ATLETICO DE MADRID CAMPEÓN DE LIGA 2020-21

Written by:

El Atlético de Madrid, consigue el campeonato de liga 2022/21 tras su victoria frente al Valladolid. Han ido partido a partido ganando puntos, con su «Otra forma de entender la vida». Los hinchas no han dejado de animar desde el inicio del partido.

Jugadores colchoneros festeja en el Wanda Metropolitano la entrega de la copa de campeones de la Liga Española.
Jugadores colchoneros festeja en el Wanda Metropolitano la entrega de la copa de campeones de la Liga Española. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
El uruguayo Luis Suárez festeja con su esposa e hijos en el Wanda Metropolitano la entrega de la copa de campeones de la Liga Española.
El uruguayo Luis Suárez festeja con su esposa e hijos en el Wanda Metropolitano la entrega de la copa de campeones de la Liga Española. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Un hincha del Atlético de Madrid festeja en la plaza de Cibeles el ser campeón de la Liga Española.
Un hincha del Atlético de Madrid festeja en la plaza de Cibeles el ser campeón de la Liga Española. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Estaban en las afueras del estadio en Valladolid, en los alrededores del Wanda Metropolitano y cerca de la mítica plaza de Neptuno. Su lugar histórico de celebración.

Sin embargo, este año, con motivo del coronovirus, las autoridades han pedido mesura a la hinchada del Atlético. Sin embargo, esto no parece haber calado entre los hinchas, presentes en todos los emblemáticos lugares para el equipo.

Los goles de Ángel Correa y Luis Suárez frente al Valladolid han hecho posible este triunfo. Además, tal y como decía Simeone, «en un año tan complejo, que salga campeón de la Liga el Atlético de Madrid es diferente». Emoción en todo el equipo y en una hinchada orgullosa, que nunca deja de apoyar a su equipo en las buenas y en las malas.

Un colchonero festeja el que el Atlético de Madrid gane La Liga Española de Fútbol.
Un colchonero festeja el que el Atlético de Madrid gane La Liga Española de Fútbol. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
La hinchada del  Atlético de Madrid se toma la plaza de Neptuno luego de ganar al Valladolid y quedar campeón de La Liga Española.
La hinchada del Atlético de Madrid se toma la plaza de Neptuno luego de ganar al Valladolid y quedar campeón de La Liga Española. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
 fanático de colchonero besa la camiseta luego de que su equipo gane al Valladolid y quedé campeón de La Liga Española.
Un fanático de colchonero besa la camiseta luego de que su equipo gane al Valladolid y quedé campeón de La Liga Española. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: ISLAS GRIEGAS, ¿DÓNDE VIAJAR?

Read More

NO HAY QUE CALLAR HAY QUE CANTAR DESDE LOS PUEBLOS

Written by:

En el mes de mayo vuelven a hacer historia las mujeres Misak. Las warmis desde Colombia que viven la violencia patriarcal y machista han vuelto a despertar, para que las nuevas generaciones y la humanidad entera sepa que el resto de las mujeres no están solas. Ya que «NO HAY QUE CALLAR HAY QUE CANTAR DESDE LOS PUEBLOS»

Diana Jembuél Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia

Las WARMIS Misak, desde su cosmovisión ancestral y también desde su idioma propio Namtrik, se han unido para dar a conocer la fuerza de la unidad como Pueblo Misak y Pueblo kichwa. Además, desde la nuevas generaciones con la fuerza de la música dan un mensaje contundente.

Lirya Piedad Montano Tumiña ha realizado una versión de la Canción Sin Miedo de Vivir Quintana en versión Misak. La canción se encuentra en Namtrik: UNTAK TØKA MIIRAP, ISHUMPURWEI WAMYUKUTRI. Además esta versión es una interpretación para el fortalecimiento de la identidad, la protección del territorio y la vida. Exigiendo al estado ya no más genocidio y feminicidio. 

El lanzamiento de esta pieza musical se realizó dentro del territorio Misak a través de la emisora comunitaria namui wam. Además hubo un enlace de las emisoras Nu Nak Chak quienes hacen parte del pueblo Misak de Colombia. Y también todas ellas siguen fortaleciendo la identidad cultural para permanencia y pervivencia de los pueblos.

Las personas que lideraron este espacio musical fueron:

Voz: Lirya Piedad Montano Tumiña. Cantante pueblo Misak

Musicalización: Sergio Tuntaquimba y Raúl Tuntaquimba del pueblo kichwa

Edición y producción: Jefferson Alonso Chirimuscay Aranda. Arqueólogo del pueblo Misak

Dirección: Diana Mery Jembuel Morales Periodista del pueblo Misak.

Así mismo, es necesario resaltar la confianza y el apoyo de todas las mujeres Misak, que día a día caminan, hablan, luchan, tejen e hilan la palabra por defender el territorio desde la unidad como pueblos ancestrales avanzado. Todo ello antes de seguir callando ante la impunidad que se presenta en Colombia.

Por eso NO HAY QUE CALLAR HAY QUE CANTAR DESDE LOS PUEBLOS

Las mujeres Misak luchan para el fortalecimiento de la identidad, la protección del territorio y la vida. Exigiendo al estado ya no más genocidio y feminicidio. ©ONIC

UNTAK TØKA MIIRAP, ISHUMPURWEI WAMYUKUTRI

Nam mur pөntramisrkun kalөmeran kashkun
Nam mur pөntramisra kuarөsrөkun kalilan
Nam ishumpurmeran tap amөñipashmөn
Namun Kөrik keran, kansrөmai unkuatan

churaken palөmik trune puraimuatө nilan ishumpurwan

Kuetsan ishumpurwan asrwan trөpөik mara petilө sөratө
Munchimeran pesanamta, kasuku Iván Duque

Mayampa ishuk Misak kantө isua pөntraiwan
Maya ishumpurmera yu lincha pөntraikwan
Emberas urekwan tap kөmik marilan
maya ishumpurmera sөtө colombianas

Mirer nam kөrmөtө tap marai chip pөntrer
trasher kanshe maik ampupelan isua 
Mutөkucha mөrtrai nan patsөkөmөntrai
Namiu ishumpurwan patsөkөpashmukun

Mөin kutri punөpe nampe mur pөntrөntrap
Mөikkөpen ñui kapwan kasrөp kualөmpe
Nilөtөkө kөmөntrap, tөrmarөp nam amtrap
mөikwan kaimarene pөntrer yu nam-kucha

Nape Brenda, nape Adriana, na Xiomara!
Nape Elvira,  Alejandra , na Yuliana!!

ө ishikunan ñi trөmpөik mara pashirkur!!
usrinkur kishippasrar kuecha petilan
yu pasrar ñi kaimarilan na ulөpaitrap

Maya ishumpur merai lata kuallip kuiwan
Pemai isup ishumpurmeran kuetsilan
Yalө ishumpurmer mur kuallөp pөntrainuk
Namuik ishuk misak

namun ashi wuapik

Mirer nam kөrmөtө tap marai chip pөntrer
trashөr  kansremiak ampөlan  isua 
Mutөkucha mөrtrai nan patsөkөmөntrai

//Namiu ishumpurwan patsөkөpashmukun//

Maya misak chutөkucha mөrtrai, nam untak tөka mirap pөntrer

Maya misak chutөkucha mөrtrai, nam untak tөka mirap pөntrer

#SOSColombiaNosEstanMatando

#MujeresDeVida

Foto Portada: @Pueblo Misak

Read More

LA PRIMERA LÍNEA SOMOS LAS MUJERES

Written by:

La Primera Línea somos las Mujeres y el mundo entero nos mira. Las mujeres somos generadoras y protectoras de vida con la fuerza de la Juventud en medio de la guerra, genocidio y feminicidio que estamos viviendo desde muchos tiempos del cual siguen caminando y hablando.

La primera línea que somos las mujeres, es por muchas razones. Además del rechazo a la reforma tributaria y la reforma a la salud: es el regreso de las aspersiones aéreas con glifosato en los territorios, el asesinato sistemático de los líderes sociales. Ilustración: @kmo_m. del portal jóvenes AISO

Diana Jembuél Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia

Los 115 pueblos ancestrales se han unido al paro nacional porque conocen que hay una ideología patriarcal y machista basada en principios de autoritarismo. L a cual está controlado con partido único y no garantiza los derechos que tenemos dentro del territorio nacional.  Los pueblos ancestrales son nómadas, seminómadas, sedentarios y nómadas en confinamiento. Y han sido aislados ante tanta violencia y donde el estado no reconoce esa diferencia cultural, la vida económica y sistema de alimentación entre otros. Donde cada uno tiene sus planes de vida y su forma de organización propia.

Hay muchas razones para unirnos al paro nacional  además del rechazo a la reforma tributaria y la reforma a la salud. En primer lugar, es el regreso de las aspersiones aéreas con glifosato en los territorios. A ello sumamo el asesinato sistemático de los líderes sociales. Además el gobierno nacional no respeta los acuerdos suscritos y pone en riesgo la seguridad jurídica de nuestros territorios. También denunciamos la violencia machista de la fuerza pública en contra del cuerpo de las mujeres, la violación del derecho fundamental a la consulta previa, libre e informada y la criminalización de la protesta. Así como la censura de la desinformación por los medios privados.

puede leer: 8M WARMIS COLOMBIA «SOMOS LA GENERACIÓN DE CAMBIO PARA LA UNIDAD»

En este tiempo del paro nacional se ha dado un giro extremo desde las nuevas generaciones que realmente notan, sienten la crisis en que se encuentra “Colombia” donde los mismos con los mismos son lo que gobiernan, matan, callan, destruyen la dignidad de la vida del territorio colombiana. Y en medio de esta crisis sale la fuerza ancestral desde la guardia indígena, la guardia cimarrona, la guardia campesina y los pubenenses para que la gente que sale a las calles en el retumbar de los gritos sepan que hay que seguir gritando ante tanta violencia exigiendo los derechos que nos corresponden.

Han dado la batalla en la primera línea las nuevas generaciones, las mujeres y el resto se ha unido sintiendo el dolor tan fuerte que desde la mente y el corazón sacan fuerzas para continuar con la lucha justa, para que las nuevas generaciones no sigan sintiendo el dolor y el conflicto en que se vive con grandes cambios para una vida digna y colectiva donde realmente sientan la “paz” que tanto se habla y que en los territorios no se cumplen.

#SOSColombiaNosEstanMatando

#NosViolanyNosMatan

Read More

CABALLO DE TROYA

Written by:

La antigua estrategia del Caballo de Troya, hábilmente la quisieron emplear los partidos Unión por la Esperanza (UNES) y el Social Cristiano (PSC). Ambas, agrupaciones políticas que anteriormente ya habían conseguido unirse políticamente con varios propósitos noc sancto. Por ello podríamos decir que no era ninguna novedad.

La antigua estrategia del Caballo de Troya, hábilmente quisieron emplear los partidos Unión por la Esperanza (UNES) y el Social Cristiano (PSC) contra el nuevo presidente guillermo Laso.
La antigua estrategia del Caballo de Troya, hábilmente quisieron emplear los partidos Unión por la Esperanza (UNES) y el Social Cristiano (PSC) contra el nuevo presidente Guillermo Laso. ©Franklin Jácome / AGENCIA Press South-ChakanaNews

Coronel (r) Alberto Molina Flores

“Según la Mitología Clásica, los griegos se valieron de la estratagema del caballo para conquistar Troya después de diez años de asedio. Atenea le indicó a Ulises que construyera un enorme caballo de madera e introdujera dentro a sus mejores soldados. Luego lo abandonarían en la costa como ofrenda al dios Poseidón, para que los troyanos lo recogieran y lo introdujeran en su ciudad. Una vez dormidos, los griegos saldrían del interior del caballo y tomarían la ciudad, abriendo las puertas al resto del ejército. Esta expresión designa que una acción o cosa ha sido utilizada de forma engañosa para conseguir un fin”.

La antigua estrategia del Caballo de Troya, hábilmente la quisieron emplear los partidos Unión por la Esperanza (UNES) y el Social Cristiano (PSC). Ambas, agrupaciones políticas que anteriormente ya habían conseguido unirse políticamente con varios propósitos noc sancto. Podríamos decir que no era ninguna novedad.

puede leer: LA SIMPLONERÍA DEL GUILLERMO

Uno de los temas que salió a la luz para que se consolide la entente UNES, PSC y CREO, era la conformación de una comisión de la verdad que permita revisar las sentencias contra el expresidente Rafael Correa en el caso “Sobornos”. Esto ya lo había advertido Correa y declaró que no aceptaría el indulto. Vivísimo, a sabiendas que la legislación vigente no lo permitía. De acuerdo a los juristas, a Correa y al resto de los sentenciados les quedaba interponer el recurso de revisión. Recurso que podía interponerse en cualquier momento. Una de las razones para que los jueces declaren la inocencia es: “Si la sentencia se ha dictado con base en documentación o testigos falsos o de informes periciales maliciosos o errados”, eso era factible reorganizando la Corte Nacional de Justicia.

Crear una comisión de la verdad en la legislatura, no era cosa nueva. El entonces candidato Andrés Arauz propuso en campaña, la creación de una comisión de la verdad para investigar “la corrupción y reparto, la violación de derechos humanos y el abuso de la fuerza en octubre, así como las arbitrariedades del Trujillato”.

El día de la instalación de la Asamblea, varias asambleístas se refirieron a dicha comisión. La lógica era “por qué tener miedo a la verdad” o “anteriormente ya hubo comisiones de la verdad”. Parecía que todo ya estaba cocinado, pero como se dice en el argot popular: “en la puerta del horno se quema el pan”. Guillermo Lasso a última hora no aprobó que se consolide una alianza contra natura.

puede leer: MARÍA VICENTA ANDRADE: SI NO HAY DIÁLOGO, HABRÁ RESISTENCIA Y LUCHA EN ECUADOR

Volviendo a la campaña de la segunda vuelta, la expectativa ciudadana era inmensa. El candidato correísta Andrés Arauz, parecía que se alzaba con la victoria. Pese a los riesgos de la pandemia, ahí surgieron organizaciones ciudadanas, con el propósito de salvar la democracia. Gente sin ninguna bandería política se dedicó convencer a los indecisos, a los pobres que habían sido seducidos por las ofertas del dinero fácil, haciendo trabajo de hormiga, silencioso y eficaz. Nadie quería que vuelva y se repita la nefasta presencia del totalitarismo, del abuso, de la corrupción, de la impunidad, de la represión, del control de la justicia, de la mordaza a la prensa. Esta estrategia espontánea por la libertad y la democracia tuvo un efecto multiplicador, los resultados ya son historia.

El triunfo de Guillermo Lasso le dio al país un halo de tranquilidad. Ahora le espera al nuevo presidente la dura tarea de reflotar a un país, que como un barco hace agua por los cuatro costados. Es decir, que se encuentra al borde del hundimiento. Felizmente el futuro mandatario se ha pronunciado con mensajes esperanzadores que abrigan fe en un pueblo desencantado y cansado de promesas huecas de los políticos de siempre.

puede leer: ELECCIONES CONAIE: MACHISTAS REACCIONARIOS

La lección que queda, bien asimilada por Guillermo Lasso, es que hay que escuchar a la opinión pública que le dijo que no es posible pactar con los que buscan impunidad, con los que humillaron al país, con los que persiguieron a la prensa libre y a los que no estaban de acuerdo con la corrupción y la impunidad, con socios del terrorismo y el narcotráfico y con los que no creen en la democracia, la justicia y la paz.

Ahora, el presidente Lasso tiene que empeñarse en cumplir con los ofrecimientos de campaña y afianzar un gran apoyo ciudadano. Felizmente el ardid del Caballo de Troya, les falló.

Read More

ISLAS GRIEGAS, ¿DÓNDE VIAJAR?

Written by:

Las islas griegas acaban de reabrir sus puertas al turismo, quitando las restricciones a la movilidad. Tras seis meses de confinamiento por la Covid-19, las islas dicen estar listas para recibir visitantes de forma segura. Si ya has pasado la Covid-19, podrás presentar una prueba de anticuerpos. Las personas vacunadas podrán presentar certificado de vacunación. Y si no cumples lo anterior, podrás entrar con un PCR realizado 72 horas antes de la salida o un test rápido. Además tampoco es precisa la cuarentena. Las islas griegas son uno de los destinos más competitivos en tema de turismo. Su buen clima, precios asequibles, buena comida, trato afable y el hecho de que en estos momentos hayan vacunado a casi toda su población, son factores que suman. Pero, ¿dónde viajar?. De las más de 5.000 islas e islotes, nos quedamos finalmente con cuatro. Se trata de la mítica Corfú, la seductora Santorini, Creta y su palacio minoico de Knossos y la medieval Rodas.

El monasterio de Panagia Vlakherne localizado en Corfú, parte del turismo en la Islas Griegas.
El monasterio de Panagia Vlakherne localizado en Corfú, parte del turismo en la Islas Griegas. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
El Paleokastritsa Monastery está ubicado en Corfú parte de las Islas Griegas y es dedicado a la la virgen María . It is dedicated to the Virgin Mary, Panagia. Los sacerdotes están vestidos de negro, que indica su voto de celibato.
El Paleokastritsa Monastery está ubicado en Corfú parte de las Islas Griegas y es dedicado a la la virgen María . It is dedicated to the Virgin Mary, Panagia. Los sacerdotes están vestidos de negro, que indica su voto de celibato. @Patricio Realpe/ChakanaNews

La mítica isla griega de Corfú

Llegamos a la isla griega de Corfú casi al amanecer. Y lo hacemos envueltos en sueños mitológicos. Porque buscamos aquella isla habitada por los feacios, Esqueria, cuyo rey y su hija fueron protectores de Ulises en su viaje hacia Ítaca. Nuestro viaje en busca del Minotauro, adquiere cada vez más sentido. Hoy nos sentimos héroes, como Ulises, viajeros en busca de su Ítaca.

Una zigzagueante ruta bordea escarpados acantilados. Y en medio de paisajes de ensueño, salpicados por olivos y cipreses centenarios, nos conduce al Monasterio Paleokastritsa. El mismo está ubicado en el noroeste de la isla griega de Corfú. Está dedicado a la Virgen María, Panagia en griego. Los monjes que la habitan van vestidos de estricto negro, lo que indica su voto de celibato.

En Kanoni, se encuentra el Monasterio de Panagia Vlakherne, construido sobre un islote pegado al suelo. La iglesia está dedicada a Nuestra Señora Vlaherna (o Vlachernon) y data del siglo XVII. Es una iglesia pequeña y blanca con techo de tejas y un campanario con una aguja de tres pisos.

Thera o Thira es una de las islas griegas en Santorini, que se reconoce por sus casas encaladas, entrelazadas por callejones laberínticos y zigzagueantes, asentados en los acantilados. La isla cicládica seduce a las parejas de novios cada año
Thera o Thira es una de las islas griegas en Santorini, que se reconoce por sus casas encaladas, entrelazadas por callejones laberínticos y zigzagueantes, asentados en los acantilados. La isla cicládica seduce a las parejas de novios cada año. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
La isla de Thera o Thira está ubicada en lo que alguna vez fue un cráter subterráneo. Desde sus laderas se puede ver el azul del mar Egeo.
La isla de Thera o Thira está ubicada en lo que alguna vez fue un cráter subterráneo. Desde sus laderas se puede ver el azul del mar Egeo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Santorini, la isla griega que seduce a las parejas

Y seguimos nuestro navegar hasta Santorini. Ya a lo lejos se pueden divisar sus casas encaladas, entrelazadas por callejuelas laberínticas y zigzagueantes, asentadas sobre los acantilados, de lo que antes fue un cráter subterráneo.

Desde sus laderas las vistas a ese mar azul del Egeo resultan espectaculares, y dejan distinguir las playas que recuerdan la erupción volcánica por sus piedras de lava multicolores. Una vez que tienes Santorini ante tus ojos entiendes por qué esta isla Cíclada seduce a las parejas de novios, siendo el destino preferido por muchas parejas asiáticas en sus fotos preboda. 

El Palacio minoico de Knossos es la representación de la isla de Creta en todo el mundo.
El Palacio minoico de Knossos es la representación de la isla de Creta en todo el mundo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
El fresco de la taurocatapsia es de especial belleza y representa el salto de los toros por parte de jóvenes acróbatas. También la representación del toro cretense.
El fresco de la taurocatapsia es de especial belleza y representa el salto de los toros por parte de jóvenes acróbatas. También la representación del toro cretense. ©Patricio Realpe/ChakanaNews)

Palacio Minoico de Knossos en Creta

El Palacio minoico de Knossos es la representación de la isla de Creta en todo el mundo. Destaca el patio central del Palacio con sus imponentes columnas, los grandes y sorprendentes almacenes, la sala de los delfines, con sus frescos, la sala del trono real, etc.

El fresco de la taurocatapsia es de especial belleza, y representa el salto de toros por jóvenes acróbatas. También destaca la representación del toro cretense.

Rodas es la gran isla griega del Dodecaneso, cerca de la costa de Turquía. Su origen medieval se descubre en sus calles y callejuelas empedradas.
Rodas es la gran isla griega del Dodecaneso, cerca de la costa de Turquía. Su origen medieval se descubre en sus calles y callejuelas empedradas. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Al recorrer Rodas, puedes encontrar rincones mágicos y culturales.
Al recorrer Rodas, puedes encontrar rincones mágicos y culturales. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

La medieval Rodas

Rodas es nuestro destino final en este navegar por las islas griegas, ya cercanos a las costas de Turquía. Descubrimos su origen medieval en sus calles y callejones empedrados. Sus rincones recuerdan las películas de los cruzados Caballeros de Malta. Ellos dotan a Rodas del sabor señorial que aún hoy conserva la isla. Toda ella llena de simbolismos y de presencias, mitos y leyendas de otras épocas.

La Torre del Reloj se encuentra en la parte alta de la ciudad de Rodas, muy cerca del Palacio del Gran Maestre. Data del siglo XIV y fue fundada por los Caballeros de Rodas y fue utilizada como fortaleza. Destacan sus mosaicos.

Rodas es la gran isla griega del Dodecaneso. Cuenta la leyenda que Rodas es la isla de Helios, dios del sol. Y es en la isla de Rodas donde engendró 7 hijos y 1 hija con la ninfa hija de Poseidón, Rodo, por la que Rodas tiene su nombre. Por eso, quienes habitan Rodas, se autodenominan hijos del sol. Además es una de las islas con más días de sol en el Mediterráneo, más de 300 al año.

Read More

ATLETI GANA AL OSASUNA Y PUEDE SER CAMPEÓN EN VALLADOLID

Written by:

El Atleti consigue una remontada y un liderato de locura. Gana al Osasuna, marcando a última hora, en los minutos 82 y 88, con goles de Renan Lodi y Luis Suárez. Sin embargo, su rival el Real Madrid, sigue peleando por La Liga, gracias al gol de Nacho Fernández. Todo se definirá en la última jornada, en la que si los colchoneros ganan frente al Valladolid, se llevarán la Liga.

Trippier del Atlético de Madrid disputa el balón durante el partido frente al Osasuna.
Trippier del Atlético de Madrid disputa el balón durante el partido frente al Osasuna. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Carrasco del Atlético de Madrid disputa el balón durante el partido frente al Osasuna.
Carrasco del Atlético de Madrid disputa el balón durante el partido frente al Osasuna. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Luis Suárez del Atlético de Madrid remata el balón durante el partido frente al Osasuna.
Luis Suárez del Atlético de Madrid remata el balón durante el partido frente al Osasuna. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Los de Simeone han sufrido lo indecible en este partido decisivo frente al Osasuna. Luis Suárez comentaba al final que no han merecido sufrir tanto, porque su primer tiempo ha sido uno de los mejores de la temporada. Y efectivamente en este primer tiempo tuvieron varias oportunidades de gol, e incluso un gol dudoso de Savic, anulado por el VAR al Atleti. Sin embargo, ha sido el Osasuna el que se ha adelantado en el marcador, en el minuto 75, con gol de Ante Budimir y cuando el Real Madrid, ya ganaba 0-1 al Athletic.

Y a partir del gol del Osasuna, 15 minutos de infarto. En el minuto 82 ha llegado el gol de Renan Lodi, que ha batido a Herrera tras la asistencia de Joao Félix. Y en el 88 golazo de Luis Suárez, cumpliendo lo que el Cholo dijo en la previa, estábamos en la «zona Suárez», aunque se hiciera esperar.

Goles del Atlético de Madrid:

Renan Lodi min. 82 Luis Suárez min. 88

Goles del Osasuna:

Ante Budimir min. 75

Renan Lodi festeja el gol del empate frente al Osasuna en el Wanda Metropolitano.
Renan Lodi festeja el gol del empate frente al Osasuna en el Wanda Metropolitano. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Luis Suárez festeja el gol del triunfo frente al Osasuna en el Wanda Metropolitano.
Luis Suárez del Atleti festeja el gol del triunfo frente al Osasuna en el Wanda Metropolitano. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Jugadores del Atlético de MAdrid festejan el gol de Luis Suárez frente al Osasuna en el Wanda Metropolitano, que les permite seguir de punteros de La Liga y poder ser campeones si ganan al Valladolid en la última fecha.
Jugadores del Atlético de Madrid festejan el gol de Luis Suárez frente al Osasuna en el Wanda Metropolitano, que les permite seguir de punteros de La Liga y poder ser campeones si ganan al Valladolid en la última fecha. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Savic, Giménez, Hermoso, Llorente, Koke, Saúl, Carrasco, Correa, Luis Suárez

Suplentes: Grbic, Giménez, Renan Lodi, Vrsaljko, Kondogbia, Torreira, Herrera, Vitolo, Dembélé, Joao Félix

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Osasuna: Sergio Herrera, Ramalho, Unai, David García, Juan Cruz, Moncayola, Brasanac, Kike Barja, Jony, Rubén García, Budimir

Suplentes: Juan Pérez, Manu Sánchez, Roncaglia, Javi Martínez, Lucas Torró, Íñigo Pérez, Roberto Torres, Oier, Enric Gallego, Chimy Ávila

Entrenador: Jagoba Arrasate

Read More

ATLÉTICO DE MADRID SIGUE DE LÍDER

Written by:

El Atlético de Madrid hace sus deberes y vence 2-1 a la Real Sociedad, con goles de Carrasco y Correa. Con ello mantiene el liderato de la Liga. A pesar de sufrir de forma brutal, ha conseguido la victoria y cada vez está más cerca de conquistar el título liguero.

Ángel Correa del Atlético de Madrid celebra con Suárez, Trippier y Llorente el segundo gol.
Ángel Correa del Atlético de Madrid celebra con Suárez, Trippier y Llorente el segundo gol. Patricio Realpe/ChakanaNews

La primera parte fue brillante para los colchoneros que mostró superioridad sobre la Real Sociedad. Carrasco dio el primer paso para abrir convertir el primer gol a los 15 minutos. El gol de Carrasco dio ánimo al Atlético para conseguir el segundo gol luego de que Suárez diera un perfecto pase para que Correa ampliara al dos a cero frente a la Real Sociedad.

Sin embargo, en la segunda parte los de la Real se fueron creciendo y casi logran el empate, tras el gol de Zubeldía, que terminó con mucho susto para Simeone, pero lograron aguantar y ganaron. Ahora están a la espera de los partidos contra el Osasuna y Valladolid. De los dos últimos partidos, los del Cholo Simeone necesitan tres puntos más para lograr su sueño y el de su hinchada, el ser CAMPEONES de la Liga Española.

Goles Atlético de Madrid: Yannick Carrasco min.16 Ángel Correa min.28

Goles Real Sociedad: Igor Zubeldia min.83

Felipe del Atlético de Madrid y  Zaldua de la Real Sociedad disputan el balón en el Wanda Metropolitano.
Felipe del Atlético de Madrid y Zaldua de la Real Sociedad disputan el balón en el Wanda Metropolitano. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Savic, Felipe, Hermoso, Carrasco, Saúl, Koke, Marcos Llorente, Correa, Luis Suárez

Suplentes: Vitolo, Dembele, Kondogbid, Giménez, Renan Augusto, Ivo Grbic, João Félix, Lucas Torreira, Vrsaljko, Héctor Herrera

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Real Sociedad: Remiro, Zaldua, Elustondo, Sagnan, Monreal, Barrenetxea, Zubimendi, Guridi, Oyarzabal, Portu, Isak

Suplentes: Moyá, Zubeldia, Gorosabel, Le Normand, Pacheco, Illarra, Guevara, Silva, Januzaj, Merquelanz, Bautista, López

Entrenador: Imanol Alguacil

Read More

¡SOLO EL PUEBLO SALVA EL PUEBLO!

Written by:

Universidad del Valle , Territorio Ancestral Cacique Petekuy. Colombia. ¡SOLO EL PUEBLO SALVA EL PUEBLO! Comunicado a la Opinión Pública.

El movimiento indígena y la guardia indígena se movilizó hacia Cali para sumarse a la movilización social del pueblo colombiano.
El movimiento indígena y la guardia indígena se movilizó hacia Cali para sumarse a la movilización social del pueblo colombiano. ©CONSEJO REGIONAL INDÍGENA

En Colombia no hay Presidente. SOS. CRISIS HUMANITARIA

Somos el Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente AISO, parte integral del paro nacional que nos hemos convocado entre sectores organizados y no organizados del campo y las ciudades de Colombia. Saludamos a cada persona, cada colectivo, a cada lugar de Colombia desde donde resistimos. También saludamos a este mal gobierno que lleva más de 500 años en el poder. Saludamos este momento histórico del pueblo colombiano movilizado defendiendo sus derechos, desde la diversidad humana, colectiva e individual, reescribiendo desde la memoria histórica de nuestro país. Descolonizando el pensamiento para transitar hacia un poder colectivo y popular, no como discurso, sino como una acción política contundente  e histórica del pueblo Colombiano.

Desde el Movimiento AISO rechazamos la violencia histórica, la persecución, el asesinato, el paramilitarismo, la estigmatización contra los pueblos indígenas y étnicos. Hoy desde la Universidad del Valle DENUNCIAMOS y rechazamos el asesinato de los marchantes del paro nacional. También rechazamos la persecución y la estigmatización por parte del Estado Colombiano, en cabeza del presidente Iván Duque. Ante la violencia seguiremos con acciones políticas desde la no violencia, desde las diferentes ciudades y desde los territorios. 

Hacemos responsable a IVÁN DUQUE MÁRQUEZ como comandante en jefe de las fuerzas militares y la Policía Nacional, POR TODAS LAS AFECTACIONES DIRECTAS A LA VIDA E INTEGRIDAD FÍSICA de las personas que hacemos parte de la MINGA NACIONAL. De igual forma responsabilizamos a CLARA LUZ ROLDÁN como Gobernadora del Valle del Cauca y a JORGE IVÁN OSPINA, Alcalde de Cali, por su desgobierno e incapacidad de poner límites a la fuerza pública y a proteger su población de las órdenes fascistas de muerte y paramilitarismo.

La conciencia colectiva e individual sobre los problemas estructurales del país es nuestra agenda común en el marco del Paro Nacional y de la Minga Nacional que seguimos construyendo desde la autonomía de nuestros procesos. Por lo cual es fundamental  seguir avanzando en la consolidación de un poder colectivo y popular desde el campo y las ciudades capaz de resolver los problemas que enfrentamos como país y como región. Entendiendo que solo EL PUEBLO SALVA EL PUEBLO y que solo recuperando la tierra podemos recuperarlo todo. Recuperar la vida, la paz, el territorio, la salud pública,  la educación pública, la renta básica y la restitución de la memoria histórica a todo el pueblo Colombiano.

Exigimos judicialización de los responsables Intelectuales y materiales del asesinato de los marchantes en el marco del Paro Nacional. Y también exigimos la judicialización de los responsables de la persecución, estigmatización a los pueblos Indígenas. Además exigimos al Presidente de la República Iván Duque que solicite perdón público al PARO NACIONAL y a la MINGA NACIONAL por el asesinato sistemático de quienes marchamos, por la persecución y por la  estigmatización. 

Indígenas y campesinos de Colombia se movilizan en defensa de sus derechos ante la violencia del gobierno de Iván Duque.
Indígenas y campesinos de Colombia se movilizan en defensa de sus derechos ante la violencia del gobierno de Iván Duque. ©CONSEJO REGIONAL INDÍGENA

También exigimos el cese total del accionar paramilitar, militar y policial contra las movilizaciones en todo el territorio nacional.

Muchas de las cosas que hoy busca conversar IVÁN DUQUE con los sectores sociales, ya se habían avanzado en el marco de los ACUERDOS DE PAZ. Por lo anterior EXIGIMOS SU IMPLEMENTACIÓN y aún más en estos tiempos de crisis humanitaria.

Es imprescindible se pueda acceder a estos dos puntos, antes de sentarnos a conversar sobre nuestras propuestas de país. Si continúa la represión y el gobierno de muerte en las calles, no podemos converger. 

Nos unimos a la propuesta de convocar a una Gran Audiencia Popular que reúna medios de comunicación nacionales, internacionales, alternativos, populares, barriales, el 13 de mayo del 2021. Esta será una tribuna para las organizaciones, colectivos, sectores, plataformas, defensores/as de DDHH, líderes(as) sociales y populares que están en la calle dando esta lucha histórica y resistiendo el terrorismo de Estado. También apoyamos la propuesta de abrir un corredor humanitario, siempre y cuando el Gobierno Nacional tenga la Franqueza y capacidad  de Dialogar a la altura de esta compleja crisis Humanitaria en Colombia.  

Finalmente solicitamos a la tan ausente Defensoría del Pueblo, a la Procuraduría General de la Nación, a la Organización de Naciones Unidas, al Parlamento Europeo, a la Corte del Juez Baltasar Garzón, a organismos de derechos humanos a nivel nacional e internacional, a los procesos sociales, a las organizaciones indígenas, a los países amigos de la democracia y el respeto universal de los derechos humanos  a acompañar  y defender esta lucha.

Convocamos al pueblo Colombiano a seguir en paro permanente a todo el pueblo Colombiano. Y solicitamos intervención de la comunidad internacional por la sistematica violacion de derechos humanos por parte del estado Colombiano.

MOVIMIENTO DE AUTORIDADES INDIGENAS DEL SUR OCCIDENTE COLOMBIANO AISO

#ConLaFuerzaDeLaGente

#SoloElPuebloSalvaAlPueblo  

#ParoNacionalIndefinido

Read More

LIRYA MONTANO: EL PODER DE SU VOZ PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL

Written by:

Lirya Montano Tumiña es mujer Misak y utiliza el poder de su voz para fortalecer la identidad cultural de su pueblo. Ella hace parte de la comunidad indígena, que está ubicado en el sur occidente de Colombia, en el departamento del Cauca. Vivió gran parte de su vida en una de las veredas de su territorio, que es la vereda la Campana junto a su familia.

Lirya Montano Tumiña es mujer Misak y utiliza el poder de su voz para fortalecer la identidad cultural de su pueblo.

Por: Diana Jembuél Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia

A la de edad de los 21 años salió de su casa para iniciar la travesía de la academia. En este momento dio el paso para inscribirse a la licenciatura en música.

Se interesó mucho por la música. Nos comenta: “resulta que cuando estaba estudiando en el colegio el profesor de música vio un talento en la parte del canto”. Ella lo dice con una voz de fuerza. En el colegio empezó a demostrar sus actitudes como cantante y por eso la motivo a tomar esta decisión.

Lirya nos dice:  “canto bonito entonces estudiemos música”. Cuando  empezó la travesía de estudiar música, no supo lo que era realmente. Porque pensaba : “que estudiar música era ir y tocar un tambor, una guitarra y cantar.» Cuando llegó a pisar la academia le dio un golpe bien grande. Y empezó a ver que la gente sabía muchísimo más que ella, porque no solo cantaban, no solo tocaban un instrumento. Si no que tenían muchísimo más conocimiento musical. Por ejemplo: “ya había personas que solfeaban, es decir que cantaban las notas, ya había personas que conocían de ritmo, ya había personas bastante avanzadas”. Y eso le dio muy duro, porque desconocía totalmente lo que quería decir la palabra “música”.

Sentir y pensar como mujer Misak

Pero sacó fuerza desde su sentir y pensar como mujer Misak  y se graduó. Ahora sus semillas de vida, su hija Manuela está dedicada a tocar el piano. Lirya dice que es parte del desarrollo de los niños. Por ese interés quiso que tuviera el contacto de la música ya que ella desde niña no lo pudo hacer.

Desde su pensamiento y sentimiento como mujer Misak nos dice qué es la música para el pueblo Misak. “La música está muy relacionado con nuestro diario vivir. Cada actividad que se realiza, cada cosa que se hace van tomados de la mano. Por ejemplo cuando hay matrimonios, cuando una persona de la comunidad está haciendo una casa, en eso la música hace parte de ella. Pues porque trae esa buena energía, esa buena vibra en el momento en el que se está realizando alguna actividad. En el caso también de la Minga, que es un trabajo comunitario en donde mucha gente va a ayudar a su vecino. Entonces en ese momento también hay una melodía, una canción referente a ese momento que se está viviendo. Por eso es una base fundamental dentro de mi pueblo Misak.”

Su mayor fortaleza, en su tiempo libre toca su guitarra. O empieza a cantar a conectar su voz, sus manos y su sentimiento como mujer. Ella nos dice: “hay situaciones difíciles, entonces, grabo un video, una canción que sea alusiva a esa situación. Me encanta cantar, me encanta tocar la guitarra, me acompaño con el piano que son cosas espectaculares para mí. Y me encanta hacerlo junto a sus hijos.”

En estos momentos de su vida su reto es: “para mi ahorita es poder realizar mi maestría que está pensada en una pedagogía con los niños”. Cosa que ella le gusta trabajar con los niños, “yo disfruto haciendo el trabajo con los niños”. 

Lirya Montano es una warmi indígena del pueblo MIsak del valle del Cauca en Colombia.
Lirya Montano es una warmi indígena del pueblo MIsak del valle del Cauca en Colombia. ©Pueblo Misak

La música es parte de la identidad ancestral de los pueblos

Para ella la música es un espacio que brinda muchas ventajas más en el caso de los niños. “Es fundamental porque científicamente así se mencionan, así se ha declarado. Que la música es parte del crecimiento y del desarrollo de los niños. Yo por eso quiero seguir y seguir enriqueciéndome en el espacio musical. Para poder demostrar que la música de verdad tiene esa influencia tan poderosa en los niños.”

Lirya Montano tiene siete (7) canciones compuestas por  su autoría. Son canciones infantiles donde le nació hacerla, porque estaba viendo que la comunidad. Veía muchos jóvenes, muchos niños que se estaban desviando del camino. Donde ya no les interesaba lo propio. Entonces a partir de ello ha compuesto unas canciones, especialmente con letras en su lengua que es el Namtrik. Pensadas para compartir con los centros educativos, en lugares donde más se pueda. En sus palabras «porque por medio de la música podemos  influenciar a muchas personas, la música es un producto que llega a muchas partes”. Las canciones hablan de lo que tiene la cultura, las características de la cultura, los consejos que se daban o se dan hasta ahora desde los mayores.

Su mensaje como mujer que ama cantar y tocar guitarra es:  “Primero que todo, que amemos y valoremos el entorno, nuestra cultura, los valores que nos inculcaron nuestros antepasados. Que amemos nuestra ropa,  nuestra lengua que en estos tiempos es muy difícil conservarla. Porque sé que nosotros desde niños luchamos en seguir manteniendo nuestra identidad para poder sobrevivir por mucho tiempo. Debemos amar lo que tenemos, lo que somos, sin sentir vergüenza. Porque hablo una lengua indígena o porque yo me visto así esas cosas son de nosotros. Somos privilegiados de tender algo único  que no hay en el mundo. Que se vista igual a nosotros, que se hable nuestra lengua, es un privilegio poder ser partícipes, de ser Misak Misak

La música es la raíz de una parte del origen de la voz de la mujer. Entonces aprovechemos a escuchar música que nos llene el alma y que nos haga sentir orgullosos de lo que realmente somos. Y así seguir fortaleciendo las identidades ancestrales de los pueblos. 

Read More

MARÍA VICENTA ANDRADE: SI NO HAY DIÁLOGO, HABRÁ RESISTENCIA Y LUCHA EN ECUADOR

Written by:

María Vicenta Andrade: El movimiento indígena, aunque siempre hemos buscado y propuesto desde el diálogo, pero sí como siempre no nos escuchan, tendremos que defender los intereses colectivos de pueblos y nacionalidades y de la mayoría de los sectores populares en las calles para ser escuchados y se atiendan nuestras legítimas demandas. Realmente es poco lo que se puede esperar del próximo gobierno.

María Vicenta Andrade es una de las históricas WARMIS lideresas del pueblo Saraguro.
María Vicenta Andrade es una de las históricas WARMIS lideresas del pueblo Saraguro. ©Geovany Patiño/Facebook María Vicenta Andrade

¿Cómo ves y cómo está el movimiento indígena y social en el Ecuador?

El Movimiento Indígena es un tejido social vivo, que se va recreando permanentemente. Pero al mismo tiempo se sostiene en las raíces de los principios comunitarios que le dieron origen y permitieron el encuentro intercultural de todas las nacionalidades y pueblos que lo conforman, así como a su proyecto político. Dicho proyecto va también actualizándose y repensándose de acuerdo a los aprendizajes que van dejando los distintos momentos históricos vividos.

Durante más de una década hemos sufrido persecución política, despojo de territorios, marcos legales que impiden la autodeterminación de sus comunidades y acoso clientelar a muchos dirigentes para comprar su lealtad y dividir a la organización. Esto sin duda, genera desgastes, debilitamiento. Y en algunos casos hasta de pérdida de rumbo.  Sin embargo, en los momentos de más incertidumbre, desde las comunas, desde los territorios, las bases han retomado la conducción. Han promovido siempre una vuelta a los mandatos de los abuelos, de las mamas y los taytas y a los principios orientadores.

Es por eso que, pese a tanta agresión recibida, durante la década correísta fuimos prácticamente la única fuerza movilizada y en resistencia frente a un desarrollismo depredador, autoritario y racista, que afecta a los pueblos y de manera desproporcionada a las mujeres indígenas.  Pero así mismo, nunca dejamos de converger con otros sectores populares también golpeados. Como son las y los educadores, con las mujeres de sectores populares urbanos y rurales, los estudiantes, los grupos de ecologistas, sindicatos obreros, entre otros.

Asamblea comunitaria como espacio de consensos

El movimiento indígena tiene una fuerza ética y moral que viene de muy atrás y aflora en los momentos más duros. La Asamblea Comunitaria es el espacio donde se construyen los consensos, los mandatos, las decisiones colectivas. Constituye la fuerza que nos orienta hacia donde ir, es el poder interior que es colectivo, no individual. 

La movilización de octubre 2019 es una muestra clara de que no hay represión ni clientelismo que sean más fuertes que un mandato comunitario. Y que no son las y los dirigentes los que disponen, sino los que deben acatar ese mandato y hacerlo cumplir. Tuvimos una intervención importante en la que participamos desde nuestras bases. Y lo hicimos con responsabilidad sin ser parte de actos vandálicos como se nos quiso acusar.

Ese mandato comunitario no se describe en consignas y no solamente se expresa en palabras o discursos, sino que se ejerce y convoca. Además abraza con su fuerza ética a todos los sectores empobrecidos de la sociedad ecuatoriana. El movimiento indígena nace desde los pueblos y nacionalidades, pero desde siempre ha encarnado y defendido las demandas de la sociedad en su conjunto.

Eso, pese a todo lo sufrido, no ha cambiado.  Ahora bien, como es un tejido social vivo y en transformación, consideramos que este momento experimenta cambios importantes que pueden enriquecer sus fuerzas internas si colectivamente se lo sabe procesar.  Hay un cambio generacional innegable. Las nuevas generaciones reclaman espacio.

Mujeres indígenas en espacios de dirección del movimiento

Hay una clara demanda desde las mujeres de participar en los espacios de dirección del movimiento. Pues siempre hemos sido protagonistas. Estamos presentes en las luchas, en las mingas, en la agricultura, en la comunidad, en la defensa del agua y la lucha por los páramos, selvas y territorios. Somos custodias de los principios ancestrales del ama shwa, ama llulla, ama killa como elementos rectores de la convivencia armónica, de cuidado de la vida. Y también de asegurar que el principio de complementariedad que predicamos se practique de manera efectiva y sentida en todos los espacios.

El movimiento indígena ha identificado que es un tiempo para las lideresas. Es un tiempo de oportunidades para que la mirada de las mujeres indígenas, que busca mantener viva la sabiduría ética ancestral se haga presente en el quehacer de la CONAIE. Y es un tiempo para recuperar la multiplicidad de voces que convoca a la unidad.

El rol de ls WARMIS dentro del movimiento indígena y social para María Vicenta Andrade, es importante para las luchas, las mingas, la agricultura, para la comunidad, para la defensa del agua y la lucha por los páramos, selvas y territorios.
El rol de ls WARMIS dentro del movimiento indígena y social para María Vicenta Andrade, es importante para las luchas, las mingas, la agricultura, para la comunidad, para la defensa del agua y la lucha por los páramos, selvas y territorios. ©Facebook María Vicenta Andrade

¿Cómo miras al nuevo gobierno de Guillermo Lasso y qué temas son los prioritarios por la pandemia y la crisis social y económica?

Las políticas de gobiernos neoliberales y del progresismo conservador, han sido particularmente dañinas para los pueblos y nacionalidades, pero los grupos hegemónicos de poder solo se han alternado en el gobierno, sin dejar de vivir de la riqueza que les produce la explotación de los recursos naturales, que justamente están en los territorios de los pueblos y nacionalidades porque han sido los únicos que los han protegido. Enfrentamos un nuevo ciclo neoliberal que profundizará el monocultivo, el agronegocio y el extractivismo, lo que nos exigirá estar atentos como movimiento indígena frente a posibles actos que busquen limitar nuestras voces y querer someter a sus intereses nuestra lucha histórica.

puede leer: ELECCIONES CONAIE: MACHISTAS REACCIONARIOS

La situación es muy compleja para los sectores populares y consideramos que será muy duro para las clases medias que dieron su voto a Lasso, sobre todo, considerando la crisis sanitaria actual y las limitadas oportunidades económicas que tiene la población ecuatoriana en su conjunto.

Sin duda habrá un retorno a políticas como la reducción del Estado, que en otras palabras es volver a los mínimos recursos en Derechos como la salud pública y la educación pública, menos médicos, menos maestros, falta de insumos básicos, deterioro de las infraestructuras. Volvemos a la venta de activos y a las privatizaciones que la lucha del movimiento y las organizaciones sociales logramos parar en la década de los noventa.  Entregar el IESS a aseguradoras privadas como en Chile es parte de la agenda. Con esa consigna, lograr programas sostenidos de vacunación, prevención y control del Covid (y otras enfermedades que vendrán), es solo discurso demagógico. Se viene un deterioro serio de la salud del pueblo y un abandono del Estado.

Extractivismo y despojo

Otro tema clave será la profundización del extractivismo y el despojo al que querrán someternos. El nivel de endeudamiento seguirá creciendo, y para ello su principal fuente de ingresos serán las concesiones petroleras y mineras, ya lo han anunciado inclusive.  Eso implicará un deterioro grave de las condiciones de vida en los territorios, inseguridad alimentaria, precarización, conflictos socioambientales, que se van a profundizar.

Además insistirán con la firma del TLC con EEUU que tanta lucha nos costó detenerla hace 15 años atrás. Ahora está prácticamente listo todo. Y así como el TLC con la Unión Europea ya está mostrando los impactos terribles en la producción lechera, por ejemplo; los impactos que nos esperan en la producción interna, hasta ahora autosuficiente gracias al campesinado, son preocupantes. Se nos viene inseguridad alimentaria, quiebra de productores, invasión de productos alimentarios desde afuera, control de semillas. Y estos solo por mencionar algunos de los efectos de ese Tratado. Igual de compleja será la pérdida de “competitividad” de la pequeña industria nacional y la quiebra de emprendimientos familiares.

Ya han preparado el terreno,  ahí está el incremento del impuesto a los pequeños emprendimientos. Nos encontramos con la ley de semillas aprobada durante el correato. Y ahora tenemos la mal llamada ley de agricultura sustentable que ha sido aprobada en segundo debate en la Asamblea.  La soberanía alimentaria está en riesgo igual que el empleo autónomo.

Desempleo y precarización del trabajo

Otro tema crítico es el alto porcentaje desempleo y la legalización de formas de precarización del trabajo.

Un asunto urgente que el movimiento indígena deberá procurar que sus representantes electos con Pachakutik detengan, es la aprobación de la ley de uso progresivo de la fuerza, deberían plantearse reformas a las leyes antipopulares que se aprobaron con Lenin.

Para los pueblos y nacionalidades indígenas los temas prioritarios frente a la pandemia  y la consecuente crisis social y económica son, en primer lugar, la defensa y respeto a nuestras tierras y territorio a través de la implementación efectiva de la Consulta previa, libre e informada como lo establece el Convenio 169 de OIT y en línea la Constitución ecuatoriana. También la eliminación de políticas extractivistas que atenten contra la vida, integridad y la existencia de nuestros pueblos y nacionalidades. Asimismo la administración de la justicia indígena, la salud intercultural (medicina ancestral) frente a la pandemia por el COVID 19 y otras enfermedades.

También es prioritario el acceso a los servicios de salud, el fomento de las economías comunitarias, la educación intercultural bilingüe con autonomía y financiamiento. Es importante el acceso a tecnologías de la información y a conectividad para que niñas y niños puedan continuar con sus estudios en el contexto de la pandemia por la Covid 19. Asimismo la generación de oportunidades económicas (medios productivos y de comercialización), y el acceso de oportunidades laborales.

Para María Vicenta Andrade en la CONAIE hay que gestionar activamente con nuestros gobiernos locales el fomento y revitalización de los centros de acopio y transformación comunitarios y asociativos.
Para María Vicenta Andrade en la CONAIE hay que gestionar activamente con nuestros gobiernos locales el fomento y revitalización de los centros de acopio y transformación comunitarios y asociativos. ©Facebook María Vicenta Andrade

 ¿Qué modelo debe implementar la CONAIE para activar el tema productivo agro ecológico y anti-minero y anti-extractivo?

La crisis que enfrentaremos golpeará duramente a los sectores campesinos y a los territorios indígenas. Pero una de las respuestas más importantes será persistir en nuestros modos de vida. Eso es lo que ha permitido a los pueblos originarios seguir presentes tras 500 años de saqueo.

 La CONAIE deberá promover entre sus bases tres frentes de resistencia:

Productiva:

Hay que gestionar activamente con nuestros gobiernos locales el fomento y revitalización de los centros de acopio y transformación comunitarios y asociativos (molinos, queseras, paneleras, etc.). Ello permitirá que las familias productoras no enfrenten individualmente un mercado y un marco legal que las deja vulnerables. Estos espacios deberían recibir la inversión pública local, el apoyo para que puedan ser las principales compradoras y transformadoras de la producción familiar.

Hay que exigir que se apliquen las ordenanzas de fomento agroecológico. Será importante que en los territorios, se compre y transforme los productos localmente producidos, se compre insumos locales. Las queseras que compren la leche del centro de acopio, el gobierno local que compren el queso local. Si una asociación produce semillas y plántulas, la organización agroecológica le compre esas semillas y plántulas. Hay que redoblar esfuerzos a través de los medios comunitarios para promover el consumo responsable, que prefiera el producto campesino.  Tejer alianzas con las cooperativas para generar líneas de crédito que favorezcan la producción agroecológica. Es fundamental que el dinero que se produce en un territorio se quede en el propio territorio lo más posible.

El tema organizativo:

Tenemos que retomar con fuerza los liderazgos colectivos. Es fundamental que se respeten las decisiones tomadas en asambleas y congresos. Esto no es nuevo para los pueblos y nacionalidades indígenas. Solo debemos volver la mirada a lo comunitario, recuperar el Ayllu para una conducción colectiva de la CONAIE. Más que nunca antes, la CONAIE debe apoyar a las comunidades afectadas por la minería, la explotación petrolera, el agronegocio. Debe tejer alianzas con otras organizaciones y redes locales para que no queden aisladas, sean visibilizadas. Que su producción agrícola, sus iniciativas de turismo, sus emprendimientos encuentren apoyo de los gobiernos locales y de mercados solidarios.

Lo legal:

Hay que promover reformas que liberen la producción campesina de todos los requerimientos e impedimentos para una producción y comercialización autónoma. Como siempre, la CONAIE debe mantener informadas a las bases de las decisiones que se toman desde el gobierno. Más ahora que tenemos un bloque importante de Pachakutik en la Asamblea. Además, hacer uso de todas las herramientas e instrumentos de derechos humanos para exigir del Estado como garante, su pleno cumplimiento.

Resistencia y Lucha:

El movimiento indígena, aunque siempre hemos buscado y propuesto desde el diálogo, pero si como siempre no nos escuchan, tendremos que defender los intereses colectivos de pueblos y nacionalidades y de la mayoría de los sectores populares en las calles para ser escuchados y se atiendan nuestras legítimas demandas. Realmente es poco lo que se puede esperar del próximo gobierno.

Read More