociales, se ha armado un encuentro de memes de Ayuso e Iglesias
En las redes sociales, se ha armado un encuentro de memes de Ayuso e Iglesias. Fotos redes sociales.

puedes leer: RAFAEL CORREA, ¿AGENTE DE LA CIA?

Si prospera el escenario planteado por Iglesias mata tres pájaros de un solo tiro. En primer lugar, fortalece la posición de podemos como líder a la izquierda del PSOE y como fuerza necesaria para cualquier formación de gobierno. En segundo lugar, hace una salida digna de cara a las siguientes elecciones, en las que los sondeos dan un desplome fuerte a Podemos. Además obliga a Más Madrid (y en consecuencia a Errejón) a tomar una posición y posiblemente aceptar la candidatura de Iglesias. De lo contrario, serían culpables de la fragmentación. Y con todo ello, devuelve el golpe político que generó la ruptura entre ambos hace unos años. 

Algunos analistas están llamando “jugada magistral” a este movimiento de Iglesias. Sin embargo, en caso de fallar, lo único que quedaría son las cenizas del propio Podemos y Más Madrid, y un estrepitoso cierre de ciclo a la carrera política de Iglesias y de Errejón. Iglesias, al tratar de salvar su caída, y tener su vendetta contra Errejón puede estar llevando al abismo a cualquier opción electoral a la izquierda del PSOE. 

Esto último en un momento en que las posibles alianzas entre PP y Vox son una realidad y que puedan llegar a una moción de censura en el Congreso. Basta unos pocos votos transfuguistas para hacer prosperar una moción de censura, aunque se deba esperar hasta septiembre. Abascal, líder de Vox ha presentado una en septiembre pasado. Pero las nuevas alianzas regionales pueden dar mejores opciones a este segundo intento de moción de censura. Las encuestas dan ventaja a la derecha del PP y una mejora para Vox. Ambos en coalición podrían formar gobierno en unas hipotéticas elecciones generales, donde se repetiría el escenario de Madrid.

Es el turno de Más Madrid ahora. Pueden doblar la apuesta, reclamando el liderazgo local. También pueden sentarse a negociar los términos de la candidatura única. Queda por ver también el rol que jugará el PSOE en todo esto.

Read More