¿QUÉ SIGNIFICA EL CONTROL TALIBÁN PARA LAS MUJERES?

Written by:

El control Talibán: La primera gran incógnita es cómo será el acceso a la educación para las niñas. ¿Podrán acudir a las escuelas? ¿Sus puertas estarán abiertas para ellas? Y en caso de que estén abiertas, ¿se les enseñará algo más que el Corán?. Los pronósticos sobre lo anterior son muy pesimistas. A pesar de la operación de blanqueo 2.0 de los talibanes, la realidad sobre el terreno es muy diferente. Otro peligro es el cierre de la educación femenina en niveles superiores.

El control Talibán en Afganistán ha dejado una de las migraciones más violentas del mundo. Esa migración se debe a los errores cometidos por los gobierno de Occidente y por el apoyo de los gobiernos árabes, ruso y chino a los los grupos terroristas.
El control Talibán en Afganistán ha dejado una de las migraciones más violentas del mundo. Esa migración se debe a los errores cometidos por los gobierno de Occidente y por el apoyo de los gobiernos árabes, ruso y chino a los los grupos terroristas. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
La familias de colaboradores afganos con el ejército español fueron los principales refugiados para el gobierno de España.
La familias de colaboradores afganos con el ejército español fueron los principales refugiados para el gobierno de España. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

El segundo gran interrogante es el trabajo de las mujeres. En el último gobierno talibán estaba prohibido. Las mujeres con carrera y las trabajadoras temen que los varones ocupen su puesto de trabajo, y lo que es peor, ser represalias o asesinadas.

Otra interrogante que flota en el ambiente es si las mujeres estarán obligadas a llevar una vestimenta determinada. ¿Tendrán que volver al burka del que se habían librado en los últimos años?. Y las violaciones de derechos humanos pueden seguir por la vía de los matrimonios obligatorios para mujeres y niñas. También con la prohibición para viajar sin compañía masculina o con la desaparición de reporteras o periodistas.

Por todo lo anterior, difícilmente nos encontramos ante una «misión cumplida». Todavía son muchas las mujeres, las personas que no han podido salir de Afganistán, a pesar de tener los papeles que se precisaban para ello. Por ello, el reto que queda a la comunidad internacional es ingente y obligado.

Como mujer que disfruta de todos los privilegios de Occidente, educación, trabajo, libertad de acción y de movimientos, la vuelta del control talibán a Afganistán supone una guerra contra las mujeres y nuestra identidad. Por ello, debemos organizarnos para luchar contra cualquier blanqueo que se quiera hacer de este desgobierno talibán y para que las mujeres en cualquier lugar del planeta vean respetados sus derechos. Porque como decía una compañera, la cooperación ya no tendrá sentido si se vulneran los derechos más fundamentales en muchos países.

En el aeropuerto de Torrejón de Ardoz está el campamento de los refugiados afganos montado por el gobierno de Pedro Sánchez.
En el aeropuerto de Torrejón de Ardoz está el campamento de los refugiados afganos montado por el gobierno de Pedro Sánchez. © Patricio Realpe/ChakanaNews)
Las familias afganas perseguidas por el el grupo terrorista Talibán han sido repatriados por varios gobiernos europeos.
Las familias afganas perseguidas por el el grupo terrorista Talibán han sido repatriados por varios gobiernos europeos. © Patricio Realpe/ChakanaNews)

La ayuda del gobierno de Pedro Sánchez a los refugiados afganos perseguidos por el gobierno Talibán

Esperemos que las palabras del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez que ha afirmado que seguirá buscando “vías de ayuda” para evacuar a más mujeres no sean frases para los medios.

El último vuelo de repatriación desde Afganistán, que está bajo el control de los talibanes, ha llegado a la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, el viernes 27 de agosto. Así concluye oficialmente la operación de evacuación de Afganistán organizada por el Gobierno español. Pedro Sánchez ha informado que España ha evacuado 2.206 personas, un 47% mujeres. 

En este último vuelo viajaban el Embajador de España en Kabul, Gabriel Ferrán Carrión, miembros de la misión diplomática, efectivos que estaban coordinando el operativo de retirada y evacuación, militares, policías y ciudadanos afganos.

Para ello se han utilizado tres aviones A400M del Ejército del Aire, encargados de volar entre Kabul y Dubai. Y también aviones fletados por Air Europa, que han volado desde Dubái a Torrejón de Ardoz. 

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español y Margarita Robles, ministra de Defensa han acudido a recibir a las últimas personas evacuadas. Esta última ha sido muy autocrítica por la situación en la que aún quedan tantas mujeres y niñas que no han podido salir del país.

Read More

LA MINERÍA RESPONSABLE Y SUSTENTABLE Y OTRAS BOBERÍAS

Written by:

La minería responsable y sustentable y otras boberías: El jueves 5 de agosto, el presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, hizo público el contenido del decreto ejecutivo número 151, con el cual se establece el Plan de Acción para el Sector Minero, cuyo objetivo principal es incentivar aún más la inversión extranjera minera. El Plan se debió haber denominado el Plan Express de Entrega de Recursos Mineros del Ecuador.

La minería responsable y sustentable y otras boberías: La zona de Intag es uno de los sitios afectados por la presencia de empresas mineras, que hacen daño al sistema ecológico y a los habitantes de la zona.

La minería responsable y sustentable y otras boberías. La zona de Intag es uno de los sitios afectados por la presencia de empresas mineras, que hacen daño al sistema ecológico y a los habitantes de la zona. ©Carlos Zorrilla

Texto: Carlos Zorrilla

DESTINADO AL FRACASO

El problema principal del Plan, el cual aparentemente fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, es que se construyó ignorando por completo la posición y preocupaciones de la sociedad civil, y específicamente de los sectores más negativamente impactados por la minería: las comunidades rurales, pueblos ancestrales, y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Por ello, el Plan no tiene futuro.

Señas que las empresas metieron mano se encuentran a lo largo y ancho del Plan. Incluyendo el artículo 4, el que especifica el apoyo de las empresas mineras para ejecutar varias actividades en conjunto con el estado, incluyendo difundir el mito de la minería responsable. Señalando además que se debe informar al público sobre los dones y beneficios de la minería. Pero no mencionan que se debería informar sobre los impactos negativos. Para eso son expertos las empresas. 

Las fuentes de agua y la naturaleza son las más afectadas en todo el Ecuador por la explotación minera, ya que no existe una minería responsable.
Las fuentes de agua y la naturaleza son las más afectadas en todo el Ecuador por la explotación minera, ya que no existe una minería responsable. ©Carlos Zorrilla

puede leer: ¿MINERÍA, HIDROELÉCTRICAS, MADERERAS Y CONCESIONES DE FUENTES DE AGUA, ES EL NEOCOLONIALISMO ?

Otro numeral del mismo artículo, el cual hasta causa risa, es que estos mismos actores (incluyendo las empresas) tienen 100 días para elaborar una normativa para realizar las consultas previas a los pueblos y nacionalidades indígenas. No mencionan nada de la consulta ambiental, ni que se deben involucrar a los pueblos y nacionalidades.  Una lectura muy rápida es que todas estas décadas caracterizadas por el festín de conferir concesiones mineras por todo el santo país y aprobar proyectos extractivos en territorios de pueblos ancestrales se realizaron sin respetar este derecho Constitucional. Y, claro, la Constitución no limita la consulta previa libre e informada a los pueblos y nacionalidades indígenas. Sino también a los pueblos afros y montubios. 

Mas adelante, el brillante Plan establece 100 días para destrabar los trámites de concesiones mineras y permisos de uso de agua y otros permisos que por varias razones no se han aprobado. De nuevo, uno de los que deben participar en “destrabar” las trabas sería el sector minero. En fin, el mensaje es abran las compuertas por favor, y háganlo rápido….. Pero, no asignan fondos para los nuevos técnicos, geólogos, hidrólogos, reguladores y administradores para que puedan cumplir con el festín de permisos que se emitirán. Sueño de toda empresa; menos trámites, menos tiempo para la aprobación de los permisos, menos empleados para controlar y regular. También menos tiempo para revisar y constatar detalladamente la información que las empresas entregan a los reguladores.

APROBACIONES EXPRESS

Algo que debe preocupar a todo el país es la siguiente sección, que deja en claro la fiebre extractivista, y boba, del gobierno… reza así::::. «….Que la coyuntura económica actual, nacional e internacional demanda que el Gobierno Nacional busque alternativas viables para explorar y explotar, de manera racional y ambientalmente sustentable, los recursos naturales no renovables que se encuentran en el subsuelo»

Las empresas extranjeras y nacionales han invadido los territorios ancestrales y comunitarios en la Amazonía Ecuatoriana con la justificación de la supuesta minería responsable.
Las empresas extranjeras y nacionales han invadido los territorios ancestrales y comunitarios en la Amazonía Ecuatoriana con la justificación de la supuesta minería responsable. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Vale la pena resaltar:

«….para explorar, de manera racional y ambientalmente sustentable, LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES QUE SE ENCUENTREN EN EL SUBSUELO…..»

Para empezar, la minería sustentable es un perfecto oxímoron (contradicción de términos). Y no solo contradictorio, sino algo imposible. Ninguna minería puede ser sustentable, ya que los minerales no se regeneran una vez explotados, a diferencia de los recursos naturales renovables (plantas, agua, etc).

¿Será que en poco tiempo están contemplando en abrir las áreas protegidas para la minería?. Y ¿Qué pasa si de repente hallan litio debajo de la Plaza de San Francisco, o de La Compañía?. ¿Qué hará el gobierno si se detecta un yacimiento de oro debajo de Carondelet??. ¿Qué pasa si se encuentran cobre debajo de la Plaza de Ponchos de Otavalo, o debajo de Baños de Ambato?.

Obviamente no se tocará estos lugares urbanos y religiosos, pero como ningún gobierno hasta la fecha ha valorado lo que yace encima del suelo, es decir los suelos fértiles, fuentes de agua cristalinas, las culturas milenarias, la envidiable diversidad biológica, la estabilidad climática de sus bosques y su gigantesco potencial turístico, al carajo con esa riqueza. Riqueza que SÍ se puede manejar sustentablemente y beneficiar no solo a un manojo de empresas transnacionales y vivos criollos, sino a un sinnúmero de futuras generaciones.

CONSULTA PREVIA Y ÁREAS DE INFLUENCIA

Hay muchos otros puntos que preocupan, pero entre los que quitan el sueño son los que tienen que ver con el derecho Constitucional a las consultas previas. El Plan exige la elaboración de una normativa para realizar la consulta previa libre e informada, pero solo a los pueblos y nacionalidades indígenas (Art. 4, numeral b).  Nada dice del derecho Constitucional de la consulta ambiental a las comunidades campesinas, cuyos territorios son los más impactados por las concesiones y proyectos mineras.  Evita mencionar el punto más neurálgico del tema de las consultas. Si los resultados serán vinculante para todos los actores.  Sin esa vinculación, la consulta seguirá siendo lo que es hoy, otro saludo a la bandera.

La supuesta minería responsable ha realizado daños irreparables en todo el Ecuador. En la zona de la Amazonía Ecuatoriana se han destruído los ríos, las fuentes de agua y la reserva de la biosfera mundial, lo que causa el cambio climático. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

ÁREAS DE INFLUENCIA….

El otro punto relacionado a la consulta previa es que se pretende limitarlas a las comunidades que se consideren dentro de las áreas de influencia directa e indirecta de un proyecto minero. El tema ahí es cual actor decide cuales comunidades se consideran dentro de éstas áreas. Usualmente la decisión se les deja a las empresas mineras, las cuales hacen todo lo posible para excluir al mayor número de comunidades. Todo ello para no complicarse la vida en obtener el consentimiento de tantas comunidades. 

Esto, a pesar de que los impactos de la minería se pueden sentir a cientos de kilómetros de las operaciones mineras. Este fue el caso del colapso de la relavera de la mina de Vale-BHP en Mariania, Brasil, en el 2015. El desastre, considerado el peor desastre ambiental de la historia brasileña, no solo arrasó con el poblado de Bento Rodrigues matando a 19 personas, sino que también afectó a 38 municipios fuera del área de influencia del proyecto minero y a miles de pescadores artesanales que dependían del río para su sobrevivencia (1). La contaminación, incluso, llegó al océano pacífico, 660 km distante de la tragedia (2). Increíblemente, un poco más de tres años años después, otro desastre similar involucrando otra vez a la empresa Vale, mató a cerca de 300 personas (3).

No sólo es el daño ambiental lo que hacen las empresas mineras, también hay la destrucción de la arqueología y la historia del país. En la provincia de Zamora Chinchipe, la destrucción de los restos arqueológicos se los puede ver en todo el sector minero.
No sólo es el daño ambiental lo que hacen las empresas mineras, también hay la destrucción de la arqueología y la historia del país. En la provincia de Zamora Chinchipe, la destrucción de los restos arqueológicos se los puede ver en todo el sector minero. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

PERO,¿LA PLATA PARA EL ESTADO?

Los países en desarrollo más enganchados a la exportación de sus recursos naturales no renovables son más pobres que países similares. La contradicción motivó el término La Maldición de los Recursos Naturales de parte de un economista del Banco Mundial (indaguen nomas..) Basta con señalar que en Ecuador, la empresa china que explota el yacimiento cuprífero El Mirador, en el sureste del país. Actualmente paga el 0,5% de sus ingresos brutos. Al pequeño empresario se le obliga pagar el 2%…

1. https://agenciabrasil.ebc.com.br/geral/noticia/2020-10/tragedia-de-mariana-faz-5-anos-e-populacao-ainda-aguarda-reparacoes

2. https://cee.fiocruz.br/?q=Cristina-Serra-Uma-vez-mais-o-mar-de-lama-engoliu-tudo-pelo-caminho

3. https://www.scidev.net/america-latina/news/desastre-minero-deja-en-evidencia-fallas-en-proteccion-ambiental/

Una imagen captada por Carlos Zorrilla, defensor de la naturaleza de la zona de Intag, deja claro la importancia de cuidar los bosques andinos, ya que son fuentes de agua y de naturaleza. El destruirla por la llamada minería responsable, hace que el cambio climático se dispare y el Golfo de Guayaquil, Esmeraldas y El Oro en peligro de desaparecer en 2050, según el estudio "Climate Central".
Una imagen captada por Carlos Zorrilla, defensor de la naturaleza de la zona de Intag, deja claro la importancia de cuidar los bosques andinos, ya que son fuentes de agua y de naturaleza. El destruirla por la llamada minería responsable, hace que el cambio climático se dispare y el Golfo de Guayaquil, Esmeraldas y El Oro en peligro de desaparecer en 2050, según el estudio «Climate Central». ©Carlos Zorrilla
Read More

A LIBERAR PARA AVANZAR, VIVA EL PARO NACIONAL

Written by:

A LIBERAR PARA AVANZAR para la memoria de: Taita Payan, Shura Tesha, Taita Puben, Mama Machangara, Taita Yazguen, Taita Calambas, Taita Petekuy, Mama Piscita, Mama Shanta, Taita Tiano, Shur Paak, Taita Mandivá, de todos los Taitas, Mamas, Kasukos, Tías, que han ofrendado su vida en la lucha ancestral del Pueblo Misak.

Bandera y Escudo del pueblo Misak de Colombia. A liberar para avanzar.
Bandera y Escudo del pueblo Misak de Colombia. A liberar para avanzar.

PUEBLO INDÍGENA ANCESTRAL MISAK DEL GRAN KAUKA, COLOMBIA

 MANDATA LA REVITALIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA EN EL TERRITORIO DESDE LA CONSIGNA:

“Recuperar la tierra y la memoria para recuperarlo todo”

En memoria de: Taita Payan, Shura Tesha, Taita Puben, Mama Machangara, Taita Yazguen, Taita Calambas, Taita Petekuy, Mama Piscita, Mama Shanta, Taita Tiano, Shur Paak, Taita Mandivá, de todos los Taitas, Mamas, Kasukos, Tías, que han ofrendado su vida en la lucha ancestral del Pueblo Misak.

CONSIDERACIONES

Con la potestad que nos da nuestro deber y derecho mayor, la ley de origen y la ley natural, la Misak Ley y el reconocimiento de nuestra jurisdicción especial indígena, los mandatos de nuestros shures y shuras, y bajo la autonomía y autodeterminación de las Autoridades Tradicionales Indígenas reconocidos en el Convenio 169 de la OIT, adelantamos estas acciones.

NOMBRE DE LA PERSONA JURÍDICA JUZGADA:

SMURFIT KAPPA COLOMBIA, creada en 1945 con el nombre de Cartón de Colombia y de la cual el grupo irlandés Jefferson Smurfit Group adquirió la mayor parte de las acciones en 1986, quienes han generado una evidente injusticia ambiental y social; precisamente en el marco de la justicia ambiental plantearemos la acusación a esta multinacional, responsable de una larga serie de impactos a la vida y al territorio, de diversa índole.

La multinacional Smurfit Kappa, con operaciones en más de 33 países y que se encuentra en el índice bursátil de referencia FTSE 100, de la Bolsa de Valores de Londres[1]. Smurfit Kappa Colombia es considerada “la empresa papelera más grande del mundo” y maneja desde sus entrañas “el imperio del cartón” a nivel internacional.

Smurfit Kappa Cartón de Colombia poseía en 2015, según sus propios datos, unas 67.926 hectáreas en 454 grandes fincas entre las cordilleras central y occidental. Hay pinos y eucaliptos de Smurfit desde el nudo de Caramanta hasta las montañas del Macizo colombiano, el centro y suroccidente del país y desde la vertiente del Magdalena hasta la del Pacífico.

Mantener el volumen habitual de producción requiere 830.000 toneladas de madera al año, es decir, cada día entran a la planta de esta empresa, alrededor de 300 camiones cargados con troncos provenientes de las montañas del centro y suroccidente colombiano.

ACUSACIONES:

  1. Se acusa a Smurfit Kappa Cartón de Colombia de agudizar el conflicto de concentración en la tenencia de la tierra en el suroccidente de Colombia, acaparando las tierras más fértiles.
  2. Se acusa a Smurfit Kappa Cartón de Colombia de destruir a “tala rasa” Selvas Húmedas Tropicales y bosques nativos y otros ecosistemas para obtener madera destinada a la producción de pulpa y papel.
  3. Se acusa a Smurfit Kappa Cartón de Colombia de aniquilar formas y medios tradicionales de vida y producción de poblaciones locales.
  4. Se acusa a Smurfit Kappa Cartón de Colombia de provocar el desplazamiento de habitantes rurales en las regiones donde ha establecido sus plantaciones.
  5. Se acusa a Smurfit Kappa Cartón de Colombia de suprimir y contaminar ojos de agua, fuentes hídricas y de abastecimiento de agua para las comunidades. “Estamos cambiando agua por basura”.

DECLARACIÓN:

PUEBLO MISAK DEL GRAN KAUKA MANDATA EL REORDENAMIENTO SOCIAL EN EL TERRITORIO. LA JUSTICIA COGNITIVA TAMBIÉN VA ACOMPAÑADA DE LA JUSTICIA SOCIAL TERRITORIAL CON LA CONSIGNA: “Recuperar la tierra y la memoria para recuperarlo todo”.

Nosotros, Pueblo Misak, hijos e hijas del agua, del sueño, la palabra y el aro iris, nos encontramos hoy aquí, como lo hemos estado desde el amanecer del mundo, después de 486 años de la trágica huella colonial.

Hoy, nuestras raíces pubenences Misak se encuentran renaciendo de la tierra y son forjadas bajo la estructura de la Autoridad Ancestral Misak que nos ha delegado los espíritus mayores del territorio, reunidos en torno al Fogón Mayor -Nu Nak Chak- quienes han venido enalteciendo el nombre de los que lucharon y murieron por la arremetida colonial, por la instauración de la encomienda y posteriormente la hacienda y consigo, la terrajería. Nuestros antepasados sembraron su sangre y hoy recogemos cosecha, en estos tiempos de crisis de todo lo traído: Crisis del poder, crisis de la institucionalidad, crisis del modelo de desarrollo, crisis climática y agroalimentaria, crisis y deslegitimación de las estructuras políticas que gobiernan en lo que hoy denominan Colombia, regida Iván Duque y una clase política mezquina, heredera de los valores coloniales, que hoy exterminan a nuestro pueblo en las calles, las vías y plazas del país.

Esto más que una comunicación, es un anuncio. Anunciamos que desde el juicio a alias Sebastián de Belalcazar, nuestro Pueblo Misak dignificando la lucha ha venido liderando la restitución de la memoria histórica y territorial de nuestro pueblo y la familia Pubenence, buscando la justicia cognitiva; producto de esto, los nombres y las luchas de Taita Payan, Taita Yazguen, Taita Calambás, Shur Puben, han resurgido en las memorias de los territorios.

puede leer: SHUR PAYÁN: DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DE LOS MISAK

A la llegada de la bota española a nuestro territorio, Valle de Puben, estas eran grandes vegas, cultivadas, no hacía falta el alimento. El territorio es la fuente de nuestro poder y sabiduría, de la forma como estén dispuestos los territorios se puede generar dignidad para nuestras gentes. Hoy hay acumulación de tierra en los valles, nuestras familias han sido reducidas a los espacios llamados Resguardos, en los lugares más altos de las montañas del Oriente.

En este momento, las tierras más fértiles se encuentran en las manos del capital trasnacional, se ve caña, se ven pinos, se ven eucaliptos. ¿Acaso eso es lo con lo que se alimentan ahora? Es imprescindible tomar decisiones, impostergable resulta para nuestras gentes, que como Autoridades se enaltezca como principio la justicia social bajo la consigna de recuperar la tierra y la memoria, para recuperarlo todo”.  Como Autoridades declaramos que con la fuerza que nos dan nuestros espíritus mayores, nuestros ancestros, Shures y Shuras, Taitas y Mamas y con la fuerza de la gente, asumiremos el mandato de y enunciamos que estamos ancestralmente organizados respecto a este mandato.

DECISIÓN: 

Declaramos que, según la información recolectada, SMURFIT KAPPA COLOMBIA, hoy es el mayor acaparador de tierras del departamento del Cauca. Los impactos y perjuicios de los cuales se le hace responsable a Smurfit Kappa Cartón de Colombia, sumados al conjunto de actuaciones de esta empresa son las causas para que la misma haya adquirido una deuda ecológica, social, económica y cultural con el Pueblo Misak, con el Cauca despojado y con los pueblos y comunidades étnicas y campesinas, en donde ha establecido sus plantaciones forestales, en donde ha instalado sus plantas de producción y en donde ha devastado por completo bosques, selvas y otros ecosistemas para abastecer de madera sus fábricas de papel y cartón para empaques.

Por estas razones, como Pueblo Misak determinamos que entraremos a recuperar las tierras en el Cauca y Colombia, que han sido vilmente explotadas por la multinacional SMURFIT KAPPA COLOMBIA

Esperaremos a los representantes de la administración departamental, municipal y de la empresa multinacional en los predios recuperados.

Así como cayeron las estatuas de los colonizadores y esto se hizo viral, Convocamos a todas las personas, colectivos, procesos y organizaciones a trabajar por la descolonización de la palabra, la acción, los corazones y la descolonización de la tierra y el territorio. Avoquémonos a ejercer el mandato de las Autoridades hacia el “Recuperar la tierra” para recuperar la vida digna.

A los y las desposeídas, a los procesos urbanos y rurales, intelectuales, estudiosos y críticos de la historia, las luchas estudiantiles, obreros y proletarios, al campesinado, al movimiento afro y negro, los llamamos a desalambrar, porque esta lucha “Es de nosotros y de ustedes también”.

“Instrúyanse, porque necesitaremos de toda su inteligencia,

Agítense, porque necesitaremos de todo su entusiasmo,

Organícense, porque necesitaremos de toda su fuerza”.

Antonio Gramsci.

“Ipe namuykɵn, ñim merey kucha”.

“RECUPERAR LA TIERRA Y RECUPERAR LA MEMORIA, PARA RECUPERARLO TODO”

 “SOMOS RAIZ Y RETOÑO”

Emitido en KɵSRɵ PɵL- verano largo del Calendario Cósmico Misak A los 27 días del mes de junio 2021 del calendario gregoriano

COMUNIQUESE Y CUMPLASE


[1] El indíce FTSE 100, está compuesto por las 100 compañías de mayor capitalización bursátil del Reino Unido y es indicador del rendimiento financiero de las empresas reguladas por la ley de empresas del Reino Unido.

Read More

GALÁPAGOS ES COVID19-FREE

Written by:

Las islas Galápagos es COVID19-free tras registrar cero contagios por la Covid-19 en la última semana y dos semanas sin hospitalizaciones. Esto ha sido posible gracias a un 97% de población adulta entre 16 y 64 años vacunada. Todo ello según datos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Galápagos es "COVID19-free" tras registrar cero contagios por la Covid-19 en la última semana y dos semanas sin hospitalizaciones.
Galápagos es «COVID19-free» tras registrar cero contagios por la Covid-19 en la última semana y dos semanas sin hospitalizaciones. ©Jorge Vinueza/Inventario Documental
El 97% de población adulta entre 16 y 64 años vacunada en Galápagos.
El 97% de población adulta entre 16 y 64 años vacunada en Galápagos. ©Jorge Vinueza/Inventario Documental

Jorge Vinueza/Inventario Documental

La vacunación seguirá con la población adolescente entre 16 y 17 años, que estarán vacunados el 1 o 2 de julio. Finalmente la vacunación llegará a los niños entre 12 y 15 años.

Esto favorecerá enormemente el turismo en las islas. El turismo podrá acceder a las islas Galápagos desde el 1 de julio con una prueba de antígeno o con una PCR negativa realizada hasta 72 horas antes de la llegada. También servirá el certificado de estar vacunadas con más de 14 días previos al viaje.

Este año el sector turístico de las islas prevé una recuperación importante. Previo a la pandemia 25000 personas visitaban mensualmente las islas. Este año esperan unas 10000 visitas por mes ante la «nueva normalidad». Además se convertirán nuevamente en el destino estrella y atractivo país.

La población adolescente entre 16 y 17 años, que estarán vacunados el 1 o 2 de julio.
La población adolescente entre 16 y 17 años, que estarán vacunados el 1 o 2 de julio. ©Jorge Vinueza/Inventario Documental
A los turista les servirá el certificado de estar vacunadas con más de 14 días previos al viaje.
A los turista les servirá el certificado de estar vacunadas con más de 14 días previos al viaje. ©Jorge Vinueza/Inventario Documental

puedes leer: GALÁPAGOS: EL ENCANTO DE LA NATURALEZA

Según los estudios realizados sobre destinos turísticos preferidos ante esta post-pandemia, la naturaleza, biodiversidad, los espacios abiertos y destinos seguros por su nivel de vacunación son los que escogerán los viajeros mayoritariamente.

El Ministerio de Salud Pública a pesar de los datos favorables, pide que las personas eviten aglomeraciones, que haya distancia social y que usen mascarilla, como forma de protección.

El total de casos confirmados y acumulados por la Covid-19 desde marzo 2020 hasta el 19 de junio de 2021 en todas las Galápagos ascienden a 2196. Los mismos se distribuyen entre los 1292 de Santa Cruz, los 526 de San Cristóbal, los 364 de Isabela y los 14 de Floreana.

Read More

MASCULINIDADES NO PATRIARCALES, NO MACHISTAS

Written by:

Sobre las Masculinidades NO patriarcales, NO Machistas: A raíz de la pandemia causada por el COVID-19, se hace más evidente la crisis multidimensional por la que atraviesa el mundo que para el caso de las mujeres rurales del Ecuador, se expresa en una sobrecarga de trabajo, un empeoramiento de las condiciones de vida y un aumento de las violencias machistas.

Las Masculinidades NO patriarcales, NO Machistas se han potenciado por la pandemia de el COVID-19 en las zonas rurales de Ecuador.
Las Masculinidades NO patriarcales, NO Machistas se han potenciado por la pandemia de el COVID-19 en las zonas rurales de Ecuador. ©OCARU

Frente a esto, el Instituto de Estudios Ecuatorianos en diálogo con SWISSAID levantaron un diagnóstico y mapeo de actores una vez iniciada la pandemia. El mismo se aterrizó luego en una serie de estrategias de capacitación, sensibilización y creación de redes de cuidado entre mujeres en cinco cantones del país: Pujilí, Pelileo, Patate, Guaranda y Achupallas. 

La violencia machista es uno de los tipos de violencia más comunes en Latinoamérica. Tanto es así que se ha vuelto parte de nuestras culturas por medio de diferentes creencias, valores, prácticas y relaciones que ponen a lo masculino y a los hombres por encima de todo aquello que esté relacionado con lo femenino y las mujeres. 

Una de las principales razones por las que muchas formas de violencia hacia las mujeres son aceptadas, se debe a que la opresión y el abuso de poder por parte de los hombres, se ha visto como un hecho “natural” y hasta “normal”, lo cual ha generado en muchas ocasiones desigualdades y violencias.

©OCARU

puedes leer: MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN EN ECUADOR

El embarazo adolescente, el acoso sexual, el abandono de los hijos/hijas y familia, el uso abusivo del licor, los golpes e insultos entre parejas, las violaciones sexuales y la sobrecarga de trabajo en el hogar en manos de las mujeres, son algunas de las consecuencias que se ven en nuestras sociedades, por la normalización del orden patriarcal entre hombres y mujeres. 

Es por esto que se vuelve cada vez más urgente y necesario reflexionar sobre las masculinidades. Sobre sus formas de actuar y pensar, para hacer del mundo un lugar más seguro y justo principalmente para mujeres y niñas, pero también para los mismos hombres. 

El reto está en que, aunque la sociedad, la comunidad, nuestras familias, nuestros círculos de amistades nos enseñen y aprueben estas violencias, nosotros podamos asumir la responsabilidad de trabajar personal y comunitariamente, como en una minga, en contra del machismo y sus violencias. 

©OCARU

da click para descargar el texto completo

Read More

Q’ESWACHAKA, LEGADO INCA QUE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRESERVAN

Written by:

Q’eswachaka es el último puente colgante inca en uso. El mismo se balancea sobre el río Apurímac, en la Cordillera de los Andes, zona de Cusco, Perú. Este legado inca, tiene más de 6 siglos de antigüedad, gracias a que cada año lo preservan las comunidades indígenas. Huinchiri, Chaupibanda, Qollana Quehue y Chocayhua son las comunidades indígenas que han mantenido viva esta tradición cultural desde la época inca.

Las mujeres del el distrito de Quehue, provincia de Canas son parte de la Fiesta Renovación del Puente Inca de Q’eswachaka.
Las mujeres del el distrito de Quehue, provincia de Canas son parte de la Fiesta Renovación del Puente Inca de Q’eswachaka. ©MINCETUR PERÚ
La recolección es noviembre y diciembre de la qoya ichu, que es un tipo de paja del altiplano de los Andes.
La recolección es noviembre y diciembre de la qoya ichu, que es un tipo de paja del altiplano de los Andes. ©MINCETUR PERÚ
Este legado inca, tiene más de 6 siglos de antigüedad, gracias a que cada año lo preservan las comunidades indígenas. Huinchiri, Chaupibanda, Qollana Quehue y Chocayhua.
Este legado inca, tiene más de 6 siglos de antigüedad, gracias a que cada año lo preservan las comunidades indígenas. Huinchiri, Chaupibanda, Qollana Quehue y Chocayhua. ©MINCETUR PERÚ

Ellas son las encargadas de transmitir su legado de generación en generación y cada año tejen con sus manos esta maravilla arquitectónica. El Q’eswachaka forma parte del Qhapaq Ñan, que es la red de caminos que unían pueblos y ciudades del imperio inca. El mismo fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 2013.

Q’eswachaka significa puente trenzado y su nombre proviene de dos vocablos quecha “Q’eswa” que significa trenza y “chaka” que significa puente. También su nombre hace alusión al proceso de construcción del mismo.

Q’eswachaka tiene cerca de 30 metros de largo, 1,20 de ancho, además de una altitud de 3700 metros. Tras tres horas y media de recorrido desde el Cusco, puedes arribar a él. La tradición dice que su renovación se realizará durante la segunda semana de junio y es así como lo hacen año tras año las comunidades.

puedes leer: LA MINGA, DEFENDER EL DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL

El proceso de renovación es laborioso y la forma de hacer es la minka o trabajo colectivo realizado por la comunidad.  El mismo empieza con la recolección en noviembre y diciembre de la qoya ichu, que es un tipo de paja del altiplano de los Andes. Las mujeres son las que ablandan y trenzan esta fibra para preparar las soguillas, que son la base para la construcción.

Q'eswachaka significa puente trenzado y su nombre proviene de dos vocablos quecha “Q'eswa” que significa trenza y “chaka” que significa puente.
Q’eswachaka significa puente trenzado y su nombre proviene de dos vocablos quecha “Q’eswa” que significa trenza y “chaka” que significa puente.
El proceso de renovación es laborioso y la forma de hacer es la minka o trabajo colectivo realizado por la comunidad.
El proceso de renovación es laborioso y la forma de hacer es la minka o trabajo colectivo realizado por la comunidad. ©MINCETUR PERÚ
Q'eswachaka tiene cerca de 30 metros de largo, 1,20 de ancho, además de una altitud de 3700 metros.
Q’eswachaka tiene cerca de 30 metros de largo, 1,20 de ancho, además de una altitud de 3700 metros. ©MINCETUR PERÚ

Sin el arduo trabajo de las mujeres, nada sería posible después. Sin embargo, ellas tienen prohibido estar presentes mientras se reconstruye el puente, porque dicen que dan mala suerte. Y así podemos encontrarlas contemplando todo el proceso desde el borde del río, en señal de respeto a la tradición ancestral.

Cada familia tiene la obligación de aportar unas 50 brazadas de soguillas o q’eswas. Las mismas son extendidas por la carretera para volver a entrejerlas y formar unas sogas más fuertes. Así inicia el proceso de construcción que durará tres días. Y cada año las familias indígenas recrearán el mismo proceso realizado por sus ancestros. Sólo con paja trenzada hábilmente volverán a inaugurar un puente renovado.

Y a partir de ahí empezará la celebración, las danzas incansables, la pambamesa, con los platos típicos. Las niñas y niños herederos de esta tradición milenaria participarán en un concurso de baile y ofrecerán a la pachamama su gratitud por el trabajo culminado. También agradecerán la perduración en el tiempo de un rito ancestral.

Read More

LEONIDAS IZA: «PREFERIBLE INVERTIR EN RIEGO QUE EN ARMAMENTO»

Written by:

Leonidas Iza, presidente del MICC, Movimiento Indígena de Cotopaxi, Ecuador defiende que es preferible invertir en riego que en armamento. Pregunta al pueblo ecuatoriano si ¿vamos a poder salir del hambre poniendo más artefactos militares?. No pide recorte de presupuesto para pagar a militares o policía. Pero si pide que no compren balas, municiones, más armamento. Pide que se invierta en riego, como alternativa para salir del hambre y evitar la delincuencia. El hambre de este país se acabará dando más trabajo, sistemas de riego, que permitan mejorar la producción para las familias. Y esta inversión en riego, en producción se puede financiar con este ahorro en el gasto militar.

Leonidas Iza, presidente del MICC y candidato a la presidencia de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) durante la movilización en la provincia de Cotopaxi.
Leonidas Iza, presidente del MICC y candidato a la presidencia de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) durante la movilización en la provincia de Cotopaxi. ©ChakanaNews

Esta reivindicación tiene lugar en el marco de la movilización convocada por el MICC este 11 de junio. La misma se enmarca en un proceso de lucha y organización frente a las medidas económicas que siguen empobreciendo a los sectores más excluidos y oprimidos del Ecuador. Medidas que siguen favoreciendo a los grandes grupos económicos del país, olvidándose de los sectores populares, clase trabajadora, pueblos y nacionalidades. 

Otra de las reivindicaciones es el restablecimiento del subsidio a los combustibles. Piden poner fin al incremento gradual del precio, mientras no exista medidas compensatorias consensuadas con el pueblo ecuatoriano. Todo ello para detener el incremento de los costos en los productos de primera necesidad que afecta a las familias ecuatorianas. 

Warmis de Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi durante la movilización en la provincia de Cotopaxi y en respaldo del líder indígena Leonidas Iza.
Warmis de Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi durante la movilización en la provincia de Cotopaxi y en respaldo del líder indígena Leonidas Iza. ©ChakanaNews

puedes leer: LASSO ES LA CONTINUIDAD DEL NEOLIBERALISMO

Leónidas Iza también reclamó el cese inmediato de la explotación minera y petrolera en territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas. Y también en zonas de recarga hídrica que son las fuentes de agua. Todo ello por atentar los derechos de la naturaleza (Art. 71 C.R.E.) y los derechos colectivos (Art. 57 N. 5 C.R.E.) (Art. 5, 6, 7 del Convenio 169 de la O.I.T). Sigchos, la Maná, Pangua, se deben convertir en zonas productivas. La minería sólo trae explotación y pobreza.

Otras reivindicaciones son el respeto a los precios justos de los productos agrícolas. Estos se pueden ver comprometidos por la llegada del TLC. También la educación, para que la infancia indígena no se quede fuera de los estudios, porque no llega la educación virtual a las comunidades.

Todas las reivindicaciones aparecen en el comunicado de MANDATOS DEL PUEBLO PANZALEO Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI AL GOBIERNO Y ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR, firmado por el Consejo de Gobierno del MICC.

Miembros del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi MICC durante la movilización en la provincia de Cotopaxi y en respaldo del líder indígena Leonidas Iza.
Miembros del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi MICC durante la movilización en la provincia de Cotopaxi y en respaldo del líder indígena Leonidas Iza. ©ChakanaNews
Read More

BETTY CANO TU VOZ SIEMPRE SERÁ FORTALEZA PARA LOS PUEBLOS

Written by:

No sé cómo empezar, en estos días no he tenido fuerzas para nada. Duele tanto lo que está pasando en mi país. Con Betty Cano nos conocemos desde el 2010 cuando se realizó la primera cumbre continental de comunicación en la María Piendamo, territorio Misak. Ella andaba con su cámara y su grabadora que era la forma de mostrar lo que pasaba en los procesos de comunicaciones.

Betty Cano murió el lunes luego de quedar gravemente herida en un atentado en Santander de Quilichao, Cauca. ©CRIC

Diana Mery Jembuel Morales.  Mujer Misak. Periodista Indígena de Colombia.

Luego no la volví a ver presencialmente pero siempre andábamos súper conectadas por redes sociales. Sobretodo a través de Facebook y WhatsAp siempre que pasaba algo ya sea en el Cauca como en la capital. Me llamaba para realizar entrevistas en directo. Nunca me preguntaba que si estaba lista sino que ya estaba en vivo para radio Payumat. Cuando requería un contacto de otro líder, vocero u organización se lo compartía. Ella me decía: “Vos me salvas de una, gracias amiga”.

Este año nos volvimos a reencontrar en las instalaciones de radio Payumat. Estaba feliz con su niña porque al fin las fui a visitar. Como siempre me cogió sin preguntar para salir en vivo. La acompañé en su espacio radial. Hablamos de todo lo que está pasando en Colombia. Pero también soñamos que en algún momento de la vida los pueblos indígenas del Cauca tienen que volver a unirse y que el desafío está en la nuevas generaciones y más formación en los procesos de comunicaciones.  Bueno y hasta hablamos de mi vida personal para que sacara fuerzas y caminara con mayor sabiduría. Al lado de su hija como al lado de los sabedores, estaba contenta y me dijo:” hay que repetir, pero en mi casa”.

puede leer: 8M WARMIS COLOMBIA «SOMOS LA GENERACIÓN DE CAMBIO PARA LA UNIDAD»

Pasó el tiempo y seguimos comunicándonos hasta ese maldito día que las balas asesinas la llevaron a callar. Yo no podía creerlo hasta que un compañero de comunicaciones del CRIC me confirmó. Yo solo pedía en mí, que tenía que salvarse. Mientras en las redes sociales anunciaban su despedida. Yo no quería recibir esa noticia, seguía comunicándome con los compañeros de CRIC. Me decían que está luchando por su vida. Yo solo me daba golpes de pecho por tanto dolor que estamos viviendo los comunicadores.  ¡Cuando en medio del desespero recibo la noticia que se marchó. Sentí que mi alma salió, no puede ser que esta maldita guerra se lleve a Betty no!!!

Ahora me pregunto si los comunicadores que están en terreno cuentan con las mayores garantías. Si son ellos los que dan todo para tener al mundo informado de la maldad y la crisis en el que estamos atravesando.

Los comunicadores en medio de la guerra sacamos fuerza para seguir acompañando y avanzando junto con nuestras autoridades. Nos callan otra voz, pero vienen más y con mayor fuerza. Donde la palabra es la mejor arma de vida para nosotros como para nuestros pueblos. Hay que seguir avanzando sin parar.

Betty voy a extrañar tus llamadas, tus mensajes, tu voz siempre estará presente.

Read More

EL FESTIVAL GASTRONÓMICO QUITO DE VERANO

Written by:

El Festival Gastronómico Quito de Verano se desarrolla desde el 1 de junio al 31 de agosto de 2021. En el mismo se presentarán los sabores quiteños y ecuatorianos en varios lugares de las capitales de España y del Ecuador. Los productos y técnicas de la cocina quiteña estarán presentes en las exposiciones: recetas, especias, trucos de fogones y cuentos del Quito antiguo.

Uno de los platos tradicionales y preferidos de los quiteños para el festival gastronómico Quito, es la hornado con tortillas o llapingachos, mote y aguacate.
Uno de los platos tradicionales y preferidos de los quiteños para el festival gastronómico Quito, es la hornado con tortillas o llapingachos, mote y aguacate. @Juan Pablo Verdesoto
La tortillas o llapingachos con fritada y huevos es uno de los platos de comida callejera de los quiteños.
La tortillas o llapingachos con fritada y huevos es uno de los platos de comida callejera de los quiteños. ©Juan Pablo Verdesoto

Los restaurantes que forman parte de este festival tendrán en sus cartas platos de la mitad del mundo que girarán en torno a la cerveza, patatas y sabores de este pequeño paraíso escondido, llamado Ecuador.

Quito de Verano llega a la capital española para juntar lo exótico de Quito y la vanguardia madrileña. Aparece en escenarios como AL LOCRO LADO, HASTA CUANDO PADRE ALMEIDA, ME FUI A VOLVER, LO NUEVO DE LO VIEJO. Y mostrará las técnicas y tendencias del Quito actual y de la industria de la hostelería ecuatoriana en Europa.

Las guaguas de pan son una tradición ecuatoriana que se celebra en el dia de los difuntos (primera semana de noviembre) se hacen figuras humanas de pan que se sirven con una colada de color morado que se hace con varios productos locales como el mortiño, el ishpingo, harina morada, frutillas, panela etc.
Las guaguas de pan son una tradición ecuatoriana que se celebra en el dia de los difuntos (primera semana de noviembre) se hacen figuras humanas de pan que se sirven con una colada de color morado que se hace con varios productos locales como el mortiño, el ishpingo, harina morada, frutillas, panela etc. ©Juan Pablo Verdesoto
El locro de papa es una sopa cremosa, típica de los andes ecuatorianos y en especial de la sierra cerca de la ciudad capital Quito.
El locro de papa es una sopa cremosa, típica de los andes ecuatorianos y en especial de la sierra cerca de la ciudad capital Quito. ©Juan Pablo Verdesoto

puede leer: LOCRO DE PAPA

El Festival Gastronómico «Quito de Verano» es un espacio distinto y alternativo. Este festival busca juntar los mundos culinarios de los restaurantes ecuatorianos en Madrid, con las tendencias gastronómicas en la ciudad de Quito.

Consideramos que la gastronomía quiteña es un pilar fundamental en el posicionamiento global de la capital ecuatoriana como destino turístico. Por eso, nuestro objetivo primordial es promocionar Quito. Deseamos que esta iniciativa fortalezca los lazos de hermandad entre y con la comunidad ecuatoriana en Europa y visibilice nuestra identidad gastronómica.

Por otro lado, el público puede disfrutar del festival en los restaurantes madrileños Mercado de los Mostenses, Salón de Otoño y Akipan. Y así disfrutar los sabores de la abuela.

Read More

PUEBLOS INDÍGENAS Y EL DECRETO PRESIDENCIAL No 29

Written by:

Decreto Presidencial No 29: Al Presidente Lasso se le pasó por alto o desconoce que el Ecuador es signatario del Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas. Y que este instrumento, según el art. 425 de la Constitución  y su orden jerárquico de aplicación de normas, es de rango superior a las normas orgánicas y ordinarias y en marco del bloque de constitucionalidad está a la par con la Constitución. Por lo mismo, se debía considerar y actuar conforme el Artículo 6 y 7 del Convenio antes de aprobar este Decreto.

Decreto presidencial No 29: Al Presidente Lasso se le paso por alto o desconoce que el Ecuador es signatario del Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Decreto presidencial No 29: Al Presidente Lasso se le paso por alto o desconoce que el Ecuador es signatario del Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas. Montaje ChakanaNews

Raúl Ilaquiche Licta

El Presidente Guillermo Lasso acaba de adoptar el Decreto presidencial No 29 mediante el cual se crea la Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades, Institución pública con autonomía administrativa, técnica, jurídica y recursos propios, que tiene como objetivo central el gestionar, en coordinación con la Secretaría de Derechos Humanos,  “a) la construcción y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos que propendan a posicionar a los pueblos, nacionalidades y culturas del Ecuador, en pos de la construcción del Estado Plurinacional e intercultural; d) fortalecer procesos organizativos, dirigenciales y de intercambio de conocimiento entre pueblos y nacionalidades del Ecuador; j) incentivar y promover normas de convivencia comunitaria” como señala el artículo 2.

Este decreto Presidencial contraviene y desconoce expresas disposiciones constitucionales y normas internacionales, así como atenta los derechos de los pueblos indígenas, su autonomía, su proceso organizativo y es una clara intromisión interna en los colectivos indígenas.

puede leer: PRESIDENTE DE LA CONAIE Y SUS FUNCIONES DE AUTORIDAD INDÍGENA

Al Presidente Lasso se le pasó por alto o desconoce que el Ecuador es signatario del Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas. Y este instrumento, según el art. 425 de la Constitución  y su orden jerárquico de aplicación de normas, es de rango superior a las normas orgánicas y ordinarias y en marco del bloque de constitucionalidad está a la par con la Constitución. Por lo mismo, se debía considerar y actuar conforme el Artículo 6 y 7 del Convenio antes de aprobar este Decreto.

Por tanto debía: “ Art. 6.- Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan; c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin. 

puede leer: CABALLO DE TROYA

Artículo 7. 1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente….”. Y es claro que este acto administrativo que crea la secretaría y el propio ente afecta directamente a los pueblos indígenas.

En consecuencia, los objetivos señalados en el Decreto contravienen expresamente a estos artículos. Esto toda vez que los pueblos y nacionalidad indígenas tienen autonomía organizativa, sus propias formas de autoridades y no dependen de la voluntad política de un gobierno de turno. Así mismo la construcción de políticas, planes, programas y proyectos les corresponden a los propios pueblos y nacionalidades y no a un ente gubernamental.

Si el Gobierno Nacional tiene esta iniciativa de crear un Ente gubernamental con el decreto presidencial No 29, debe ser consensuada y acordada con los pueblos y nacionalidades  a través de sus propias formas de organizaciones representativas, en estricta armonía con las normas jurídicas señaladas.

puede leer: FEMINISMO DESBORDA

Además, no le corresponde al Gobierno Nacional el incentivar y promover normas de convivencia comunitaria, cuando los pueblos y nacionalidades indígenas rigen la vida por su derecho propio o sistema jurídico ancestral e incluso sus autoridades ejercen funciones jurisdiccionales, según el Art. 171 de la Constitución.

En el marco de los derechos colectivos determinados en el Art. 57 y numerales de la Constitución que dice: “1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral. 10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes

15. Construir y mantener organizaciones que los representen, en el marco del respeto al pluralismo y a la diversidad cultural, política y organizativa. El Estado reconocerá y promoverá todas sus formas de expresión y organización.

puede leer: ¿NACIMOS FEMINISTAS? WARMINISTAS EN NUESTRO CASO

16. Participar mediante sus representantes en los organismos oficiales que determine la ley, en la definición de las políticas públicas que les conciernan, así como en el diseño y decisión de sus prioridades en los planes y proyectos del Estado” constitucionalmente no es de competencia del Gobierno nacional ni de este ente gubernamental el fortalecer procesos organizativos y dirigenciales; pues, ello le corresponde de manera exclusiva a los titulares de los derechos colectivos.

Por ello, el Estado, en resguardo de estos derechos debe abstenerse de adoptar acciones administrativas de esta naturaleza. Y también debe evitar la intromisión en las organizaciones de los pueblos indígenas. Solo así se asegurará, respetará y fortalecerá los derechos colectivos y la tan ansiada autonomía de los pueblos indígenas. Así como se implementará un verdadero Estado Plurinacional e Intercultural.

El Gobierno Nacional pretende resolver los problemas de los pueblos indígenas  disponiendo a este Ente gubernamental la creación de normas de convivencia acorde a los intereses del Gobierno y del Estado. Desconociendo la calidad de sujetos histórico y de derecho, inobservando las propuestas, la visión de vida que cada pueblo y nacionalidad impulsa. Y además establece pautas de una relación de tensión entre el Estado  e indígenas mediante la creación de esta Secretaría como una herramienta de intromisión, de fraccionamiento y de una supuesta “gobernabilidad”.

puede leer: ¿12 DE OCTUBRE DÍA DE LA “INTERCULTURALIDAD” Y “PLURINACIONALIDAD”?

Se nota claramente que con los objetivos de esta Secretaría la visión del Gobierno de mirar a los pueblos indígenas como colectivos que tienen solo problemas de convivencias; es decir, que no saben comportarse adecuadamente dentro del Estado y hay que ayudarles a que tengan nuevas normas de comportamiento.

No entienden que los problemas de los indígenas y su relación con el Estado son históricos. Las demandas se relacionan con los territorios, recursos naturales, las consultas previas y pre legislativas, aspectos económicos, sociales, culturales, jurídicos, salud, educación, el respeto y eficacia de los derechos colectivos.

Es una visión colonial de los pueblos y nacionalidades. Y además está lejos de entender que el Ecuador se transformó radicalmente de ese Estado colonial, excluyente y racista en un Estado plurinacional, intercultural, donde los indígenas son titulares de derechos, rige principios de diversidad, la interculturalidad, la pluralidad jurídica. Un lugar donde se reconocen los derechos de carácter colectivo, los territorios indígenas, los recursos naturales renovables y no renovables, el derecho propio y el ejercicio de las funciones jurisdiccionales, la  circunscripción territorial indígena- autonomías, autoridad propia, identidad, proceso organizativo y proyección de vida acorde a su realidad histórica.

puede leer: EL FETICHE DE LA IDENTIDAD Y LA ANCESTRALIDAD

Cambios fundamentales en materia derechos, gracias a la lucha y reivindicación de los pueblos indígenas, que hoy se ven reducidos en la creación de este Ente gubernamental. El mismo que pretende cumplir las funciones de un ventrílocuo con el Estado como en la época colonial.

Se entiende que el accionar del Gobierno frente a los pueblos indígenas es por el constante cuestionamiento y exigencia del respeto de los derechos y la adopción de políticas que no contravenga ni menoscaben derechos de los ecuatorianos. Y es la pretensión de acallar y frenar las acciones futuras, cuyo propósito dudo que se cumpla.

Por tanto, en este Estado constitucional de derechos, donde rige, manda e impera la Constitución, no es admisible se pretenda desconocer y crear Instituciones en absoluto desconocimiento de sus signatarios. Aquello es discriminación, exclusión y un retroceso en los derechos que obligan acciones urgentes a los pueblos y nacionalidades.

Los pueblos indígenas siempre de pie y en la lucha constante.

Read More