COLOMBIANOS PROTESTAN CONTRA IVÁN DUQUE EN MADRID

Written by:

Miles de colombianos protestan en en la Puerta de Alcalá y en el parque del Retiro de Madrid, en solidaridad con el pueblo colombiano y en protesta por la violación de derechos humanos del gobierno de Iván Duque. También piden el fin de la represión policial ante las manifestaciones en Colombia. Las protestas en Colombia se suceden desde el miércoles 28 de abril con un apoyo sin precedentes. A la reforma tributaria que dio origen a las mismas hay que sumar el descontento por el aumento del desempleo, la pobreza, las desigualdades.

Miles de colombianos protestan contra la violencia instaurada por el presidente Iván Duque.
Miles de colombianos protestan contra la violencia instaurada por el presidente Iván Duque. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

El paro en Colombia se desató por una reforma tributaria impulsada por el gobierno de Iván Duque. La misma plantea aumentar los impuestos a la gasolina, a los servicios funerarios, quitarle beneficios al cine, ampliar la base gravable, subir el IVA al café, el chocolate y la leche. Sin embargo, a estos motivos hay que sumar el creciente descontento de la población por los efectos sociales que ha tenido la pandemia por la Covid-19 en el país. La misma ha incrementado aún más las desigualdades, el desempleo y la pobreza. Además han fallecido más de 72.000 personas por la misma. 

Destaca el apoyo de diferentes segmentos de la población a las protestas. Aunque inicialmente fueron convocadas por la juventud colombiana, enseguida se sumaron indígenas, grupos LGTBI, estudiantes, profesionales de la salud, intelectuales, etc. La guardia indígena ha estado muy presente en las mismas, denunciando las políticas de exterminio físico y cultural del gobierno Nacional. Las comunidades indígenas del Cauca y la CRIC han llamado a unirse a una gran Minga Nacional en rechazo a las políticas neoliberales de muerte del gobierno de Iván Duque. Además denuncian las masacres a defensores de derechos humanos.

«Si un pueblo sale a protestar en medio de una pandemia, es porque el gobierno es más peligroso que el virus». Texto escrito en una de las pancartas.

galería completa de imágenes: COLOMBIANS PROTEST IN MADRID AGAINST IVÁN DUQUE

La respuesta del Gobierno ha sido la represión, el “uso progresivo y desmedido de la fuerza” por parte de las fuerzas policiales, militares y paramilitares. De acuerdo con el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz hay 31 personas asesinadas. 87 personas dadas por desaparecidas según la Defensoría del Pueblo. 18 víctimas de heridas en sus ojos. 1220 personas heridas, 672 detenciones arbitrarias y 9 víctimas de violencia sexual.

Colombianos protestan en Madrid contra la violenta  y mortífera represión montada por el ultraderechista y presidente de Colombia Iván Duque contra su pueblo
Colombianos protestan en Madrid contra la violenta y mortífera represión montada por el ultraderechista y presidente de Colombia Iván Duque contra su pueblo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews)

Diana Mery Jembuel Morales, mujer Misak Periodista Indígena explica para ChakanaNews. “En Colombia ha sido todo muy doloroso estos días. Sentir, vivir, caminar y llorar por todo lo que está pasando, por un gobierno autoritario, que no pudo y no puede gobernar.  

Por eso, las personas estamos saliendo desde los territorios a las grandes ciudades exigiendo el respeto a la vida, exigiendo el cumplimiento del Acuerdo de Paz. También exigimos la consulta previa en los territorios ancestrales, el respeto a la vida de líderes asesinados. Por parte del gobierno solo vemos una ideología basada en principios de autoritarismo, donde el estado tiene el control. Donde los derechos de la vida y sociedad no tiene garantías. Donde el estado persigue y elimina a los líderes que están hablando desde la realidad, y que sienten la guerra constantemente.

Por eso hacemos este llamado al estado colombiado y una petición de solidaridad a las personas desde el exterior. Hablamos desde la realidad y las luchas de las bases. Que no sea deslegitimada la lucha, desde tanto dolor que estamos sufriendo, mujeres, hombres, diferentes etnias frente a la realidad.

La lucha da fuerza y alienta, para que las nuevas generaciones no crezcan en la guerra como nosotras, que no crezcan en este espacio de la pandemia, de exterminio físico, de pensamiento patriarcal y machista. Sino que la vida sea para todos un derecho colectivo, una minga comunitaria, que hablemos y tracemos realidades comunitarias desde el país.”

Read More

LA SIMPLONERÍA DEL GUILLERMO

Written by:

A la Simplonería del Guillermo infórmenle que se han movilizado cientos de miles de campesinos, jóvenes, mujeres, amas de casa, maestros, intelectuales, empresarios pequeños y medios, en forma pacífica y masiva. La respuesta del Gobierno ha sido la represión, el “uso progresivo de la fuerza” por parte de las fuerzas policiales, militares y paramilitares. Ha incluido disparos contra la población, 12 mujeres violadas, la muerte de 72 personas y las heridas a cerca de 2 mil hasta el momento.

A la Simplonería del Guillermo infórmenle que se han movilizado cientos de miles de campesinos, jóvenes, mujeres.
A la Simplonería del Guillermo infórmenle que se han movilizado cientos de miles de campesinos, jóvenes, mujeres de forma pacífica en Colombia. ©Xavier Caivinagua/Agencia Press South/ChakanaNews

Napoleón Saltos Galarza

Quito, 6 de mayo de 2021

Para el Presidente electo todo el problema del paro en Colombia se reduce a la conspiración internacional. El Presidente saliente ha concretado, la responsabilidad de lo que pasa en Colombia es de Maduro. Y han coincidido que ese fue también el problema del levantamiento de Octubre 2019 en Ecuador, la conspiración internacional.

Por favor, que alguien del equipo de transición le informe al próximo Presidente de la República que ya terminó la campaña. Y que ahora debe pensar y actuar como mandatario. Infórmenle que el paro en Colombia se desató por una reforma tributaria que plantea gravar con IVA los servicios funerarios. Además también plantea aumentar los impuestos a la gasolina, quitarle beneficios al cine, ampliar la base gravable, subir el IVA al café, el chocolate y la leche. Es decir, en medio de la pandemia, apunta a castigar a la población, quitar el pan de cada día a la gente común, y dejar intocados los privilegios de las grandes fortunas. Hasta Biden, el Presidente de Estados Unidos, impulsa impuestos de solidaridad al 1% más rico; y eso no es conspiración internacional. La población reclama el cumplimiento de los acuerdos de paz, y el cese de los asesinatos de dirigentes sociales.

Tal vez sólo un aspecto positivo en las declaraciones del Presidente electo, señala que en el país hay que actuar con cuidado para que no se repitan los hechos de Colombia.
Tal vez sólo un aspecto positivo en las declaraciones del Presidente electo, señala que en el país hay que actuar con cuidado para que no se repitan los hechos de Colombia. ©Gerardo Menoscal/Agencia Press South/ChakanaNews

puede leer: LEONIDAS IZA: LASSO ES LA CONTINUIDAD DEL NEOLIBERALISMO

Infórmenle que se han movilizado cientos de miles de campesinos, jóvenes, mujeres, amas de casa, maestros, intelectuales, empresarios pequeños y medios, en forma pacífica y masiva. La respuesta del Gobierno ha sido la represión, el “uso progresivo de la fuerza” por parte de las fuerzas policiales, militares y paramilitares. Ha incluido disparos contra la población, 12 mujeres violadas, la muerte de 72 personas y las heridas a cerca de 2 mil hasta el momento. Sería bueno que lean la página oficial de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, el 4 de mayo de 2021. La misma dice, “estamos profundamente preocupados por los acontecimientos ocurridos en Cali, cuando la policía ha abierto fuego contra manifestantes y se han producido muertes y heridos. Los Estados tienen la responsabilidad de proteger los (derechos humanos) y facilitar la reunión pacífica.”

Tal vez sólo un aspecto positivo en las declaraciones del Presidente electo. Señala que en el país hay que actuar con cuidado para que no se repitan los hechos de Colombia. Ojalá aprenda a tiempo que hay líneas rojas que también en el Ecuador la población no permitirá que se rebasen. Que no permitirá que se traslade el costo de la crisis, agravada por la pandemia y por la ineficacia del Gobierno que fenece, nuevamente a la sociedad. Los fantasmas de la conspiración internacional, sólo sirven para encubrir el descontento popular y el fracaso de los gobiernos. Guerra avisada no mata gente, dice la sabiduría popular.

Read More

LEONIDAS IZA: LASSO ES LA CONTINUIDAD DEL NEOLIBERALISMO

Written by:

Leonidas Iza: La llegada de Lasso al gobierno nacional prolongará y acentuará la política que se había desarrollado con Lenin Moreno. Es la continuidad de la aplicación del neoliberalismo, que profundizará más las privatizaciones de los sectores estratégicos, eliminación de los subsidios.

El anti extractivismo no es defender la vida integralmente. También nos oponemos a una forma de acumulación que depreda todo.
El anti extractivismo no es defender la vida integralmente. También nos oponemos a una forma de acumulación que depreda todo. ©MICC

¿Cómo ves y cómo está el movimiento indígena y social en el Ecuador?

Hay que tomar en cuenta tres aspectos:

1) La lucha de octubre de 2019, fue uno de los picos más altos de las últimas décadas. Fue construida en base a una lucha permanente del pueblo. Esto dejó muchas lecciones para las organizaciones indígenas y sociales de los sectores populares, pero también para el estado y las clases dominantes del Ecuador.

2) La crisis estructural capitalista (económica, social, sanitaria), obliga a plantearse otras formas de relación en la vida social, económica, política y cultural del país, que supere esta forma de civilización capitalista que nos está llevando a la barbarie. Además las corporaciones se han enriquecido más en este periodo de sufrimiento masivo consecuencia de la pandemia.

3) Las elecciones, que terminaron con la elección de un gobierno de franca derecha y el debilitamiento de las organizaciones sociales. Incluido también un proceso de cooptación a dirigentes en la nueva administración del estado. Lo cual puede significar otro momento de fraccionamiento de las organizaciones como ha ocurrido en todos los gobiernos de turno, contrario a lo que pasó en octubre del 2019, que nos fortalecimos. Este fenómeno ocurre siempre, las elecciones dividen porque aparecen proyectos personales. Los cuales se llevan adelante sin las decisiones colectivas de los pueblos y nacionalidades y de los sectores populares.  

puede leer: ¿NACIMOS FEMINISTAS? WARMINISTAS EN NUESTRO CASO

Hemos expresado que existe una polarización ideológica. Los que sostenemos procesos de democracia interna a partir de las decisiones colectivas y los que sostienen procesos de participación política con decisiones individuales. Pero las organizaciones deben legitimarlas y trabajar de manera utilitaria.  Por eso la CONAIE con sus estructuras organizativas, defiende que se debe mantener la unidad indisoluble, orgánica y disciplinada entre el quehacer político con el MUPP y el quehacer organizativo con la CONAIE. Por eso hay que empujar un proyecto con autonomía e independencia política de los gobiernos de turno. Pero sin que eso signifique no exigir el cumplimiento de nuestros derechos a los gobernantes.

El movimiento indígena y los sectores sociales del Ecuador no pueden avanzar con coqueteos con la derecha (que existe en el MI). Debemos respetar la democracia comunitaria de base, articulada a una izquierda con un horizonte anticolonial para reconocer las diversas formas de entender la vida. Anti patriarcal que garantice los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres triplemente violentadas por ser mujeres, indígenas/afro y pobres. Y, anticapitalista que permita una distribución de la riqueza para quienes sostenemos la economía. No podemos quedar en los límites de la izquierda institucional, ni el progresismo que acabó entregando nuestros territorios a la política extractiva del estado colonial controlado por una clase dominante en el Ecuador.

Para Leonidas Iza, el nuevo gobierno nacional de Guillermo Lasso  prolongará y acentuará la política y aplicación del neoliberalismo.
Para Leonidas Iza, el nuevo gobierno nacional de Guillermo Lasso prolongará y acentuará la política y aplicación del neoliberalismo. ©MICC

¿Cómo miras al nuevo gobierno de Guillermo Lasso y qué temas son los prioritarios por la pandemia y la crisis social y económica?

La llegada de Lasso al gobierno nacional prolongará y acentuará la política que se había desarrollado con Lenin Moreno. Es la continuidad de la aplicación del neoliberalismo, que profundizará más las privatizaciones de los sectores estratégicos. También dará lugar a limitación de los subsidios a los combustibles como una forma de elevar las tasas de ganancia. Producirá apertura a la economía neoliberal que ya firmó el acuerdo del Pacífico. Además de la misma manera concluirá con la firma del tratado de libre comercio con EE.UU. Además supondrá la continuación de las políticas financieras con el FMI, que terminará con la monetización de los bienes públicos.

Es un gobierno de derecha conservadora. Su amistad personal con Uribe, co-responsable del asesinato de decenas de personas en estos días, da cuenta de su forma de gobierno. Que tendrá la imposición y violencia de estado como eje central.

Además, se va a reducir el Estado. Lo cual es peligroso en medio de una pandemia en la que ha sido prioritaria la atención que pueda llegar desde el Estado. Sin embargo, no se ha logrado mejorar todo el sistema de salud pública. Más bien ha habido despidos del personal médico en plena pandemia, bajo el pretexto de reducir el gasto público.

Los salarios y las reformas antiobreras son una preocupación. Por supuesto, el neoliberalismo supone reducción de salarios: de manera directa o indirecta. Reducir la capacidad real del salario es una forma de bajar los mismos.

La política extractiva es central para este gobierno. En medio de la crisis, los empresarios intentarán recuperar la ganancia, para ellos, a través de la explotación de los territorios.

Sus vínculos con los socialcristianos ponen la alerta sobre los niveles de represión que puede tener con los movimientos sociales. Los temas urgentes son la vacunación masiva y sin privilegios para los ecuatorianos, enfrentar el desempleo, la pobreza y extrema pobreza.

Leonidas Iza presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi. MICC.
Leonidas Iza presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi. MICC. ©MICC

¿Qué modelo debe implementar la CONAIE para activar el tema productivo agro ecológico y anti-minero y anti-extractivo?

Para mi, Leonidas Iza, se debe regresar a ver a las mayorías del movimiento indígena y campesino. Hay que mejorar la situación de cientos de miles de familias. Hay que pensar en el futuro. La agricultura y agroecológica es un nicho inexplorado en el mercado mundial. El Ecuador podría liderar una producción agrícola sustentable, y con valor agregado. Tenemos todos los pisos climáticos y una biodiversidad aprovechable.

No podemos estar condicionados a las necesidades de los países del capitalismo central. Desde la colonia nos han impuesto el rol de países exportadores de materia prima: cacao, banano, petróleo, flores, brócoli. Quieren seguir ese patrón, que no resuelve la pobreza, más bien la ahonda.

El anti extractivismo no es defender la vida integralmente. También nos oponemos a una forma de acumulación que depreda todo.

No es un problema del “agüita”, es el tema del encadenamiento a la economía mundial que hace que las empresas acumulen y los pueblos se hundan en la pobreza, y de despedace la madre tierra.

Conflictos mineros hay en casi toda la Sierra y Amazonía. Hay que ser conscientes. Por ello, necesitamos organizaciones, una CONAIE que responda a esta demanda de lucha, de frenar los intereses de las transnacionales que quieren liquidar el territorio. Hay un 8% del país concesionado y pretende duplicar la producción minera. Hay que parar esta situación.

Read More

GABILONDO CIERRA CAMPAÑA EN ENTREVÍAS MADRID

Written by:

Ángel Gabilondo, candidato del PSOE Madrid para la presidencia de la comunidad de Madrid cierra su campaña en el auditorio del parque Forestal de Entrevías. El Partido Socialista Español a lo largo de la campaña ha reivindicado una comunidad de Madrid igualitaria, feminista y que apueste por los servicios públicos. El lema de su campaña ha sido «Hazlo por Madrid». El acto ha estado marcado por la celebración del 142 aniversario de la creación del PSOE, señalando q España hoy es un país con justicia gracias a muchos socialistas. Las elecciones tendrán lugar el próximo martes 4 de mayo.

Ángel Gabilondo, candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid durante el cierre de campaña del PSOE.
Ángel Gabilondo, candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid durante el cierre de campaña del PSOE. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Los 142 años del Partido Socialista Obrero Español han sido reivindicados por todos los participantes en el acto de cierre de campaña. José Manuel Franco Pardo explicaba cómo tal día como hoy 25 hombres dieron lugar al partido. Han destacado que el partido no ha tenido que cambiar de nombre pero sobretodo de principios. Hoy España es un país con justicia gracias a muchos socialistas

También han puesto énfasis en su capacidad para resolver problemas de la sanidad, la educación. Defenderán a los desprotegidos, y buscarán la justicia social, la solidaridad y la igualdad para todas y todos. El PSOE es un partido que planta cara a la violencia de género y no olvida su pasado.

El candidato del PSOE en Madrid, Ángel Gabilondo, ha pedido que se acuda masivamente a votar para acabar con los 26 años de Gobierno del PP. También ha dicho que libertad, igualdad y fraternidad se san la mano. No hay libertad sin igualdad. Y también ha pedido dignidad y respeto para todas las personas.

Por su parte Pedro Sánchez ha resaltado alguno de los puntos estrella de su programa. Entre ellos la construcción de 15000 viviendas para la gente, frente a la venta de viviendas a fondos buitre. También ha hablado de los avales a los jóvenes en su primer mes de alquiler, o del transporte público gratuito para ellos. A los mayores les ha ofrecido una paga extra, prometiendo acabar con la política de recortes de la derecha.

Read More

COLOMBIA: DEFENSA DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

Written by:

Colombia: Exigimos al gobierno nacional y departamental el respeto a la autonomía Universitaria de las Universidades públicas. Así como convocamos al gobierno Nacional y Departamental que dé garantías de no repetición y reparación por los daños causados al principio constitucional de la Autonomía Universitaria.

Estudiantes e indígenas Misak durante la huelga general en Colombia.
Estudiantes e indígenas Misak durante la huelga general en Colombia. ©Comunicaciones AISO

COMUNICADO CONJUNTO A LA OPINIÓN PÚBLICA

El Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente Colombiano AISO, el Movimiento Estudiantil de la Universidad del Valle, y el Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia – SINTRAUNICOL Cali, comunicamos a la opinión pública que nos declaramos en defensa de la Autonomía Universitaria y de la Universidad Pública. Y también denunciamos al gobierno nacional de Iván Duque y a la Gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, por la violación de derecho constitucional de la Autonomía Universitaria por parte de la fuerza pública al invadir la Universidad. Además de atacar, reprimir y perseguir a estudiantes y trabajadores que defendemos el derecho a la educación y al trabajo.

Durante la huelga nacional en Colombia, indígenas Misak y ciudadanos de Cali botaron a la estatua de Sebastián de Belalcázar, al que acusan de violador.
Durante la huelga nacional en Colombia, indígenas Misak y ciudadanos de Cali botaron a la estatua de Sebastián de Belalcázar, al que acusan de violador. ©Comunicaciones AISO

Autonomía universitaria, defensa de la vida, de la paz y los territorios

Por eso recordamos a la opinión pública nacional que, en la última invasión y arremetida de la fuerza pública contra la Universidad del Valle, en el año de 2005, el estado colombiano asesinó al estudiante Johnny Silva. Él luchaba en defensa de la universidad pública, gratuita y en defensa de la Autonomía Universitaria. Y en el marco del Paro Nacional 28A, nos declaramos en el paro permanente en defensa de la vida, de la paz y los territorios. También exigimos al gobierno nacional y departamental el respeto a la autonomía Universitaria de las Universidades públicas. Así como convocamos al gobierno Nacional y Departamental que dé garantías de no repetición y reparación por los daños causados al principio constitucional de la Autonomía Universitaria.

Desde la Universidad de Valle saludamos al segundo día de Paro nacional y convocamos a los diferentes sectores sociales, sindicales, estudiantiles, al movimiento campesino y en general todos aquellos tenemos conciencia histórica para seguir construyendo un gobierno colectivo y popular hasta cambiar el gobierno genocida que lleva más de 200 años de violencia contra los más empobrecidos de Colombia.

MOVIMIENTO DE AUTORIDADES INDÍGENAS DEL SUR OCCIDENTE AISO

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSIDAD DEL VALLE

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES Y EMPLEADOS UNIVERSITARIOS DE COLOMBIA – SINTRAUNICOL CALI

Read More

SHUR PAYÁN: DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DE LOS MISAK

Written by:

El modelo Shur Payán es uno de los procesos propios del pueblo Misak. Cuenta con 16 años de experiencia en pro de fortalecimiento agrocultural y de la soberanía alimentaria. Con un enfoque crítico y transformador a partir de la realidad, desde, los usos y costumbres. Una educación que le apuesta a la vida, la convivencia con la madre tierra, la comunidad, la sociedad. Y de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Constitución Política, el decreto 804 de 1995 y el Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Shur Payán es un proceso educativo con valor cultural y social para el pueblo Misak.
Shur Payán es un proceso educativo con valor cultural y social para el pueblo Misak.

El Programa de educación propia Shur Payán

Desde el Resguardo de Guambia, municipio de Silvia, departamento del Cauca. El Cabildo de Guambía, los estudiantes y docentes del centro de Formación e Investigación Integral Shur Payan, bachillerato para jóvenes y adultos Misak del, comunicamos que:

El programa de educación propia, Shur Payán: bachillerato de jóvenes y adultos del pueblo Misak, viene adelantando el proceso de formación en jóvenes y adultos que necesitan culminar los estudios formales y no han tenido la oportunidad de adelantar procesos educativos en la educación regular. Los docentes solo reciben menos de un salario mínimo como remuneración sin ninguna garantía laboral; no hay recursos para alimentación escolar y mucho menos para material pedagógico o formación docente, teniendo en cuenta que es una modalidad presencial.

Hasta el año 2019 veníamos funcionando mediante contratación con la Secretaría de Educación y Cultura del Cauca. Gracias al reconocimiento que de nuestra propuesta pedagógica ha hecho el Ministerio de Educación Nacional. 

puede leer: DESTAPAMOS EL PEAJE PARA DESTAPAR LA CORRUPCIÓN

Sin embargo, para el año 2020 nos encontramos con la sorpresa de que el Ministerio de Educación le quitó a la educación de jóvenes y adultos en todo el país. Además quitaron los recursos que permiten garantizar el derecho a una educación.

Esta es una clara vulneración del derecho fundamental a la educación que tenemos todos los colombianos.  Vulnerando también el derecho a la identidad, derecho a la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad. Esto no permite a las personas adultas gozar de iguales oportunidades en los campos del desarrollo humano, social y económico. Dejando a jóvenes y adultos sin opción educativa. Sin embargo, el cabildo de Guambia asumió la responsabilidad dando continuidad al proceso académico culminando el periodo académico para 2.020.

Los estudiantes y docentes del centro de Formación e Investigación Integral Shur Payan, bachillerato para jóvenes y adultos Misak defiende su educación
Los estudiantes y docentes del centro de Formación e Investigación Integral Shur Payan, bachillerato para jóvenes y adultos Misak defiende su educación

Para el año 2021 según lineamientos de la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas del MEN sobre distribución de recursos del Sistema General de Participaciones. En el numeral 6 se encuentran las disposiciones para la contratación de adultos. A razón de lo anterior Mediante circular 008 de 2021 de la secretaria de educación del Cauca dan “orientaciones generales para el proceso de focalización y atención de la población de jóvenes y adultos de acuerdo a los lineamientos del MEN año 2021”, con fecha limite al 12 de febrero.

puede leer: 8M WARMIS COLOMBIA

Por consiguiente, el cabildo de Guambia remite una lista de 268 estudiantes a secretaria de Educación Departamental. Con esa información, “antes del 12 de marzo de 2021, el Ministerio debía validar, priorizar y autorizar a las entidades territoriales los estudiantes a contratar.  A partir de esa fecha de ninguna entidad encargada hay respuesta. Para el jueves 25 de marzo del presente, en mesas de concertación de AISO en Novirao se solicita información al delegado de MEN Dr. Jaime Vizcano quien garantizó que para el 26 o lunes 29 de marzo la oficina de Planeación y Finanzas del MEN haría llegar los cupos asignados a la Secretaria de Educación Departamental. Pero hasta el momento no se han pronunciado y nuevamente incumplen.

El modelo Shur Payan es uno de los proceso propios del pueblo Misak. Cuenta con 16 años de experiencia en pro de fortalecimiento agrocultural y de la soberanía alimentaria, con un enfoque crítico y transformador a partir de la realidad, desde, los usos y costumbres. Una educación que le apuesta a la vida, la convivencia con la madre tierra, la comunidad, la sociedad. De acuerdo con los lineamientos establecidos en la Constitución Política, el decreto 804 de 1995 y el Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Como todos los pueblos indígenas de Colombia, el pueblo Misak ha sufrido la discriminación histórica que ha caracterizado a los gobernantes de Colombia. Fruto de esta discriminación y marginación, en el resguardo de Guambía contamos con uno de los índices de analfabetismo más grandes del país. Más del 10 por ciento de nuestra población adulta no sabe leer y escribir. Y cerca del 25 por ciento de los Misak no hemos logrado culminar la secundaria.

puede leer: GABRIEL MUYUY NUEVO SECRETARIO DE LA FILAC

A nivel nacional para el 2108 se registra un 5% de analfabetismo. Y a esto se le suma la deserción escolar por causa de la pandemia. Como pueblos indígenas hemos sufrido por más de 500 años la discriminación, marginación histórica, inequidad, opresión, exclusión, vulneración de los derechos.

Todo ello sin las mínimas garantías, ni condiciones, incumpliendo acuerdos pactados.  Lo anterior se refleja en la ausencia de políticas educativas para jóvenes y adultos indígenas. Existen políticas educativas estandarizadas para la población mayoritaria. Sin tener en cuenta la diversidad, el idioma, los valores, sin visiones interculturales, afectando el desarrollo personal, social, territorial y educativo en los territorios indígenas. Acciones que afectan negativamente a una propuesta pedagógica propia para nuestra pervivencia física y cultural.

El decreto 3011 de 1997 no garantiza la calidad, pertinencia y permanencia de los jóvenes y adultos como lo está planteado. Con tiempos tan reducidos durante cada ciclo, a distancia, docentes con horas extras, es una educación proporcionada a cuentagotas. Una educación que solo se queda en el discurso. Además se limita a obtener conocimientos básicos en lectura-escritura, sumar y restar. Y la misma no permite metodologías que visualicen las realidades y carencias de los adultos indígenas. Con una escasa asignación presupuestaria y con modalidad académica, desconociendo otras propuestas y metodologías de educación propia.

puede leer: EL CONQUISTADOR SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR CAYÓ Y EL CAUCA DESPIERTA CON LOS COLORES DE LA VIDA

Como todos los pueblos indígenas de Colombia, el pueblo Misak ha sufrido la discriminación histórica que ha caracterizado a los gobernantes de Colombia
Como todos los pueblos indígenas de Colombia, el pueblo Misak ha sufrido la discriminación histórica que ha caracterizado a los gobernantes de Colombia

Por eso como pueblo ancestral Misak, exigimos al Ministerio de Educación, a la Secretaria de Educación Departamental del Cauca:

La contratación inmediata para garantizar el derecho a la educación de los jóvenes y adultos vinculados al programa Shur Payán.

Además, hacer una reforma educativa que incorpore plenamente la noción de educación adulta indígena, que haya coherencia y articulación normativa.

Financiación para el pleno ejercicio del derecho a la educación. Una verdadera política de Estado que debe garantizar la financiación integral de la Educación de Adultos indígenas.

Personal docente estable, no solamente con acompañamiento temporal por horas extra, que garantice el desarrollo de la propuesta propia y presencial.

A la Defensoría del Pueblo Regional Cauca y a la Procuraduría Provincial solicitamos nos acompañen en este proceso en contra de la exclusión. Y también en busca de la garantía del derecho a la educación de nuestro pueblo Misak.

Con esto para reducir el rezago educativo en la educación que es necesario valorar aquellas experiencias que orientan hacia un verdadero desarrollo social y comunitario de los pueblos ancestrales.

Información: shurpayan@edumisak.edu.co

Read More

ELECCIONES CONAIE: MACHISTAS REACCIONARIOS

Written by:

Elecciones CONAIE: Sostener que “no es el tiempo aún para las mujeres” y que “se debe impulsar un nuevo proceso”, desconoce e invisibiliza todo lo que las mujeres hemos caminado y aportado al movimiento indígena de Ecuador desde las diferentes trincheras. ¿Quién debe determinar el tiempo y los mecanismos del proceso de las mujeres?. ¿Acaso deben ser los hombres? Pues no!!.

Parece que la sola idea de que una mujer ocupe la cabeza de la CONAIE causa pánico en algunos compañeros
Parece que la sola idea de que una mujer ocupe la cabeza de la CONAIE causa pánico en algunos compañeros. ©ACAPANA

Por Patricia Yallico

La Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (CONAIE) lleva 35 años siendo presidida por compañeros hombres de manera ininterrumpida. Varios de ellos han usado a la organización para beneficio personal y tarima electoral. Cuando se han propuesto sanciones por el mal accionar de los dirigentes, tales sanciones han quedado en meros enunciados, por eso vemos pulular por aquí y por allá a “compañeros” que han fregado a la organización y, sin embargo, siguen dentro de la misma como si nada. 

En éste tiempo y espacio se vive una revolución femenina, no solo al interior del país sino del continente, por eso se escuchan diversas voces planteando que es momento para que una mujer conduzca la CONAIE. Lo llamativo son las expresiones reaccionarias de algunos compañeros, tales como: “debemos dejar de usar el tema de genero de manera utilitaria”, “no es el tiempo aún para las mujeres”, “hay que generar un nuevo proceso para que las mujeres asuman”, “no hay documento alguno que certifique que es un mandato del anterior congreso de la CONAIE”.

Planteamientos como los anteriores de muchos compañeros son muestras claras del más atrofiado y primitivo machismo. 

puede leer: MURALES DE AUTOGESTIÓN VS MURALES CON SOBREPRECIO

Sostener que “no es el tiempo aún para las mujeres” y que “se debe impulsar un nuevo proceso”, desconoce e invisibiliza todo lo que las mujeres hemos caminado y aportado al movimiento indígena de Ecuador desde las diferentes trincheras. ¿Quién debe determinar el tiempo y los mecanismos del proceso de las mujeres?. ¿Acaso deben ser los hombres? Pues no!!. Las mujeres lo hemos hecho desde hace décadas. ¿Acaso no somos las mujeres, de manera orgánica, quienes sostenemos la vida misma en todos sus ámbitos: económico, político, social, cultural, sexual, público y privado, dentro de nuestras comunidades y barrios?. ¿Acaso no fuimos las mujeres, de manera orgánica, quienes enfrentamos las balas del enemigo al igual que los hombres en octubre de 2019?. Pero resulta que hoy, 2021, las mujeres debemos pedir permiso a los hombres para estar a la cabeza de nuestras organizaciones. Y la cosa no pasa por estar entre el bien y el mal, porque todas y todos respondemos a determinada tendencia ideológica dentro del movimiento indígena. La cosa pasa por evolucionar y revolucionar. 

Parece que la sola idea de que una mujer ocupe la cabeza de la CONAIE causa pánico en algunos compañeros; y da cuenta de que los hombres, por más dirigentes que sean, nunca van a entender el corazonar de las mujeres. Su ego de macho no les permite mirar más allá de su pene. Además, las mujeres no necesitamos voceros para crear, gritar, gemir, quemar o lo que se nos plazca. Nunca las warmis hemos pedido permiso para alcanzar nuestros derechos y jamás lo haremos. La conciencia orgánica y el amor colectivo han sido y serán nuestro motor. 

¿O acaso creemos que mujeres como Dolores Cacuango, Transito Amaguaña, Manuela León, Lorenza Abimañay pidieron permiso a los hombres para liberarse del hacendado? ¿O dijeron que no es tiempo aún para hacerlo?. Solo se debe hacer y ya!! Nuestra tarea es romper los planteos machistas y patriarcales que están incrustados en lo más profundo de nuestro ser revolucionario.

Como dirían las zapatistas: “sino es ahora, ¿entonces cuándo?”

Read More

CAMINATA POR PÍLLARO PERMITE DESCUBRIR LA NATURALEZA

Written by:

Qué es una caminata por Píllaro?. Es recorrer por las zonas alta del cantón, que permite observar un camino empedrado, rodeado de naturaleza, que desemboca en una gran planicie y un genial mirador natural.

Una caminata por Píllaro permite descubrir varias zonas y vivir una experiencia mágica.
Una caminata por Píllaro permite descubrir varias zonas y vivir una experiencia mágica. ©Paulina Ramírez Molina/ChakanaNews
Es un placer el observar los volcanes y las montañas que rodean a Píllaro.
Es un placer el observar los volcanes y las montañas que rodean a Píllaro. ©Paulina Ramírez Molina/ChakanaNews
Desde el pueblo se puede ver las cordillera, sea en el amanecer o en la puesta del sol.
Desde el pueblo se puede ver las cordillera, sea en el amanecer o en la puesta del sol. ©Paulina Ramírez Molina/ChakanaNews

Píllaro, es una ciudad enclavada en el corazón de los Andes del Ecuador. En un día despejado, se puede ver la avenida de los volcanes. Donde aparecen el volcán Cotopaxi, los Ilinizas, el taita Chimborazo, la mama Tungurahua y los Altares.

Los caminos o las zonas de Píllaro, son propicias para caminatas familiares o turísticas. Ya que ofrece fascinantes recorridos hacia sitios naturales al aire libre como la ruta hacia el Parque Nacional Llanganates. Este parque está lleno de montañas y senderos enigmáticos. Y se rodea de antiguas leyendas de la época del genocidio de la invasión española. Época en la que buscaban el oro, que Rumiñahui escondió a los saqueadores españoles.

Pero la verdadera riqueza está en el aire puro, el paisaje, los senderos, las cascadas, la luna llena y las noches estrelladas en las que se puede ver la vía láctea. En fin, es un sitio de paz para recargar energías.

Un dato importante es que este sitio tiene mucha productividad ganadera – agrícola. El ordeño y la labranza de la tierra son aspectos importantes en la vida de esta región. Sus actividades se las puede ver y compartir ya que las personas locales son amables.

Las fotos son de Paulina Ramírez Molina, realizadas con un móvil. Paulina es diseñadora de profesión, pero una apasionada de la fotografía.

Las casa de adobe son otra de las maravillas que uno puede descubrir en las caminatas.
Las casa de adobe son otra de las maravillas que uno puede descubrir en las caminatas. ©Paulina Ramírez Molina/ChakanaNews
La presencia de animales y de la naturaleza es lo que se puede descubrir en los recorridos.
La presencia de animales y de la naturaleza es lo que se puede descubrir en los recorridos. ©Paulina Ramírez Molina/ChakanaNews
Un cabra durante el recorrido familiar y las nubes contrastan con la luz en el pueblo.
Un cabra durante el recorrido familiar y las nubes contrastan con la luz en el pueblo. ©Paulina Ramírez Molina/ChakanaNews
Read More

GOLEADA DEL ATLÉTICO MADRID AL EIBAR 5-0

Written by:

La goleada del Atlético de Madrid al Eibar por 5 a 0 en el Wanda Metropolitano le deja seguir de líder en la Liga Española. Los protagonistas de esta contundente victoria han sido Marcos Llorente y Ángel Correa con dos goles cada uno. A ellos se ha unido Carrasco que ha marcado en el minuto 49.

Trippier del Atlético y Rodrigues del Eibar disputan el balón durante el partido en el  Wanda Metropolitano.
Trippier del Atlético y Rodrigues del Eibar disputan el balón durante el partido en el Wanda Metropolitano. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Héctor Herrera del Atlético de Madrid y  Kike del Eibar disputan el balón en el Wanda Metropolitano.
Héctor Herrera del Atlético de Madrid y Kike del Eibar disputan el balón en el Wanda Metropolitano. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Simeone con su «partido a partido» sigue peleando por la Liga. Y ha conseguido mantener la cabeza liguera con esta derrota al Eibar. Correa comentaba que habían vencido con tranquilidad, cuando su tónica general es sufrir. Con esta victoria el Atlético de Madrid saca al Real Madrid 4 puntos de ventaja, a la espera de su partido con el Getafe.

El Eibar que hasta el primer gol hizo un partido igualado, sigue en el último puesto de la Liga.

La goleada del Atlético de Madrid fue así: Ángel Correa min. 42 y 44, Yannick Carrasco min. 49, Marcos Llorente min. 53 y 68

Ángel Correa of Atlético de Madrid celebra el primer gol del partido frente al Eibar.
Ángel Correa of Atlético de Madrid celebra el primer gol del partido frente al Eibar. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Carrasco, Ángel Correa y Vitolo celebran el tercer gol del Atlético de Madrid frente al Eibar.
Carrasco, Ángel Correa y Vitolo celebran el tercer gol del Atlético de Madrid frente al Eibar. ©Photo by Patricio Realpe/ChakanaNews)

Alineaciones Atlético de Madrid vs Eibar:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Giménez, Savic, Lodi, Carrasco, Herrera, Koke, Saúl, Correa, Llorente

Suplentes: Grbic, Felipe, Hermoso, Vrsaljko, Kondogbia, Torreira, Vitolo, Dembélé, Camello

Entrenador: Diego Pablo Simeone

SD Eibar: Dmitrovic, Pozo, Burgos, Dufur, Arbilla, José Ángel, Sergio Álvarez, Kevin, Atienza, Aleix García, Kike

Suplentes: Yoel, Oliveira, Quique, Sergi Enrich, Rafa Soares, Inui, Recio, Unai, Pedro Léon

Entrenador: José Luis Mendilibar

Ángel Correa y Marcos Llorente del Atlético de Madrid celebran el cuarto gol frente al Eibar.
Ángel Correa y Marcos Llorente del Atlético de Madrid celebran el cuarto gol frente al Eibar. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Marcos Llorente y Carrasco del Atlético de Madrid celebran el quinto gol frente al Eibar.
Marcos Llorente y Carrasco del Atlético de Madrid celebran el quinto gol frente al Eibar. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

MURALES DE AUTOGESTIÓN VS MURALES CON SOBREPRECIO

Written by:

Los murales de autogestión de Tulcán vs el contrato millonario de la Dirección de Cultura de Guayaquil por el proyecto “Letras vivas” que consta de 50 murales. Los murales contratados en Guayaquil es por más de 300 mil dólares, de acuerdo a la información del portal de investigación periodística La Historia. El cual también indica que hay paredes que costaron $ 3.000 y otras hasta $ 18.579, $ 15,22 por metro cuadrado.

Uno de los murales de autogestión es el de los hermanos Tulcanaza, antiguos guerreros Pasto quienes lucharon contra los españoles cuando buscaban expandir sus territorios. Dicen que en cada lugar que iban el maíz nacía voluptuosamente.
Uno de los murales de autogestión es el de los hermanos Tulcanaza, antiguos guerreros Pasto quienes lucharon contra los españoles cuando buscaban expandir sus territorios. Dicen que en cada lugar que iban el maíz nacía voluptuosamente. ©Eliana Champutiz

Eliana Champutiz

Los hermanos Tulcanaza, es uno de los 11 murales de autogestión que la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Tulcán impulsa. Mientras, la Alcaldía de Guayaquil invirtió más de 300 mil dólares en 50 paredes pintadas con una frase. En promedio eso significa 18 mil dólares por pared. Por su parte, los murales artísticos de gran formato y los 6 muros blanqueados con frases alusivas a la identidad, colocados en Tulcán bordean los 100 mil dólares en costos de producción, recursos con los que no se cuentan pero han sido reemplazados por la autogestión y la minga. Los murales de Tulcán forman parte de la obra titulada “Galería a la Calle”. Dicha obra es impulsada por Oscar Naranjo Huera, Director de Cultura de Tulcán.

“Galería a la Calle” nació en medio de la pandemia del COVID y se ubica al sur de la ciudad de Tulcán en la Avenida Tulcanaza. Este proyecto cuenta a través de un guión ampliado de murales la historia de Tulcán. El primero de los murales de autogestión se denomina “El origen del ser Pasto”. A él le acompañan otros como “Seres de páramo”, “La invasión española”, “Pueblo alfarero”, “El origen de Tulcanker”, entre otros. Los mismos murales, con un predominio de los colores café, lila, amarillo y azul pusieron en debate en Tulcán la importancia del ornato de la ciudad y el rol de la Alcaldía en el trabajo muralista.

El contrato tuvo una fase previa que habría costado 5.750 dólares para identificar las calles de mayor circulación así como la curaduría por unos $ 3.000
El contrato de la dirección de Cultura de Guayaquil tuvo una fase previa que habría costado 5.750 dólares para identificar las calles de mayor circulación así como la curaduría por unos $ 3.000. ©Pakarina Champutiz

puedes leer: FEMINISMO DESBORDA POR SU CAPACIDAD EMANCIPADORA

Hace días salió a la luz el contrato millonario de la Dirección de Cultura de Guayaquil por el proyecto “Letras vivas”. Dicha propuesta consta de 50 murales por más de 300 mil dólares de contrato. De acuerdo a la información del portal de investigación periodística La Historia, hay paredes que costaron $ 3.000 y otras hasta $ 18.579, $ 15,22 por metro cuadrado. El contrato tuvo una fase previa que habría costado 5.750 dólares. El objetivo de la misma era identificar las calles de mayor circulación así como la curaduría por unos $ 3.000. Es decir la selección de frase por las cuales algunos autores ya han manifestado no haber sido reconocida su propiedad intelectual.

A diferencia de Guayaquil, en Tulcán, el Director de Cultura Oscar Huera comenta que su propuesta “Galería a la calle”. Dicha propuesta fue pensada durante la Pandemia como actividad complementaria a la gestión administrativa y una vez que los recursos de su Dirección fueron destinados para atender la emergencia sanitaria, motivo por el cual incluso se suspendieron las fiestas de ese cantón. La Alcaldía decidió priorizar económicamente la iniciativa de Fondos Concursables para la Cultura, entregando por primera vez a través de concurso público,  incentivos económicos para el desarrollo de proyectos culturales. Otros proyectos fueron dados de baja en ese año como el cine móvil en barrios, la adquisición de instrumentos para la banda municipal. Pero  el mural ampliado de la historia de Tulcán fue impulsado de la mano de voluntarios y voluntarias. Algunas parte del Movimiento Somos con el cual el actual Alcalde Cristian Benavides llegó a ese puesto.

puede leer: ¿NACIMOS FEMINISTAS? WARMINISTAS EN NUESTRO CASO

Huera reconoce que los costos y valores de los murales que han sido elaborados en Tulcán están valorados sobre los 100.000 dólares. Todo ello si se toma en cuenta la cadena productiva del muralismo que comprende: estudios de paredes, bocetos, adecentamiento de las paredes, materiales, mano de obra, logística, acabados y post producción. Estos recursos han salido de su presupuesto personal como Director, así como de la voluntad de hombres y mujeres que invierten su tiempo, sus recursos y se han encargado de gestionar materiales, comida y sobre todo el tiempo para en minga hacer los murales. Además han sumado el apoyo logístico de la Alcaldía en caso de maquinarias, andamios, limpieza de paredes y veredas cuando se ha requerido.

“La invasión española” es un de los murales más representativos de Tulcán.
“La invasión española” es un de los murales más representativos de Tulcán. @Eliana Champutiz

Actualmente son 11 murales artísticos el resultado de ese trabajo voluntario. Las voluntarias y voluntarios se han articulado bajo el nombre de Somos Mingueros. Y ampliarán el trabajo a otras parroquias del Cantón. A mediados de abril el trabajo continuará en Chical, parroquia rural con población Awa.

puede leer: MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN EN ECUADOR

Oscar Naranjo y el equipo que lo acompaña optaron por la articulación en los territorios, barrios o parroquias donde se va a pintar. Articulación con los líderes barriales, los propietarios de las paredes, los presidentes de las juntas, negocios privados. Ellos se suman a esta minga con materiales, comida, convocando a más personas o facilitando las paredes. Si bien le hubiese gustado involucrar a otros muralistas sabe que no se puede precarizar la situación de los artistas cuando no hay un recurso económico que reconozca el valor de su trabajo.

En los dos casos, se evidencia la necesidad de ordenanzas que piensen en el ornato de la ciudad. En Tulcán muchas paredes han estado abandonadas por años. Y a través del trabajo de Somos Mingueros lugares emblemáticos se llenan de color a través de la autogestión económica. Del otro lado del modelo de gestión municipal de Tulcán, está Guayaquil. Allí se ha procedido llenando de color esa ciudad con recursos por más de 300 mil dólares. Sin reconocimiento de los derechos de autor. Y con la precarización del sector cultural, que en épocas de pandemia salta a la vista.

Read More