ARTE URBANO DEL GRAFFITI EN MADRID RÍO

Written by:

Arte Urbano del Graffiti inundó Madrid Río el fin de semana del 10 de octubre. Y fue en el marco del MUS, Madrid Urban Sports, festival que fusiona la cultura, la música y los deportes urbanos, celebrado por primera vez en la capital, en el Matadero – Madrid Río. 25 artistas del graffiti han pintado durante dos días los espacios repartidos por toda la zona. Poco a poco han transformado el Matadero Town bajo la mirada curiosa de las personas que caminaban por esta privilegiada zona verde de Madrid. Más de 48.000 personas pasaron por allí.

Ana Dévora, Artista Visual y DoP, trabaja en el Arte Urbano del Graffiti en Madrid Río durante MUS, Madrid Urban Sports.
Ana Dévora, Artista Visual y DoP, trabaja en el Arte Urbano del Graffiti en Madrid Río durante MUS, Madrid Urban Sports. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Bebar demuestra lo que es el Arte Urbano del Graffiti durante MUS, Madrid Urban Sports.
Bebar demuestra lo que es el Arte Urbano del Graffiti durante MUS, Madrid Urban Sports. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Shara Limone, caricaturista madrileña, autora de "NO ME TOQUES LOS LIMONES", pinta grafitis en Madrid Río
Shara Limone, caricaturista madrileña, autora de «NO ME TOQUES LOS LIMONES», pinta grafitis en Madrid Río. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Iris Simancas, con su camiseta de Solidarité Féminine, pinta grafitis en Madrid Río durante MUS, Madrid Urban Sports
Iris Simancas, con su camiseta de Solidarité Féminine, pinta grafitis en Madrid Río durante MUS, Madrid Urban Sports. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

La orilla del río Manzanares se llenó de color y ritmo, gracias a estos artistas urbanos y sus graffiti, que junto a deportistas urbanos, freestylers y raperos han llenado de flow el espacio. A muchos viandantes, igual que a nosotros, nos sorprendió la iniciativa y poco a poco nos adentramos en ella. Queríamos saberlo todo de cada una de las obras del Arte Urbano del Graffiti en Madrid.

La primera artista a la que nos acercamos fue Iris Simancas en el Arte Urbano del Graffiti, con su camiseta «Solidarité Féminine». Nos explicaba que con ella quería transmitir su mensaje de sororidad con las mujeres, con las madres. Solidarité Féminine es una asociación de ayuda a madres solteras. También nos contó que la habían dado mucho espacio, un 2×6 y que era lo más grande que había hecho.

Su idea era inspirarse en el oso del escudo de Madrid y dibujar dos especies, el Ursus Noctis y el Ursus Lux, que formarían parte de una mitología que ella está creando. «El Ursus Noctis, de carácter misterioso y taciturno, trae la noche. En sus patas se inicia el atardecer, de sus mejillas las estrellas, dejando detrás de sí el velo silencioso de la noche. Y Ursus Lux, de carácter más enérgico y amable, que trae el día iniciando la mañana con el amanecer en sus patas, trayendo la luz y el movimiento en su estela.». Similar a las culturas andinas, donde se contrapone el día y la noche, la luz y la oscuridad, dentro de su cosmovisión.

Gracias a ella sabemos que al final dejaron a los artistas quedarse con las obras de graffiti en Madrid Río!

Manz, artista visual, pinta grafitis en Madrid Río durante el MUS, Madrid Urban Sports
Manz, artista visual, pinta grafitis en Madrid Río durante el MUS, Madrid Urban Sports. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Mancho una de las artista del Arte Urbano del Graffiti, durante la transformación del espacio urbano de Matadero Pueblo bajo la mirada curiosa de los caminantes de Madrid Río.
Mancho una de las artista del Arte Urbano del Graffiti, durante la transformación del espacio urbano de Matadero Town bajo la mirada curiosa de los caminantes de Madrid Río. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Collective Street Art In Action y Gabriel junto a sus grafitis en Madrid Río durante MUS, Madrid Urban Sports
Collective Street Art In Action, Tetou y Gabriel junto a sus graffitis en Madrid Río durante MUS, Madrid Urban Sports. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Collective Street Art In Action aceptó el reto de pintar en Madrid Río durante MUS, Madrid Urban Sports.
Collective Street Art In Action aceptó el reto de pintar en Madrid Río durante el MUS, Madrid Urban Sports. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Con el colectivo Street Art In Action, pasamos también buenos ratos los dos días. Tal y como dice Tetoux en su instagram «Junto con Gabriel, @Dlexs, @Pajarraco, , @alt_gde y Paula, Street Art In Action, aceptamos la invitación y el reto de pintar juntos un mural al viejo estilo Spray Painting Jam Session.

Nunca habíamos «tocado» juntos pero hasta que no salió tan mal. De hecho hubo de todo. Una, decidimos enrollar algunas familias que pasaban invitando los niños a pintar, fue sensacional. Dos, por dos veces mientras hacíamos pausa para comer han pintado en nuestro soporte clandestinamente! Sin embargo no tacharon nada, lo han hecho en espacio que faltaban por completar. O sea, serían ganas de participar como los niños!»

Tetoux además también nos explica que «con su proyecto de arte urbano quiere provocar un impacto positivo en quiénes contemplan su trabajo. Quiere llevar felicidad a través de sus murales, además de motivar a las personas. Nos cuenta como colaboración y coexistencia, son conceptos fundamentales para el cambio social y nos invita a reflexionar»

En este grupito estaba Gabriel de Marbella, con su estilo wildstyle galáctico en el que las flechas son las protagonistas. Y donde luces y sombras se mezclan con distintos tonos de color para generar movimiento.

No nos hemos olvidado de D. Largo artista visual, nos encantaría poder ver otra de sus obras y entrevistarlo.
No nos hemos olvidado de D. Largo artista visual, nos encantaría poder ver otra de sus obras y entrevistarlo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Colectivo Arte Sano, especializado en comunicación visual a través del muralismo y el graffiti, pinta graffiti en Madrid Río durante el MUS, Madrid Urban Sports.
Colectivo Arte Sano, especializado en comunicación visual a través del muralismo y el graffiti, pinta graffiti en Madrid Río durante el MUS, Madrid Urban Sports. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Colorsart247, dibujante cartonista, artista urbano, amante de los colores, pinta grafitis en Madrid Río durante el MUS, Madrid Urban Sports.
Colorsart247, dibujante cartonista, artista urbano, amante de los colores, pinta grafitis en Madrid Río durante el MUS, Madrid Urban Sports. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

A Ana Dévora la tocó compartir mural con Lara Padilla, más conocida como Sra. D. Cuando nos acercamos a ella estaba buscando la fusión de los dos estilos. El mural de Lara evoca la igualdad, mientras que el suyo habla de la educación, de cómo se pueden cuestionar los estigmas heredados, para crear el propio camino.

No pudimos hablar con todos, pero nos encantaría poder contar otro día la historia de Mr. Manz, que según hemos leído por ahí busca aprender cosas nuevas en cada muro que hace. Disfrutar y hacer disfrutar, ¡qué para eso es el graffiti!. O conocer un poco más a Shara Limone, autora del libro «No me toques los limones». También sentarnos a charlar con el colectivo Arte Sano, que hacen comunicación visual a través del muralismo y el graffiti. Y no nos olvidamos tampoco de D. Largo, Colorsart247, ItsMancho o Carlos de la Peña.

Toda una experiencia para los sentidos que esperamos repetir más veces.

Read More

RALLY DE TIERRA DE MADRID 2021: «COHETE» SUÁREZ CELEBRA SU PRIMER SCER

Written by:

El 9 de octubre volvimos a disfrutar del Rally de Tierra de Madrid 2021, organizado formidablemente por Escudería Centro. El mismo es válido para la copa CERT (Copa de España de Rallys de Tierra) y el SCER (Super Campeonato de España de Rallys). Suárez se llevó no solo la victoria del rally sino también su primer Super Campeonato de España de Rallys. 

El Rally de Tierra de Madrid mostró la superioridad del asturiano Cohete y fue era evidente desde el inicio del rally.
El Rally de Tierra de Madrid mostró la superioridad del asturiano Cohete y fue era evidente desde el inicio del rally. ©Pablo Barrilado
Los aficionados presentes disfrutaron del Rally de Tierra de Madrid, que fue muy rápido con grandes destellos de calidad de sus participantes.
Los aficionados presentes disfrutaron del Rally de Tierra de Madrid, que fue muy rápido con grandes destellos de calidad de sus participantes. ©Pablo Barrilado 

Texto: Alfonso Alarcón y Fotografía: Pablo Barrilado

Con los tres primeras espadas inscritos para la prueba (Jose Antonio “Cohete” Suárez, Jan Solans e Iván Ares) el certamen podía ser decisivo para el Super Campeonato en función de los resultados. Esto sin duda fue clave en las estrategias.

Aun no siendo su terreno fetiche, la trayectoria de Cohete en este campeonato le situaba como favorito. Aún batiéndose con mayores expertos en la tierra como Alexander Villanueva o Gorka Eizmendi. Pero la superioridad del asturiano era evidente desde el inicio del rally. Ya hizo scratch en los 3 de los 4 tramos de la mañana en la zona norte de Madrid, en El Molar. Suárez imponía un fuerte ritmo que solo Solans podía seguir.

A diferencia de la prueba de 2020, en la que la lluvia hizo estragos en los tramos de la tarde, en esta ocasión un sol radiante y una temperatura casi veraniega dominaron la prueba. Esto a los aficionados presentes les permitió disfrutar de un rally muy rápido con grandes destellos de calidad de sus participantes. 

El tramo 7 y 8 se los llevaba de nuevo Suárez, cerrando así un rally tal y como lo comenzó, ganando los tramos.
El tramo 7 y 8 se los llevaba de nuevo Suárez, cerrando así un rally tal y como lo comenzó, ganando los tramos. ©Pablo Barrilado
No falta en ningún coche un lazo negro, a modo de recuerdo a Jaime Gil y Diego Calvo, fallecidos en un accidente en el Rally de Llanes
No falta en ningún coche un lazo negro, a modo de recuerdo a Jaime Gil y Diego Calvo, fallecidos en un accidente en el Rally de Llanes. ©Pablo Barrilado

Por la tarde la acción se trasladó a los tramos situados en la cercanía de la localidad madrileña de Paracuellos del Jarama. Allí estaba ubicada la zona de asistencia. Con mucho calor arrancó el quinto tramo, en el que veríamos a Jan Solans volar para recortar tiempos con Suárez, reduciendo la distancia 7 segundos.

El tramo 6 supondría un punto de inflexión en la prueba, con una infracción de Jan Solans por cambio de la válvula pop off que tendría una penalización confirmada más adelante. Aún sin saber la decisión final Solans seguía apretando y le metía 16” a Suárez en el sexto tramo. Un tiempo que más allá del pilotaje conservador que el asturiano tuvo por la tarde era demasiado abultado, pensando en una posible estrategia del asturiano para asegurarse los puntos necesarios para el campeonato.

El tramo 7 y 8 se los llevaba de nuevo Suárez, cerrando así un rally tal y como lo comenzó, ganando los tramos. Además con ello se lleva no solo la victoria del rally sino lo que es más importante para él, su primer Super Campeonato de España de Rallyes. 

Con mucho calor arrancó el quinto tramo del Rally de Tierra de Madrid 2021
Con mucho calor arrancó el quinto tramo del Rally de Tierra de Madrid 2021. ©Pablo Barrilado
El Rally de TIerra de Madrid es muy rápido con grandes destellos de calidad de sus participantes.
El Rally de TIerra de Madrid es muy rápido con grandes destellos de calidad de sus participantes. ©Pablo Barrilado

Lamentamos que la sanción a Solans le dejará fuera de juego, terminando en cualquier caso en el tercer puesto del podio. Así ha evidenciado que él y Suárez están a un nivel muy superior, y que merecen el apoyo y empuje para el salto internacional. 

Especial reconocimiento a Escudería Centro, porque han realizado un rally totalmente accesible al público, sin por ello bajar la calidad de los tramos  y haciendo que muchos madrileños se acercasen al evento. 

Resultado final:

  • 1º Jose Antonio Suárez
  • 2º Rubén Iván Ares
  • 3º Jan Solans
©Pablo Barrilado
©Pablo Barrilado
Read More

AERO SARAYAKU, AEROLÍNEA PARA PROTEGER LA «SELVA VIVIENTE»

Written by:

Aero Sarayaku es la única aerolínea indígena de gestión comunitaria en Ecuador. El pueblo originario Kichwa de Sarayaku gestiona este proyecto de aviación que apuesta por el desarrollo sustentable de los pueblos indígenas. La protección del bosque primario, de su «selva viviente» frente al cambio climático es uno de sus ejes fundamentales.

Niños corren detrás del avión Cessna T206H de la empresa Aero Sarayaku durante su regreso a Shell Aero Sarayaku la primera aerolínea indígena del mundo.
Niños corren detrás del avión Cessna T206H de la empresa Aero Sarayaku durante su regreso a Shell Aero Sarayaku la primera aerolínea indígena del mundo. ©Franklin Jácome/Agencia Press South
Aero Sarayaku cuenta con dos Cessna T206H y conecta 230 pistas de aterrizaje en la selva ecuatoriana. El servicio de ambulancia aérea es posible gracias al proyecto "Salvando Vidas".
Aero Sarayaku cuenta con dos Cessna T206H y conecta 230 pistas de aterrizaje en la selva ecuatoriana. El servicio de ambulancia aérea es posible gracias al proyecto «Salvando Vidas». ©Franklin Jácome/Agencia Press South

Texto: Olga Abad y Fotografía: Franklin Jácome

El enfoque social y de servicio a la comunidad de Aero Sarayaku complementa su aspecto ambiental. Gracias a Aero Sarayaku hay transporte de personas, mercancías y un servicio de ambulancia aérea que beneficia a 7 nacionalidades indígenas de la amazonía ecuatoriana.

La inversión de la comunidad fue de 610.000 USD. Y esto fue posible por la compensación recibida del gobierno ecuatoriano al haber permitido la exploración por parte de una petrolera en territorio Sarayaku, sin consentimiento de la comunidad. Todo un reconocimiento a su lucha y resistencia de años frente a la explotación de recursos naturales en su territorio.

Tal y como recoge la sentencia de la CIDH, Corte Interamericana de Derechos Humanos, «la República del Ecuador fue responsable por la violación de los derechos a la consulta. También del derecho a la propiedad comunal indígena y a la identidad cultural, en perjuicio del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku». Y todo ella al permitir que una empresa petrolera privada realizara actividades de exploración en su territorio, desde finales de la década de 1990. Todo ello, sin haberle consultado previamente. Sin haber adoptado las medidas necesarias para garantizar que Sarayaku participara a través de sus propias instituciones y mecanismos, y de acuerdo con sus valores, usos, costumbres y formas de organización, en la toma de decisiones sobre asuntos y políticas que incidían en su territorio, vida e identidad cultural y social.

Proyecto «Salvando Vidas»

Aero Sarayaku cuenta con dos Cessna T206H y conecta 230 pistas de aterrizaje en la selva ecuatoriana. El servicio de ambulancia aérea es posible gracias al proyecto «Salvando Vidas».

Aero Sarayaku la primera aerolÌnea indÌgena del mundo se trata de una empresa con visión social, ambiental, económica y sustentable.
Aero Sarayaku la primera aerolÌnea indÌgena del mundo se trata de una empresa con visión social, ambiental, económica y sustentable. ©Franklin Jácome/Agencia Press South
El Estado Ecuatoriano no cubre a nuestras comunidades, ni las nuevas realidades en el interior de la Amazonía. Ni especialmente llega para las familias Kichwas de Sarayaku.
El Estado Ecuatoriano no cubre a nuestras comunidades, ni las nuevas realidades en el interior de la Amazonía. Ni especialmente llega para las familias Kichwas de Sarayaku. ©Franklin Jácome/Agencia Press South

Tal y como nos explica Franklin Toala, Coordinador de Operaciones y Personal de Aero Sarayaku,«como parte del trabajo dentro de la dirigencia de la comunidad logramos obtener el CERTIFICADO AOC AIR OPERATOR CERTIFICATE # ASY-135-040. De esta forma fuimos la primera Compañía indígena de aviación en Ecuador. Esto es un gran logro tomando en cuenta que el mundo de la aviación es muy difícil y muy alejado de nuestras realidades comunitarias. Sin embargo seguimos en el aprendizaje de poder trabajar en este nuevo campo, ya que nos ayuda a poder apoyar en la distintas necesidades de las comunidades. Ya que el ESTADO no cubre a nuestras comunidades, ni las nuevas realidades en el interior de la Amazonía. Ni especialmente llega para las familias Kichwas de Sarayaku.

Empresa con visión social, ambiental, económica y sustentable

En cuanto a la empresa Aero Sarayaku, Franklin nos destacaba que, «se trata de una empresa con visión social, ambiental, económica y sustentable que promueve no solo el servicio de transporte. Si no que lleva también el mensaje y la importancia de conservar la Selva Viviente. Su eslogan mismo dice “SURCANDO CIELOS DE LA SELVA VIVIENTE”

También se crea para dar respuestas efectivas y eficaz frente a situación de vulnerabilidad social, económica, política y cultural que viven las comunidades en cuanto al transporte y movilidad. Y sobretodo en el servicio de transporte de evacuación de emergencias. La postergación y discriminación en el derecho a la atención de salud de las comunidades amazónicas son nulas y frustrantes. Los servicios de transporte de emergencias son fundamentales en el respeto a los derechos humanos.

En esta realidad Aero Sarayaku promueve solidariamente la Prestación de Servicio de transporte Aéreo de emergencias médicas y movilización de equipos básicos de salud (EBAS) en la Región Amazónica Ecuatoriana. Y todo ello planteado, tal y como dice Franklin Toala, «COMO UN MEDIO ALTERNATIVO de salvar vidas».

José Gualinga, gerente de Aero Sarayaku también ha respondido a alguna de nuestras preguntas.

¿Cuáles son las aportaciones de Aero Sarayaku al desarrollo de un turismo sostenible en la Zona?

Con Aero Sarayaku S.A el pueblo de Sarayaku propone varias alternativas de gran relevancia para la autogestión sostenible del territorio. Como todos saben es una empresa comunitaria y un emprendimiento innovador.

Una de las alternativas fundamentales es que gracias al transporte aéreo se puede mejorar el servicio de interconectividad desde las comunidades más alejadas con los centros o cabeceras parroquiales. Esto permite que los líderes y lideresas puedan realizar sus gestiones, denuncias, defensa del territorio, salud y educación.

En el marco de la defensa del territorio y de los derechos de los pueblos indígenas, el proyecto también puede servir para evitar el avance de las construcciones de carreteras que amenaza la vida social y comunitaria de los pueblos indígenas de las 7 nacionalidades en Pastaza. La ampliación de las fronteras de vías de comunicación como la terrestre es una amenaza real, tanto desde el punto de vista de deforestación, como de impactos ambientales. Los mega proyectos generan múltiples impactos, como la deforestación, tala ilegal de la madera, ampliación de fronteras agrícolas, tráfico de especies, etc. A estos hay que sumar la migración de las comunidades, empobrecimiento cultural, pérdida de soberanía alimentaria, contaminación de ríos, etc.

En este sentido la propuesta de Aero Sarayaku es fortalecer este medio de transporte para disminuir la deforestación y pérdida de la riqueza de biodiversidad y combatir el cambio climático.

José Gualinga gerente de Aero Sarayaku la primera aerolÌnea indígena del mundo.
José Gualinga gerente de Aero Sarayaku la primera aerolínea indígena del mundo. ©Franklin Jácome/Agencia Press South
Fortalecer los programas de turismo comunitario es una iniciativa o emprendimiento de la comunidad de Sarayaku.
Fortalecer los programas de turismo comunitario es una iniciativa o emprendimiento de la comunidad de Sarayaku. ©Franklin Jácome/Agencia Press

¿Cuál es  su contribución a la economía de la comunidad?

Por otra parte al preservar el Derecho de la Naturaleza y la conservación de la Biodiversidad y las culturas de los pueblos Originarios en Pastaza y la región Amazónica también apoyamos emprendimientos de turismo sostenible o responsable.

El objetivo de Aero Sarayaku es también fortalecer los programas de turismo comunitario. Una iniciativa o emprendimiento de varias comunidades que apuestan por el desarrollo de esta actividad económica, en la que son las mismas personas de la comunidad quiénes prestan sus servicios. Ellas mismas realizan los recorridos guíados, ofrecen gastronomía local, hospedajes, atractivos culturales. A todo lo anterior se suma la convivencia en pequeños períodos con la comunidad, que permite a los turistas llegar a conocer su cosmovisión y la naturaleza.

Bosque viviente del Amazonas KAWSAK SACHA

Aero Sarayaku además sigue contribuyendo para la conservación del bosque viviente del Amazonas, KAWSAK SACHA. Además, apoya a las comunidades en su esfuerzo por preservar su patrimonio cultural, territorial y la biodiversidad.

Además, planteamos no solamente una iniciativa de transporte y de conservación de la biodiversidad. También buscamos salvar vidas mediante economías alternativas como es el turismo comunitario. Uno de los objetivos es fortalecer los ingresos económicos de las comunidades con actividades turísticas, ecoturismo, turismo comunitario. Aero Sarayaku sigue organizando viajes turísticos a las comunidades donde existe la iniciativa de turismo comunitario y el emprendimiento.

Y por último también planteamos una auto gestión sostenible. Y también el autofinanciamiento a largo plazo, para no depender del Estado y las ONGs. Otra apuesta de futuro es apoyar en la solución de los problemas a los que el estado no da importancia. Por ejemplo, el estado discrimina a las comunidades que permanecen en sus territorios en relación con el acceso a la educación, salud, economía, infraestructura social, fortalecimiento organizativo y social de las comunidades. Aero Sarayaku es una iniciativa nueva, de reciente creación, y su visión es justamente apoyar en la solución de los problemas históricos, ambientales, sociales, económicos y ambientales.

Read More

LASSO Y LOS PAPELES DE PANDORA, CRÓNICA DE UN SAQUEO

Written by:

Guillermo Lasso y los papeles de pandora: según dicen la filtraciones, ha recurrido a 14 sociedades financieras opacas en Panamá para evadir impuestos. Sin ninguna vergüenza dice que los que más tienen más paguen, cuando él, como buen empresario financiero, ha evadido los impuestos que tenía que pagar.

Guillermo Lasso y lo papeles de pandora, permiten la crónica del saqueo y la marcha inexorable del capital económico
Guillermo Lasso y lo papeles de pandora, permiten la crónica del saqueo y la marcha inexorable del capital económico. ©Montaje ChakanaNews. Foto: ©Franklin Jácome/PressSouth

por Natalia Sierra

El país literalmente se desangra por sus cárceles, el lugar donde el Estado y la sociedad oculta sus injusticias y la indiferencia frente a ellas; lugar donde se recluye a los enmiserados, a aquellos que se les ha despojado de un futuro y aún peor de la esperanza. Con la pandemia las desigualdades, las injusticias y la indiferencia parecen haber incrementado, a pesar de lo que se esperaba teniendo en cuenta que la humanidad se enfrentó con su indigencia biológica. Al contrario, los poderes económicos y políticos aprovecharon la tragedia sanitaria para enriquecerse aún más, para succionar como depredadores hambrientos los pocos recursos que les han dejado a los pueblos, golpeados históricamente por la  voracidad del mandato del capital de acumular valor a costa de la vida de los seres humanos y del resto de la naturaleza.

Como ya lo decía Marx, la burguesía ha desgarrado sin piedad todo vínculo entre los seres humanos para erigir como la única relación reinante al frío cálculo egoísta del interés mercantil, “Ha hecho de la dignidad de la persona un simple valor de cambio.”  La justicia, la solidaridad, la decencia, la empatía, la honestidad, en fin la ética hoy por hoy aparecen como “la más oscura de las conspiraciones” que amenaza el orden del saqueo, la depredación y la ganancia capitalista. 

Cuando los pueblos estallan en indignación, cansados de tanta corrupción del poder, como ocurrió en octubre del 2019 en Ecuador y en varios países de Latinoamérica, son inmediatamente acusados de conspiración terrorista en contra de la sagrada  Real Politik de la ganancia inmoral, mafiosa y criminal que domina el sistema económico global. Nadie puede atreverse siquiera a cuestionar la marcha inexorable del capital, aunque ésta destruya la vida social y natural. Los grandes medios nacionales en una sintonía, esa si de conspiración, se lanzan en contra del terrorismo de los pueblos vándalos, mientras alcahuetean el robo descarado de la burguesía como hoy lo hacen con las filtraciones de los Papeles de Pandora.

La investigación realizada por la ICIJ de los fondos offshore o Lasso y los papeles Pandora, deja claro que en caso de fallecimiento, los beneficios pasarían a su esposa María de Lourdes Alcívar y sus cinco hijos.
La investigación realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación ICIJ de los fondos offshore o Lasso y los papeles Pandora, deja claro que en caso de fallecimiento, los beneficios pasarían a su esposa María de Lourdes Alcívar y sus cinco hijos. ©Hamilton López/Agencia Press South.

Cuantos ecuatorianos y ecuatorianas están confinados en los depósitos de desgracia llamadas cárceles, la mayoría por haber intentado sobrevivir a la miseria a la que son condenados por la acumulación y concentración descarnada de la riqueza social en las pocas manos de los ricos; por ser la mano de obra más barata para el micro-tráfico, al que han sido lanzados por la propia indiferencia del Estado.

Mientras los que evaden impuestos y saquean la riqueza de toda la sociedad están gobernando y hablando de honestidad, justicia y encuentro. Aquellos que por robar para comer van a la cárcel y son señalados, acusados y condenados por toda la sociedad, que mira a otro lado cuando sabe que han sido masacrados por las mafias del capital ilegal, son las víctimas de los que no solo que ganan con los ahorros de los depositantes, sino que evaden los impuestos que tienen que pagar al Estado.

Así el Sr. Lasso, presidente del Ecuador, que habla de honestidad y justicia, según dicen la filtraciones, ha recurrido a 14 sociedades financieras opacas en Panamá para evadir impuestos. Sin ninguna vergüenza dice que los que más tienen más paguen, cuando él, como buen empresario financiero, ha evadido los impuestos que tenía que pagar. Siempre habla de que empezó a trabajar a los 14 años y que con su duro esfuerzo llegó a ser el banquero exitoso, pero nunca nos dijo que sin pagar impuestos y estafar a la sociedad. ¿Cómo una persona así puede pretender tener una voz confiable y hablar de honestidad? solo en el mundo éticamente devastado por la ganancia capitalista y más aún por la del capital financiero-usurero.

Esta historia de saqueo no es nueva, es vieja, conocida y encubierta por leyes, por pactos, por omisiones intencionales. El Estado no es otra cosa que esa institución pervertida que garantiza el permanente y sistemático robo a la riqueza social, y los gobiernos los grupos que ejecutan ese robo en complicidad con las empresas corruptas.

La pregunta es obvia: ¿Quiénes realmente son los criminales? 

Read More

LA OSCE EN EUROPA DEL ESTE

Written by:

A pesar de los esfuerzos conciliadores de la OSCE, los conflictos en Europa del Este siguen arraigados, y uno de los principales factores que ha permitido que se mantengan los conflictos latentes en la región ha sido la influencia rusa a través de su intervención militar, económica, política y diplomática.

La Basílica ortodoxa de Tiraspol es una de las arquitecturas que representa a la situación geopolítica de lo que Europa del Este y a la preocupación de la OSCE.
La Basílica ortodoxa de Tiraspol es una de las arquitecturas que representa a la situación geopolítica de lo que Europa del Este y a la preocupación de la OSCE. ©Adam Jones

Texto: Erika Martillo Naranjo

LA OSCE Y LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA DE EUROPA

En el escenario internacional actual, la seguridad se ha convertido en un tema prioritario entre los líderes mundiales y los jefes de Estado. El tema requiere un diálogo constante y el apoyo de los diferentes actores involucrados, ya que es necesario llegar a un consenso en la búsqueda de la paz y la seguridad global. Sin embargo, debido a la pluralidad de actores, las diferentes posiciones ideológicas y los diversos intereses geopolíticos, en ocasiones puede resultar difícil llegar a acuerdos.

El escenario geopolítico europeo y los cambios en su mapa político han sido configurados principalmente por dos bandos opuestos que permanecen en permanente disputa: por un lado, las fuerzas integracionistas y por otro, los esfuerzos separatistas de diversos movimientos nacionalistas. (Castaño, 2018)

Europa del Este, una región que engloba a países que anteriormente estaban bajo la influencia de la ex Unión Soviética, es una de las regiones que envuelven toda una gama de conflictos, generalmente con objetivos independentistas. Estos procesos han dejado, en particular, en las ex repúblicas soviéticas y el Cáucaso central, decenas de miles de muertos y millones de refugiados, así como desplazamientos masivos. Estas disputas, conocidas como “conflictos congelados”, por la falta de arreglo político, han afectado en gran medida a esta región, considerada un riesgo para la seguridad euroatlántica y, en general, para el mundo entero.

En este contexto y, con la perspectiva de lograr un espacio común de seguridad basado en valores compartidos, previniendo, gestionando y resolviendo conflictos en Europa y su entorno, se creó la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, OSCE. Este organismo regional, con varias misiones desplegadas alrededor de las áreas de interés, es el más grande del mundo y se ha convertido en una institución sólida, similar a las Naciones Unidas. ((OSCE), n.d.)

A pesar de los esfuerzos conciliadores de la OSCE, los conflictos en Europa del Este siguen arraigados, y uno de los principales factores que ha permitido que se mantengan los conflictos latentes en la región ha sido la influencia rusa a través de su intervención militar, económica, política y diplomática. (AFP, 2019)

Ministerio de Relaciones Exteriores de Transnistria
Ministerio de Relaciones Exteriores de Transnistria. ©Jcornelius/WIKIMEDIA

TRANSDNIESTRIA

Ahora bien, para centrarnos en un tema, dado lo basto de la problemática, citaremos al caso de Transdniestria (República de Moldavia Pridnestroviana) y al manejo de las negociaciones por parte de la OSCE. Esta provincia pro rusa se declaró independiente de Moldavia en 1990 y, aunque es reconocida por los otros tres estados postsoviéticos, no está oficialmente reconocida como un estado soberano en el contexto internacional.

Rusia, el territorio más extenso del mundo, se ha convertido en una potencia relevante en la geopolítica mundial, gravitando dentro de los principales problemas que preocupan a Europa y al mundo entero. Rusia también ha sido criticada por tratar de mantener su influencia política, económica y militar basada en sus intereses geopolíticos, particularmente en los estados que solían ser parte de la ex Unión Soviética.

La OSCE, se encarga de gestionar una solución política viable, así como de lograr la retirada de las armas rusas en la zona. (OSCE)  Ha sido comúnmente citado como culpable de otorgar un papel importante a las fuerzas armadas rusas, que son una parte activa de las operaciones de mantenimiento de la paz en el territorio de las ex repúblicas soviéticas, fortaleciendo la influencia de Moscú en esta región. (De Waal & Von Twickel , 2020)

El conflicto entre la República pro europea de Moldavia y el territorio pro ruso de Transdniestria, al este de Moldavia, ha dado a Rusia la oportunidad de influir, tanto militar como económicamente en la zona, y así evitar que los territorios de la ex Unión Soviética abandonen el territorio ruso de su esfera de influencia. En esta área, la diplomacia rusa es muy destacada, buscando fortalecer las relaciones bilaterales amistosas con Chisinau. A lo largo de la historia del conflicto, el apoyo ruso para la resolución del conflicto no ha sido activo.

Si bien la prioridad de la política rusa es mantener su presencia e influencia militar en la zona, ni la Unión Europea ni Occidente en general han contribuido mucho a la resolución del conflicto. El poco interés en esta área no basta para poner en juego las inestables relaciones con Rusia, por lo que no se han establecido sanciones políticas o económicas como forma de presión.

Por su parte, Moldavia ha evitado un enfrentamiento directo con Rusia, e incluso ha aceptado la neutralidad de su gobierno dentro del conflicto (renunciando a su acceso a la OTAN) así como acordando no utilizar posturas anti rusas con otros estados de la ex Unión Soviética.

Con respecto a la OSCE, la falta de avances apreciables, la escalada de tensiones en la región entre actores y mediadores, y las preocupaciones por la pérdida de poder de los partidos gobernantes, han afectado su trabajo y podrían comprometer la voluntad política de intentar encontrar una solución. También ha habido trabas a las negociaciones, encaminadas a mantener privilegios y hegemonía en la toma de decisiones y mantener espacios para una negociación sesgada en beneficio de un dominio geopolítico.

Las negociaciones 5 + 2, por ejemplo, promovidas por la OSCE, tuvieron un efecto negativo involuntario en el control aduanero fronterizo entre Ucrania y Transdniestria. Sin embargo, han logrado una cierta independencia comercial del entorno ruso, incluso si mantiene una orientación significativa hacia la CEI. La aplicación del Acuerdo de Asociación entre Moldavia y la Unión Europea, vigente desde 2016, ha facilitado la exportación e importación de productos, incluidos los pertenecientes a empresas de Transdniestrian que se encuentran bajo las reglas determinadas en el acuerdo. La resolución de conflictos no se considera una prioridad en la actualidad, ya que el desarrollo nacional adquiere una mayor urgencia en los asuntos cotidianos.

Las complejidades de la mediación y gestión de conflictos implican para cualquier organismo internacional injerencias en los diálogos promovidos para la resolución pacífica de este conflicto. Como resultado, la OSCE debe navegar en una región intransigente y plagada de intereses políticos y económicos liderados por Rusia.

Por otro lado, la OSCE enfrenta la limitación de sus instrumentos, que fueron diseñados para responder a las realidades de la Guerra Fría, lo que dificulta enfrentar una realidad que ha evolucionado.

Por el lado de los derechos humanos, Transdniestria ha sido criticada por la falta de respeto a las libertades políticas y civiles. Los informes nacionales sobre prácticas de derechos humanos de 2020 del Departamento de Estado de EE. UU. Señalan la corrupción estructural como uno de los problemas más graves del país. Sin embargo, a esto se le suman otros, como la tortura de detenidos, el acoso y discriminación de minorías -colectivo LGBT, VIH positivo, etc.-, trabajo infantil, control de medios, etc. (BUREAU OF DEMOCRACY, HUMAN RIGHTS, AND LABOR, 2020)

La caricaturas y el comunismo se los puede apreciar en Tiraspol. ©Adam Jones

POSIBLES SOLUCIONES

Es necesario repensar las prioridades dentro de la situación actual y evitar la instrumentalización de este conflicto en la política interna de los actores internacionales. Se debería utilizar sus relaciones bilaterales con EE. UU. Para alentar a la UE a asumir un papel más activo en el proceso de negociación, así como para apoyar la participación de la ONU como actor activo de las negociaciones, con la ayuda de la OSCE, por supuesto. En este contexto, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Rusia como actor en el contexto internacional

Rusia seguirá ejerciendo influencia en la región, al menos hasta que Vladimir Putin esté en el poder. La presencia de la Unión Europea y Rusia en Moldavia continuará, por lo que es necesario evitar entrar en dinámicas de rivalidad permanente, ya que estas podrían dañar la estabilidad y fortaleza de sus instituciones en la zona. Los diálogos comunes son la única forma de resolver conflictos y consolidar relaciones seguras y pacíficas entre Estados. Los líderes europeos deben llamar a los líderes moldavos con mensajes de apoyo; esto servirá de señal a Moscú. Además, los líderes de Europa, en particular, la canciller alemana Angela Merkel, siendo la más cercana a Rusia de cualquier líder occidental, a pesar de la tensa relación con Putin, deberían intentar persuadir a Moscú de que haga a un lado las negociaciones en la zona y complete la retirada de las fuerzas armadas y el armamento ruso en el área.

2. Negociaciones del grupo 5 + 2

El impulso positivo alcanzado durante el año pasado, la visita de Ann Linde a Moldavia y Transnitria, y su reunión en febrero con Maia Sandu, Presidenta de Moldavia, y Vadím Krasnoselski, Presidente de la región, han mostrado signos positivos para la reactivación de las negociaciones. La voluntad actual debe servir para sembrar un entorno que genere confianza y fomente un verdadero diálogo entre ambas partes, para que el proceso avance hacia una solución. Es hora de realizar esfuerzos adicionales para restaurar su dinámica, considerando los siguientes aspectos: 1. Aumentar la capacidad de Chisinau y Tiraspol para entablar negociaciones significativas y constructivas. 2. Revisar la lista de actores clave en la negociación. 3. Retirada del grupo operativo ruso y destrucción de armas soviéticas.

Respecto al primer punto, los líderes y equipos negociadores de ambas partes padecen una falta de recursos logísticos y humanos, al mismo tiempo, no tienen capacidad para hacer propuestas o tomar decisiones que puedan llevar las negociaciones a un nuevo nivel. Se deben hacer esfuerzos para crear equipos especializados, con la ayuda de la OSCE y la ONU, en el campo de la formación, con el fin de preparar técnicos y especialistas capaces de asumir el liderazgo y control del proceso.

De esta manera, tendrán un papel de liderazgo en las negociaciones y minimizarán la importancia de Moscú. Rusia, como principal defensor de los separatistas, no puede desempeñar el papel de mediador imparcial.

El tercer punto, la ONU se ha mantenido alejada del conflicto, a pesar de un llamado de Moldavia a participar en las negociaciones 5 + 2 para llegar a un acuerdo sobre la retirada del ejército ruso del territorio moldavo. Se podría pensar en desplegar una misión de mantenimiento de la paz para reemplazar a las fuerzas rusas con el fin de ayudar a aliviar las tensiones en el área mediante la implementación de la desmilitarización de la región.

3. Refuerzo de la OSCE y profundización de la cooperación

Es necesario poner a disposición recursos materiales y personales para reforzar la gestión preventiva de crisis. Se debe persuadir a las partes interesadas de la importancia de la cooperación y coordinación entre diferentes organismos internacionales, en este caso es obligatorio involucrar a la ONU. Sin embargo, existen dificultades para atraer la atención de los responsables políticos si la crisis aún no ha atraído tanta atención. Proporcionar mayores recursos financieros y lograr una OSCE operativa, es el desafío. Transnistria constituye un gran desafío en el ámbito de la seguridad y la defensa de la UE ya que la región separatista es un agujero negro en el que las operaciones ilícitas son el orden diario; de ahí la importancia de ampliar el alcance de las misiones de las misiones de la OSCE, por ejemplo. Otra opción es apelar al hecho de que es probable que la administración Biden, en cuestiones globales, sea más cooperativa. Por lo tanto, este enfoque se puede utilizar para apoyar el trabajo en esta área.

La presencia del armamento de la ex Unión Soviética mediante monumento recuerda la guerra fría. ©Clay Gilliland

OSCE: EFICACIA DE LOS ORGANISMOS REGIONALES EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Las OSCE es y seguirá siendo el marco idóneo para el tratamiento de procesos controvertido y, por lo tanto, ocupa un lugar relevante en el ámbito de la seguridad y sería injusto evaluarlo solamente por los fracasos o eventual ineficacia que pudo dejar al descubierto como cualquiera otra organización de nivel internacional.

En el caso de Transnitria, la proximidad geográfica de la Unión Europea y la OSCE facilitan el trabajo de tener un papel decisivo y más influyente en la resolución del conflicto, por lo que se recomienda seguir utilizándolo como plataforma para la gestión del conflicto. En este sentido, es necesario incrementar y mejorar la cooperación y coordinación entre la Unión Europea –Nato –OSCE y la Unión Europea –Estados Unidos –UN.

Es importante buscar consensos y lograr que la Asamblea General de las Naciones Unidas revise la Resolución A / RES / 72/282 (Asamblea General de Naciones Unidas, 2018) con el fin de concluir el retiro, de la zona de conflicto, de la Operativa Rusa. Grupo de Fuerzas y Armamentos. En este punto, deben intensificarse los contactos con las demás delegaciones para obtener el apoyo necesario.

En lo relacionado a la eficacia de los organismos regionales en resolución y/o manejo y gestión de conflictos, es imperante que se asegure que mantenga un mecanismo flexible, diverso, múltiple y adaptable a cualquier situación para que los esfuerzos puedan aunar voluntades, donde los intereses chocan, y se busca la desactivación del conflicto, garantizando la independencia e integridad de los Estados.

Es necesario actualizar la legislación y tratados para su aplicación en cada uno de las negociaciones, de acuerdo a las circunstancias y a los nuevos procedimientos de la diplomacia internacional, sin descuidar la permanente coordinación y colaboración de otros organismos internacionales, pues la unión hace la fuerza, permitiendo, además, una presencia continua en los países en crisis. Ningún organismo internacional arroja resultados favorables al cien por ciento. Por múltiples factores siempre habrá margen para el fracaso. Lo importante es perseverar y seguir contando con organismos, que se sumen a superar conflictos bélicos en el mundo y que procuren la convivencia pacífica en la población.

Read More

RAQUEL TRUJILLO: LA VOZ RESISTIENDO Y PERVIVIENDO

Written by:

Raquel Trujillo Mestizo: “Ser mujer, seguir trabajando porque la discriminación hacia las mujeres y los pueblos indígenas se termine. Demostrar que los indígenas podemos!!. Demostrar que aquí existe una diversidad cultural enorme que se debe valorar, respetar y cuidar. Pero además que nos vean como sujetos de derecho. Seguir luchando para que todas las comunidades tengamos una vida digna en los territorios y con garantías de no extinguirnos….” Algo contundente que resalta para que las nuevas generaciones sigamos aportando a los procesos en los territorios. 

Raquel Trujillo Mestizo, es una joven mujer indígena del Pueblo de Nasa, del Valle del Cauca Colombia.
Raquel Trujillo Mestizo, es una joven mujer indígena del Pueblo de Nasa, del Valle del Cauca Colombia. @Diana Jenbuél Morales.

Diana Jembuél Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia

María Raquel Trujillo Mestizo es una mujer joven, con liderazgos desde su origen. Ella es indígena del pueblo Nasa, de 32 años. Nació en su resguardo, comunidad Sanjuanito, Triunfo Cristal Páez, Valle del Cauca, Colombia.

Nos cuenta cómo dio un paso al frente en el proceso organizativo desde su niñez dentro y fuera del territorio. “Desde que nací he vivido en mi resguardo, comunidad Sanjuanito. Mi mamá siempre me ha llevado a todas las reuniones, asambleas, trabajos comunitarios y mingas”.

Ha sido una persona muy activa en su comunidad desde niña. Siempre le gustado, estar y caminar en su territorio. Además: “Fui guardia indígena oficial por dos años. Después coordiné temas de jóvenes, me gradué de bachiller en el colegio indígena. También fui secretaria en todas las asambleas tanto de mi resguardo, como de la ORIVAC- Organización Regional Indígena del Valle del Cauca”. Y lo resalta con una voz de valor y orgullo. 

Luego fue involucrándose más al proceso desde el tema de mujeres en su organización. Además empezó a entrar al mundo indígena en otros departamentos desde la ONIC- Organización Indígena de Colombia.

Uno de los grandes retos fue que su comunidad luego le diera más confianza. Y la eligieron gobernadora indígena del resguardo Triunfo Cristal Páez. “Trabajé con varios resguardos en  la construcción del plan de vida. Trabajé con las comunidades indígenas del Chocó, la Guajira y la Sierra Nevada. Mientras tanto estudié trabajo social en la Universidad del Valle. Después salí del país a estudiar y pasar la voz de la situación de los pueblos indígenas en Europa. Regresé a trabajar en el fortalecimiento organizativo en las comunidades indígenas del Valle y actualmente soy la Subdirectora para Asuntos Indígenas de la Secretaría de Asuntos Étnicos de la Gobernación del Valle”. Todos ellos son logros que ha demostrado la palabra y el liderazgo de mujer muy en alto. 

Este año siguió fortaleciendo sus capacidades de liderazgo desde la educación. Para ello realizó “una especialización en cultura de paz y derecho internacional humanitario. Considero que debemos aprender de lo propio, pero también debemos estudiar lo de afuera. Pues así nadie se va a burlar o discriminarnos porque no sabemos. Entre más estudiemos los pueblos indígenas y sobre todo las mujeres, vamos a tener argumentos para defender a nuestras mujeres y para defender a nuestros pueblos”.  Es el llamado que hace María Raquel Trujillo desde su gran visión como mujer joven y líder. 

¿Qué te apasiona o te inspira seguir en este proceso?

Ser mujer, seguir trabajando porque la discriminación hacia las mujeres y los pueblos indígenas se termine. Demostrar que los indígenas podemos!!. Ser mucho más inteligente si nos proponemos. Demostrar que aquí existe una diversidad cultural enorme que se debe valorar, respetar y cuidar. Pero además que nos vean como sujetos de derecho. Seguir luchando para que todas las comunidades tengamos una vida digna en los territorios y con garantías de no extinguirnos. Luchar para que las comunidades indígenas sean visibilizadas como a aquellas que aportamos mucho al cuidado de este país a la paz y al buen vivir. Luchar por la defensa territorial y los derechos que tenemos como pueblos indígenas.” Algo contundente que resalta para que las nuevas generaciones sigamos aportando a los procesos en los territorios. 

Al principio fue muy difícil que una Mujer Gobernara o fuera líder.
Al principio fue muy difícil que una Mujer Gobernara o fuera líder. @Diana Jenbuél Morales.

¿Como te conocen o te llaman en tu territorio porque te llaman de esa forma?

Me llaman Mayora, algunos aun me dicen gober, otros me dicen líder. He sido un referente de superación y de ejemplo para los jóvenes y comunidad”. La voz y el camino que da fuerza a las nuevas semillas.  

Cuéntanos una anécdota y ¿porque lo recuerdas tanto?

“Hoy!! Una muy importante, me dedique a fortalecer la guardia indígena y en esas con todas las comunidades decidimos realizar el control territorial, recorridos y puestos de control donde no dejamos pasar a nadie que no fuera del territorio. Lo hicimos para defender el territorio de los megaproyectos, concesiones mineras, grupos armados, narcotráfico y personas que quieran entrar hacer daño, este tema nos trabajó muchos problemas, amenazas, atentados etc.

Pero lo más bonito es que la gente estaba tan fortalecida y apropiada del territorio que no le importaba más nada si no defenderlo. Tanto que en el 2018 cuando los grupos armados quisieron instalarse en el territorio, las 5 comunidades indígenas no lo permitieron y no se dejaron amedrentar por las armas. Cuando vi eso las lágrimas me salían, sintiendo orgullo de que no estaba sola. Y que sobretodo la gente es muy consciente de que no queremos armas en los territorios ni gente que nos traiga miedo. La gente subía con bastones, machetes, palos, piedras, lo que encontraron y se juntó tanta gente que los grupos armados salieron corriendo. Fue bonito, trajo problemas, pero también respeto hacia la guardia indígena.” Nos lo dice Raquel Trujillo con tanto orgullo que la voz da valor para seguir tejiendo la palabra. 

¿Cuál es el papel de la mujer en tu territorio y cuál sería el llamado?

“Al principio fue muy difícil que una Mujer Gobernara o fuera líder. Pero a través del tiempo y del trabajo que nosotras las mujeres hemos demostrado en mi territorio, nos hemos ido ganando poco a poco el respeto de los hombres. Además porque hemos dicho que para que los hombres nos entiendan, debemos hacerlos parte de nuestros proceso, de nuestras reuniones y sobre todo hablar con ellos mejorando la comunicación. Todo no es perfecto, hay dificultades aún, pero se reconoce que cuando (una mujer lidera proceso, lo sabe hacer muy bien y es más organizada) que muchos digan estas palabras es un avance muy importante para nosotras las mujeres. Sin embargo debemos seguir trabajando en nuestro trabajo como mujeres y en nuestro trabajo como pueblos indígenas”.

¿Cuáles crees que son los retos y desafíos de ser mujer y líder en estos tiempos?

“Creer en nosotras mismas, ser empoderadas de lo que hacemos y de lo que decimos, no dejarnos llevar por el miedo y por los fracasos. Si fracasamos levantarnos con fuerza, demostrar que nosotros las mujeres en cualquier espacio, sea en la cocina, sea siendo mama, sea en la guardia, sea siendo líderes, autoridades, tejedoras. En cualquier espacio podemos hacer las cosas bien y con seguridad de nosotros mismas, lo que hagamos hacerlo con amor y con confianza.”

¿Que nos dirías al mundo entero como mujer, líder y joven?

Son muchas cosas las que hay que decir, pero hay una y muy importante y que se ha repetido, primero: las mujeres no nos debemos tirar entre nosotras. Las mujeres debemos apoyarnos desde la que tiene más experiencia hasta la que menos tiene. Sentirnos orgullosa por la mujer que va avanzando, pues será un ejemplo para las demás. La envidia y el egoísmo se debe acabar y debe de empezar por nosotras mismas. Las mujeres indígenas podemos dar mucho y somos muy inteligentes para aportarle a esta mundo, pero necesitamos hacerlo juntas. Todo no puede ser perfecto, pero mientras exista una buena comunicación, claridad y respeto avanzamos.

Como segundo, el mensaje para la humanidad, es que todos somos importantes, todos podemos aportar a esta sociedad, tanto mujeres, jóvenes y hombres vinimos a este mundo para construir una sociedad cada día más equitativa, más respetuosa y llena de oportunidades. Nos necesitamos para aprender y desaprender, para trabajar en dualidad y trabajar en justicia, una justicia sana y justa.” Raquel Trujillo Mestizo es una de las voces que sigue sembrando una fortaleza y resistencia desde su excelente capacidad de liderazgo y entrega total al proceso. 

Read More

ABORTO LIBRE Y SEGURO, EL GRITO DE LAS MUJERES

Written by:

Aborto libre y seguro es el reclamo universal de las mujeres en todos los rincones del planeta. Este grito ha retumbado este 28 de septiembre. Miles de mujeres que luchamos por la despenalización total del aborto hemos marchado en todo el mundo. En Ecuador las mujeres dicen «Nos tomamos las calles para reivindicar nuestro derecho a decidir, para exigir abortos seguros y maternidades dignas. Para denunciar al estado que nos criminaliza y encubre a quienes nos violentan. Para decidir, abortar y maternar en comunidad». Y han llevado sus pañuelos verdes, su rabia y su cartel para enfrentar las políticas del gobierno de de ultra derecha de Guillermo Lasso.

Aborto libre y seguro es el reclamo universal de las mujeres en todos los rincones del planeta.

Aborto libre y seguro es el reclamo universal de las mujeres en todos los rincones del planeta. ©Franklin Jácome/Agencia Press South

El 28S es el Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito, y Día de la Despenalización del ABorto en América Latina y el Caribe. El disfrute pleno de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los Derechos Humanos y la Justicia Global son algunas de las reivindicaciones en este día.

Este día las mujeres también han celebrado las victorias de las mujeres en Argentina o en México. O denunciado los retrocesos en países como Polonia o el estado de Texas.

En Ecuador, por ejemplo, a la Asamblea Nacional del Ecuador le quedan 92 días, para cumplir el plazo de 6 meses que la Corte Constitucional del Ecuador asignó para debatir y aprobar una Ley Justa y Reparadora para las sobrevivientes de violencia sexual. Para las sobrevivientes de violación.

En Ecuador la pandemia por la Covid-19 obstaculizó que las mujeres fueran atendidas por emergencias obstétricas relacionadas con el aborto. Además con la pandemia en 2020 disminuyó en un 23% la atención de abortos legales con respecto a 2019.

Uno de los temas fundamentales para las mujeres es los derechos sexuales y reproductivos.

Uno de los temas fundamentales para las mujeres es los derechos sexuales y reproductivos. ©Franklin Jácome/Agencia Press South

Aborto libre también gritan en otros países como El Salvador. Allí han denunciado el grave retroceso de la democracia y los derechos humanos. En especial en los derechos sexuales y reproductivos. Tales son los pasos atrás en El Salvador, que existe una penalización absoluta de la interrupción del embarazo. Esto ha provocado situaciones límites en la vida de las mujeres y sus familias.

El Salvador es uno de los seis países en América Latina que sostiene un marco normativo que vulnera los derechos reproductivos y condena a las mujeres por sufrir abortos espontáneos y emergencias obstétricas. Las castiga duramente hasta con 30 años de cárcel. En su mayoría quienes viven estas condenas son mujeres jóvenes y adultas que viven en extrema pobreza en zonas rurales y que han tenido poco o ningún acceso a estudiar.

Realidad, esta última, tristemente compartida por otros países de América Latina

Abortar no es Delito y el hecho de que esté tipificado como tal hace que se dificulte la atención sanitaria en estos cosas y también obstaculiza la aceptación social. Por eso las mujeres del mundo este 28 de septiembre realizamos un Grito Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Para decidir, abortar y maternar en comunidad". Y han llevado sus pañuelos verdes, su rabia y su cartel para enfrentar al gobierno de de ultra derecha de Guillermo Lasso.

Para decidir, abortar y maternar en comunidad». Y han llevado sus pañuelos verdes, su rabia y su cartel para enfrentar al gobierno de de ultra derecha de Guillermo Lasso. ©Franklin Jácome/Agencia Press South

Read More

EL INDIGENISMO PERDIDO EN ECUADOR

Written by:

Las fotos sobre el Indigenismo Perdido en el Ecuador entre 1920 y 1930 un libro inédito de María Arboleda Vaca, publicado en mayo de 2021, al recordarse el primer año de su muerte.

Mujer indígena lavando ropa en un río con su hijo, es parte de la investigación realizada por María Arboleda sobre el Indigenismo Perdido.
Mujer indígena lavando ropa en un río con su hijo, es parte de la investigación realizada por María Arboleda sobre el Indigenismo Perdido. © Carlos Moscoso

Raúl Borja Núñez

María Arboleda inicia su ensayo (escrito en 1984, cuando tenía 31 años de edad) cuestionando el vacío en la historia de la fotografía del Ecuador, como también la ausencia de la interpretación estética y antropológica correspondiente, que, en su conjunto, desde la década de los veinte no reconocieron a la fotografía testimonial como parte del fenómeno notable del indigenismo.

Indigenismo fotográfico y en el arte

En su opúsculo, ella sostiene que la colección básica del Archivo Audiovisual del Banco Central del Ecuador -repositorio conformado inicialmente a fines de los setenta del pasado siglo, con su aporte como investigadora-recolectora de las fotos en campo- reveló “un fenómeno que había pasado desapercibido: la existencia de un indigenismo fotográfico, que tenía elementos de coincidencia temática y temporal con el indigenismo de nuestra literatura y del pensamiento sociológico-político cristalizado hacia los años treinta (y) con el indigenismo pictórico (de) Guayasamín, Kingman, Diógenes Paredes…” Esa es su tesis. ¿Cuál es el contexto?

puede leer: EN EL INTI RAYMI

Si la fotografía en el Ecuador, para los años que refiere María, ya tenía seis décadas de presencia (desde 1860), es después de la segunda década del siglo pasado cuando cuatro fotógrafos: Carlos Moscoso, Víctor Mena Caamaño, Remigio Noroña y Guillermo Illescas, ponen las bases de una fotografía que da testimonio de la presencia de los indios como la parte más expoliada de la sociedad, que venía levantándose sobre sus espaldas durante los cuatrocientos años de colonialismo predominante, sea éste con una fachada hispánica o criolla, dominada desde España o republicana.

Una warmi indígena embarazada.
Una warmi indígena embarazada. © Carlos Moscoso

Las fotos sobre “los indios” datan en el Ecuador quizás desde 1870, como retratos. También, posando como obreros, aparecen indios en una manufactura (obraje) en Otavalo, en 1890. Dice María: “… comienzan los indios a aparecer como elementos añadidos o implícitos de lo que se desea fotografiar: un parque, una fábrica, un camino, una estación del ferrocarril, un paseo por La Alameda, etc. Todo esto ocurre durante dos décadas, de 1900 a 1920.”

En el fenómeno que María denomina “El Indigenismo Fotográfico”, que se quedaría perdido (y luego ella se preguntará porqué), los fotógrafos mencionados tienen la intención de captar con su lente, “deliberadamente al indio (y) convertirlo –sin petición suya de por medio– en el tema de una parte de su obra”. Destaca la autora del grupo de los cuatro, a Guillermo Illescas, y le remite a lo que los hermanos Gernsheim, “pioneros de la investigación de la historia de la fotografía…” llamaron “observadores socialmente conscientes de su época”. Este es el punto nodal de vista de María Arboleda.

puede leer: ¿12 DE OCTUBRE DÍA DE LA “INTERCULTURALIDAD” Y “PLURINACIONALIDAD”?

La autora contextualiza su enfoque. En 1922 se publicó el ensayo sociológico que es el hito del indigenismo en el Ecuador: “El Indio Ecuatoriano”, de Pío Jaramillo Alvarado, un joven intelectual y jurista que ensayó en la sociología de inicios del siglo veinte, un enfoque crítico y propositivo de políticas “a favor del indio”. Hombre influido por el fenómeno continental del indigenismo, que comenzó en 1910 en México, y por las ideas socialistas avanti en todo el mundo. Libro que fue el punto de partida para que se aprueben reformas legislativas importantes, por supuesto con una visión de denuncia, enunciación de tesis e integración de los indios en una sociedad que estaba clamando desde sus bases y partidos de izquierda, por reformas estructurales.

Una familia indígena teje un sombrero
Una familia indígena teje un sombrero. Carlos Moscoso

Huasipungo como indigenismo literario

Años después –dice María– vendrían los aportes de la literatura indigenista, particularmente la novela “Huasipungo” (Jorge Icaza, 1934), y de la obra pictórica: Guayasamín, Kingman, Diógenes Paredes. La medicina social también haría un aporte sólido al indigenismo como denuncia-reclamo-integración, particularmente el médico salubrista Pablo Arturo Suárez (1930). Finalmente, el Estado intentaría mediante la aprobación de leyes, que la sociedad reconozca los derechos al salario (jornal) y la educación (escuelas rurales), de la “población indígena”.

Mientras esto sucedía con gran ímpetu, las tormentas no amainaban. Las clases herederas del colonialismo, especialmente en la Serranía, resistían en el Congreso, el Ejecutivo, las Cortes, o mediante la ejecución de masacres a poblaciones indígenas. También, algunas órdenes religiosas trataban de sumar fuerzas con fines misioneristas, acciones dirigidas con dedicatoria a los indios amazónicos. En tal contexto, la denuncia testimoniada en la fotografía sobre el indio, quedaba sumida en la sombra, guardada en archivos familiares y encajonada en bibliotecas.

puede leer: MEMORIAS DEL PRIMER LEVANTAMIENTO INDÍGENA ECUATORIANO

Esa es la sustentación empírica del planteamiento de María sobre “El Indigenismo Perdido”. En su texto, ella es consciente de las limitaciones sociales, estructurales, políticas y culturales del indigenismo como corriente de ruptura, reforma e integración del indio en una sociedad heredera del colonialismo. Corriente activada desde “afuera”, esto es, gracias al compromiso de intelectuales, artistas, juristas, pertenecientes a sectores sociales medios.

Ese contexto no explica por sí mismo la marginación de dicha fotografía, campo donde los esos grupos promotores del indigenismo se “olvidaron” de incorporar a Moscoso, Mena, Noroña e Illescas, como miembros natos de una corriente fotográfica socialmente comprometida y de un fenómeno integrador llamado Indigenismo. ¿Cuál habría sido el motivo de esa exclusión?

Una pambamesa.
Una pambamesa. ©Remigio Noroña

La fotografía sobre el indio que prevaleció en el Ecuador desde los inicios del siglo veinte, fue documental y alegórica. Hubo notables fotógrafos que se permitieron –inclusive- retirar con artificios técnicos de la época, al indio, de sus fotos reveladas, pues, con sus palabras, “afeaban” el cuadro.

puede leer: LEONIDAS IZA: «PREFERIBLE INVERTIR EN RIEGO QUE EN ARMAMENTO»

En el mejor de los casos, el indio fue parte del “paisaje” andino y amazónico. Hubo cientos de ellos fotografiados en laboratorios, acomodados en escena. También hubo decenas de imágenes de indios circulando como postales por el mundo, inclusive con adornos coloreados ex profeso. Pero el indio fotografiado como objeto fungible del sistema colonial de explotación de la fuerza del trabajo, o como objeto de descarte de esa misma estructura, no fue reconocido.

El problema es mayormente cuestionador cuando fueron los intelectuales de la antropología, historia, sociología, jurisprudencia, estética, los que también se perdieron en el bosque del indigenismo, sin identificar esa “especie” que es la fotografía testimonial sobre el indio en el Ecuador, que, acaso causaba urticaria por su realismo social. El resultado de la investigación de María y su ensayo interpretativo -que es en gran medida hipotético- es un llamado de atención a ese olvido histórico.

puede leer: LA QUINUA: UN ALIMENTO ANDINO CONTRA EL HAMBRE

Personalmente creo que debió llegar Hugo Cifuentes (1923-2000) y ganar en 1983 un premio internacional sobre fotografía testimonial, para que en el Ecuador se empiece a reconocer dos valores de la fotografía materializada en ciertas circunstancias: la denuncia social y la calidad artística. Esto fue sesenta años después de que los cuatro fotógrafos revelados por María como pioneros del Indigenismo Fotográfico (Perdido), ya captaran con sus cámaras de la época, fotografías excepcionales, que bien habrían podido estar en galerías del mundo por reunir las condiciones de realización tecnológica de alta calidad y de composición artística, trasmitiendo al mismo tiempo la denuncia al sistema colonial imperante en el Ecuador de entonces.

María Arboleda inicia su ensayo (escrito en 1984, cuando tenía 31 años de edad) cuestionando el vacío en la historia de la fotografía del Ecuador, como también la ausencia de la interpretación estética y antropológica correspondiente, que, en su conjunto, desde la década de los veinte no reconocieron a la fotografía testimonial como parte del fenómeno notable del indigenismo.
María Arboleda inicia su ensayo del Indigenismo perdido en Ecuador (escrito en 1984, cuando tenía 31 años de edad). Cuestiona el vacío en la historia de la fotografía del Ecuador, como también la ausencia de la interpretación estética y antropológica correspondiente, que, en su conjunto, desde la década de los veinte no reconocieron a la fotografía testimonial como parte del fenómeno notable del indigenismo. ©Raúl Borja Arboleda

Raúl Borja Núñez, Quito, 1 de julio de 2021

Read More

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA

Written by:

En el Día Internacional de la Mujer Indígena. Nuestras manos son la raíz de origen de los pueblos y comunidades, vamos a conocer un parte del proceso de vida a partir de la educación con Luz Dary Aranda Morales, originaria del pueblo Misak de Colombia, departamento de Cauca.

La escuela el Cacique estuvo en todos los grados de primaria y gracias a la  junta de padres de familia y las autoridades y ahora son parte para el festejo del Día Internacional de la Mujer Indígena.
La escuela el Cacique estuvo en todos los grados de primaria y gracias a la  junta de padres de familia y las autoridades y ahora son parte para el festejo del Día Internacional de la Mujer Indígena. @Pueblo Misak Colombia.

Diana Jembuél Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia

Para Mama Luz Dary caminar en el proceso de educación, dentro de su territorio fue cuando: “Se presentó una oportunidad para ser docente comunitario del cual, se hizo una selección entre 60 personas prácticamente en ese tiempo éramos bachilleres”. Ella lo recuerda de los cuales tuvieron en cuenta a los primeros 7 dentro del proceso de selección: “creo que fui la 5 o la 6 no recuerdo”, dónde los fueron llamando a cada uno a ser parte del magisterio que es ese tiempo: “Era ser docente comunitario”.

El gran reto fue pasar a colaborar en las escuelas del territorio, donde el número de estudiantes era alto, además al hacer parte del magisterio ya poco a poco como equipo de docentes: “Éramos contratados, pero fue una lucha jurídica a la secretaría de educación o al ministerio para que nosotros fuéramos reconocidos como docentes en provisionalidad” lo dice con voz de autoridad.

Nuestras Manos se encuentra el seguir protegiendo y cuidando nuestra niñez y juventud como pueblos y comunidades originarias

La escuela el Cacique estuvo en todos los grados de primaria y gracias a la  junta de padres de familia y las autoridades de ese tiempo se hicieron cambios, pero ella nunca pensó que es cambio le llegaría a su vida: “Un diciembre me llegan con la noticia que fui seleccionada como Directora Rural de la escuela, donde asumí ese gran reto ya prácticamente en el mes enero”, fuera de ello este año desde el pueblo Misak le han dado la corresponsabilidad de ser Secretaria General y desde su familia la han ayudado a sacar fuerza para que siga aportando su experiencia para todo un pueblo.

En su recorrido como docente dentro de su territorio ha estado, en ese tiempo era escuelas. Campana, El Cacique y luego en la institución Mama Manuela, que es uno de los colegios grandes que se encuentra dentro del territorio. Donde siempre caminaba desde la esencia de cuidar, guiar y formar a la niñez y juventud Misak.

puede leer: SHUR PAYÁN: DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DE LOS MISAK

Ella es su territorio es conocida como Mama Luz Dary. Actualmente hace parte de la Autoridad Misak en el cargo de secretaria general del cabildo de Guambia que ha sido un gran reto desde su voz, su pensamiento y liderazgo como mujer estar caminando y protegiendo el territorio.  

Además Mama, Luz Dary no dice: “Me apasiona, me gusta la pedagogía es muy importante como docente que en nuestras manos llegan muchas vidas, los niños y  los jóvenes donde de alguna manera nosotros los maestros somos los que prácticamente influenciamos mucho en ellos, en su formación, en su proceso de enseñanza y aprendizaje.

Y cuando un pueblo tiene una proyección para donde vamos y cómo caminar, entonces los maestros tenemos que seguir esas huellas y cada día ir mejorando nuestra práctica de enseñar y educar  para la vida y en la vida y ese me apasiona de trabajar en la educación”.  

puede leer: MOVIMIENTO INDÍGENA ECUATORIANO Y SU HISTORIA

Es un gran mensaje para todos los que nos leen donde las identidades hay que seguirlas fortaleciendo según sus espacios de vida.

Nuestra Mama, Luz Dary  resalta algo muy importante como mujer, docente y autoridad:  “A mí me conocen como una persona que ha ido ganando un espacio dentro del análisis pedagógico desde el proceso educativo que ha tenido mi pueblo Misak,  me he ido ganando el espacio gracias a que entendido el compromiso que tenemos los maestros comunitarios.

Se está construyendo en la CONCEPI - Sistema de Educación Propia para los Pueblos Indígenas  y es un logro que tendríamos los pueblos indígenas de Colombia y es importante el rol de la mujeres que ejercen el rol de profesora en nuestros pueblos y es un forma de festejar el Día Internacional de la Mujer Indígena.
Se está construyendo en la CONCEPI – Sistema de Educación Propia para los Pueblos Indígenas  y es un logro que tendríamos los pueblos indígenas de Colombia y es importante el rol de la mujeres que ejercen el rol de profesora en nuestros pueblos y es un forma de festejar el Día Internacional de la Mujer Indígena. @Pueblo Misak Colombia.

Maestros Misak dentro de la misión que tenemos en nuestro territorio, que no es simplemente dar clases, si no aporta con ideas, buscar caminos, apoyar las iniciativas que han tenido nuestros mayores,  yo creo que eso ha sido primordial”.

puede leer: ¿QUÉ SIGNIFICA EL CONTROL TALIBÁN PARA LAS MUJERES?

Ella recuerda los mensajes y formación que ha tenido con de uno de los mayores; el Taita Misael Aranda: “Que ha sido parte del programa de historia, que nos habla mucho para donde vamos, que hemos encontrado en todo este  camina,  en todo este proceso, por ejemplo el de decir que nosotros los Misak somos de aquí, como nace una árbol de estas montañas y  tenemos que luchar, tenemos que defender el territorio, tenemos que mirar políticas claras de educación hacia donde llevar nuestro pueblo,  yo creo que en nuestras manos está esa misión”, es parte del legado que viene sembrando y aportando a su pueblo.

En la actualidad hay otro tema a nivel nacional con todos los pueblos indígenas en Colombia: “Se está construyendo en la CONCEPI – Sistema de Educación Propia para los Pueblos Indígenas  y es un logro que tendríamos los pueblos indígenas de Colombia, donde podemos decir desde nuestras cosmovisiones el cómo educar a nuestros niños, y es la oportunidad de lucha  que este gobierno lo acepte, porque el gobierno no quiere pero hay que seguir exigiendo nuestros derechos y que  prácticamente seria un ministerio de educación indígena”, es el otro sueño de lucha que sigue Mama, Luz Dary en el espacio nacional.

puede leer: NO HAY QUE CALLAR HAY QUE CANTAR DESDE LOS PUEBLOS

Luz Dary nos indicaba.” La educación, es un aspecto muy importante que tiene todo un pueblo, y, que en la educación, en la enseñanza y aprendizajes de los niños y los jóvenes pues está el futuro de una comunidad o un pueblo, donde todos tenemos una forma de ser, que en la medida que estos conocimientos están en cada uno lo compartamos y lo reconozcamos que podemos construir un país justo, con equidad.

Y como maestra es de mucho compromiso ese hilar, ese tejer esas vida de nuestros niños porque la mayor parte los niños permanecen con nosotros de lunes a viernes, ellos confían en nosotros, creen en nosotros, somos sus segundos padres, es una gran responsabilidad que tenemos en nuestras manos y el llamado es seguir aportando desde cada uno de las realidades de los pueblos donde estamos, aportar dentro de esa construcción de pueblos y avanzar  para nunca rendir.”

Read More

MOVIMIENTO INDÍGENA ECUATORIANO Y SU HISTORIA

Written by:

Movimiento Indígena Ecuatoriano: En medio se destaca algunas de las figuras indígenas históricas que se reclaman como héroes nacionales. Empezando por Rumiñahui y llegando hasta Jesús Gualavisí y Dolores Cacuango. Como podremos ver, la metodología, formato y contenido de este documento es retomado y desarrollado cinco años después por la recientemente constituida CONAIE.

Dolores Cacuango una de las lideresas del Movimiento Indígena Ecuatoriano.
Dolores Cacuango una de las lideresas del Movimiento Indígena Ecuatoriano. Rolf Blomberg, 1971, ©ArchivoBlomberg

Floresmilo Simbaña[1]

“Las Nacionalidades Indígenas en el Ecuador. Nuestro Proceso Organizativo”, publicado por la CONAIE en 1988 cumple este 2021 treinta y tres años de circulación. Un esfuerzo colectivo de la entonces novel CONAIE, que encargó su elaboración a un equipo de jóvenes investigadores y militantes. Quienes desarrollaron el trabajo mediante la recolección y sistematización de la memoria comunitaria de las organizaciones de base, teniendo como objetivo “entregar la experiencia organizativa de las nacionalidades, desde el punto de vista de sus propios protagonistas”. Sin duda fue un esfuerzo enorme, no debió resultar fácil decidir qué hechos e ideas  de la memoria colectiva recoger. Y ellos porque la tarea encomendada más que un esfuerzo académico era ante todo un proyecto político.

¿Qué caracteriza al movimiento indígena ecuatoriano?

Pero esta tarea no fue el primer intento por sistematizar la historia del proceso organizativo del movimiento indígena en construcción. En 1984 las organizaciones indígenas campesinas comprometidas en un macro proyecto de unidad en derredor del Consejo de Coordinación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONACNIE) comisionan a Lourdes Conteron y Rosa Vacacela de Viteri la elaboración de un documento. El mismo tenía por lema “para conocernos más; de cuanto somos, dónde vivimos, cuáles son nuestros problemas, cómo estamos organizados, qué hemos conseguido con la organización, es decir de conocer las luchas de los pueblos indígenas en busca de nuestra liberación”[2], cuyo resultado fue el folleto “Organizaciones Indígenas del Ecuador”.

En él se hace un somero repaso histórico de los pueblos indígenas y de las organizaciones que hasta entonces existían. Empieza por una crítica general de la historia nacional oficial, seguido de un planteamiento conceptual de “¿Por qué somos nacionalidades?” y ¿cuántas nacionalidades hay en el Ecuador?. Y con esto describe brevísimamente las organizaciones que en ese momento constituían la CONACNIE. En medio se destaca algunas de las figuras indígenas históricas que se reclaman como héroes nacionales, empezando por Rumiñahui y llegando hasta Jesús Gualavisí y Dolores Cacuango. Como podremos ver, la metodología, formato y contenido de este documento es retomado y desarrollado cinco años después por la recientemente constituida CONAIE.

puede leer: EL INDIGENISMO PERDIDO EN ECUADOR

En estos dos textos, el de 1984 y el de 1989, el movimiento indígena se ocupa en plantear una fuerte crítica a la historia oficial ecuatoriana, a la cual interpone la visión de los pueblos indígenas. Esto como base política de la memoria sobre el surgimiento y desarrollo histórico de las organizaciones de base, que a su vez es el sustento del proyecto de plurinacionalidad. Y finalmente se expone el proceso de unidad nacional iniciado a finales de la década de 1970, que empuja primero la CONACNIE y concluye con la constitución de la CONAIE.

Pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador

Ambos trabajos dan cuenta de treinta años de historia de los pueblos y nacionalidades indígenas, como parte sustancial de la historia del Ecuador. Toda esta información permite entender de manera más amplia el surgimiento del movimiento indígena contemporáneo, del levantamiento indígena de junio de 1990 y su posterior desarrollo. Tres décadas en  los que ocurren múltiples experiencias socio organizativos en casi la totalidad del ámbito rural, desarrollados en un contexto general de transformaciones y conflictividad social determinados por la reforma agraria, que se inicia en 1964, y las políticas de industrialización de la economía nacional.

Tiempos en los que se suceden acontecimientos económicos, sociales, culturales, políticos que cambian la mentalidad de la sociedad ecuatoriana, en especial de los indígenas que subsistían en las periferias del sistema. El detalle del surgimiento de las organizaciones de base, y el largo proceso de unidad que se va gestando hasta la constitución de una organización de alcance nacional, debela que su historia no obedece únicamente a dinámicas internas. Sino que muestra que su desarrollo se dio en medio de relaciones, alianzas, contactos y debates con otros sectores sociales, otras organizaciones, tanto de dentro como de fuera del país. Además poniendo en evidencia que la historia del movimiento indígena ecuatoriano no es un proceso unívoco, en etapas, sino múltiple y complejo.

«Las nacionalidades indígenas en el Ecuador. Nuestro proceso organizativo»

El libro “Las nacionalidades indígenas en el Ecuador. Nuestro proceso organizativo” se divide en cuatro partes: la primera está dedicada a exponer una crítica general de la visión oficial y tradicional de la “historia nacional”. También pone en tela de duda la lógica teleológica de su construcción, basada en las historias de los gobernantes y el desarrollo institucional del Estado. Además confronta a la historia patria con la historia social y cultural, y visibiliza a las nacionalidades indígenas como  sujetos, quienes sostienen una constante presencia y lucha a partir de la conquista española.

La segunda parte da cuenta de la memoria colectiva sobre los procesos organizativos de las nacionalidades indígenas, provincia por provincia, nacionalidad por nacionalidad, y de las organizaciones regionales. Esta es la parte más extensa ya que entra en detalles y personajes que construyeron las organizaciones. En la tercera parte, se realiza un rápido esbozo de la formación de la organización nacional, destacando su propuesta y pertinencia histórica. Y, finalmente expone la ubicación de las nacionalidades y la estructura orgánica de CONAIE. En definitiva es/son la/s historia/s de los que fueron dejados de lado e invisibilizados por la historia nacional ecuatoriana.

Las tres décadas en las que se suceden los hechos abordados en el libro cambiaron la forma tradicional de cómo miraba el país a los pueblos indígenas. Pero también cambiaron a los indígena y cómo se miran a sí mismos, así como los debates que hoy circulan con mucho apasionamiento, a veces con más prejuicio y especulación que con argumentos y conocimiento. En esta medida se hace necesario volver la mirada a las experiencias y reflexiones que la organización y sus fundadores sostuvieron y dieron vida a lo que hoy conocemos como movimiento indígena ecuatoriano. 

Jesús Gualavisí, Dolores Cacuango Y Amadeo Alba líderes indígenas.
Jesús Gualavisí, Dolores Cacuango Y Amadeo Alba líderes indígenas. ©CONAIE

Apuntes generales sobre el surgimiento del movimiento indígena ecuatoriano

Generalmente se considera al levantamiento indígena de 1990 como el certificado de madurez del movimiento indígena, ya que este evento le habría permitido emerger como sujeto independiente, con personalidad propia y sin mediación o interlocución de terceros[3], una suerte de fin de la prehistoria del movimiento indígena e inicio de su historia. Lo cierto es que el “primer levantamiento” es el resultado de procesos múltiples en los que convergieron factores histórico estructúrales y políticos con los coyunturales. ¿Cuáles fueron esos factores? y ¿cómo es que convergieron?

Es sabido que la resistencia de los pueblos y nacionalidades indígenas fue algo permanente desde los inicios mismos de la conquista y la dominación colonial. Pero el movimiento indígena ecuatoriano surge a partir de la tercera década del siglo XX. Es a partir de 1923 que empiezan a constituirse las primeras organizaciones de “nuevo tipo” que los indígenas van adoptando progresivamente. Particularmente los huasipungueros y arrimados que subsisten bajo dominio y dependencia económica, política y social de las viejas haciendas. Esas nuevas formas organizativas adoptadas son los sindicatos agrarios. Las primeras surgieron en Cayambe, dentro de las haciendas pertenecientes al Estado, pero cedidas bajo arriendo a privados. Este tipo de organización se extendió a Imbabura por el norte y Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Cañar en la sierra centro y sur.  

puedes leer: EL INDIGENISMO Y SU EGO «DESCOLONIZADO»

Luego de un proceso largo, tortuoso y tras dos intentos fallidos en la década de 1930, en 1944 estos sindicatos agrarios logran constituir la primera organización de carácter nacional, la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI). Si bien su perspectiva era constituirse en organización nacional, en realidad sus organizaciones de base se circunscribían únicamente en las provincias de la sierra, incluso no todas. Sin embargo, logra sistematizar las estrategias de lucha y los discursos en un programa, que en esencia es agrarista, aunque no dejan de lado las cuestiones de sus derechos como indígenas. Desde esa perspectiva busca que en el Ecuador se implemente un profundo proceso de reforma agraria, con el que se entregue tierras a los indígenas campesinos. Con esta consigna presionan y enfrentan la reforma agraria que el Estado ecuatoriano implementa entre 1964 y 1973.

La reforma agraria, como política del Estado, fundamentalmente sentó las bases para la modernización acelerada del agro y “liberó” la mano de obra cautiva en las haciendas pre capitalistas. Adicionalmente repartió tierras vía mercado y adjudicó tierras gratuitas mediante la masiva y extendida colonización de la amazonía ecuatoriana y la costa norte. Uno de los objetivos de la reforma agraria era estimular el acceso a la tierra mediante propiedad individual o cooperativa, y así ocurrió, pero un gran porcentaje también optó por la propiedad comunal. Las cooperativas surgidas con la reforma agraria, tras la crisis económica de finales de los años 70 entraron en fuertes dificultades que provocaron su desintegración o conversión en comunas o comunidades.

Con la reforma agraria el Ecuador dejaba atrás muchos de los hilos que le ataban a su pasado arcaico y pre capitalista.

Tres de las consecuencias más importantes que esas transformaciones generaron son:

  1. [4] y sostenían un alto ritmo de crecimiento.
  2. [5]. Este crecimiento comunal tuvo un mayor impulso en provincias de la sierra centro como Chimborazo, donde entre 1964 y 1991 se pasa de 101 comunas a 396[6]. Si a esto sumamos las comunas no legalizadas, tanto ancestrales como las constituidas en este periodo, y otras inscritas pero en otras instancias estatales, vemos que su número aumenta significativamente. Rosario Coronel, en un censo no oficial de 1998, anota 6.500 comunas[7].

Como bien apunta Alejandro Moreano[8], “La reforma agraria fue conducida con una lógica impecable. Su objetivo de liquidar la bomba de tiempo –el régimen de hacienda- para lo cual fue necesario propiciar la modernización capitalista de la antigua empresa patronal…” y reencausar la lucha por la tierra “bajo el marco legal e institucional del Estado”, tuvo un efecto inesperado: “no contaba con los indios […] En efecto, al liberar a los indios del sistema de hacienda y de las relaciones de servidumbre, la reforma agraria creó las condiciones para la recomposición del movimiento indio”. Ese nuevo movimiento indígena prescinde del sindicato agrario para levantarse sobre las comunas y comunidades.

Organizaciones indígenas asentadas sobre la base comunitaria

Efectivamente, estas transformaciones tuvieron como uno de sus resultados más inmediatos en los ámbitos político, sociocultural y organizativos el abrupto debilitamiento de la FEI y el surgimiento de organizaciones de nuevo tipo, tales como la FETAP (1965) posteriormente FENOC (1968), la ECUARUNARI (1972), la Federación Shuar (1964) por mencionar los más destacados. Todas estas organizaciones se asientan sobre una base comunitaria, sobre todo las dos últimas. Esto permite, entre otras cosas, que el mundo agrario vaya abandonando aceleradamente la lógica sindical agrarista y se re-construya y/o recupere las formas históricas de autoridad territorial y comunitarias –el retorno de los indígenas-. Con lo que su carácter es otro y su perspectiva política organizativa se amplia. A las reivindicaciones agrarias se suman las cuestiones de identidad ancestral, territoriales, formas de gobierno propio, relación directa con el Estado central, dejando atrás el cerco local.

Esta nueva realidad rompe progresivamente el cerco local y sus estructuras de poder, para irse ubicando en el ámbito nacional e internacional. Es decir, para los indígenas campesinos “el otro” opresor deja de ser únicamente el hacendado, el teniente político y el cura, ahora es el Estado en su totalidad, la burguesía, el capital. Por lo tanto, sus organizaciones, su visión política y estratégica debían ubicarse en esas nuevas coordenadas.

Tránsito Amaguaña, lideresa indígena de Ecuador. ©Robert Puglla

Movimiento indígena ecuatoriano y su base comunitaria

Estos son algunos de los factores más visibles que crearon las condiciones para el surgimiento del nuevo movimiento indígena, asentado sobre una base comunitaria, que recogen las realidades y problemáticas generales. Por lo tanto, su carácter es fundamentalmente nacional. No es que abandonan o superan la perspectiva agrarista, más bien ésta es colocada en el conjunto de las contradicciones del capitalismo y el neocolonialismo existente. Hasta mediados de la década de 1970 es la FENOC la organización que gana protagonismo y hegemonía en el mundo rural agrario. La misma se convierte en el centro político en el que convergen muchas de las fuerzas políticas e intelectuales del momento. Sin embargo, no logra superar las contradicciones y los márgenes sindical agrarista de sus estructuras y a finales de los años 70s entra en crisis.

Nacimiento de la ECUARUNARI

En este contexto, la formación de la ECUARUNARI  es vista como una apuesta divisionista del campo popular, sobre todo por su carácter de organización no autónoma, ya que nace fuertemente motivada y dependiente desde algunos sectores eclesiásticos. Pero en 1975 la ECUARUNARI rompe con la iglesia, fortalece el carácter autónomo de sus organizaciones y desarrolla su proyecto político asentado sobre su base comunitaria.

Todo ello le permite, entre otras cosas, ampliar su horizonte social, político, ideológico y estratégico. ECUARUNARI mantiene la lucha agraria como su centro, pero empieza a ir más allá, es decir, a tener una mirada global de la realidad y de su perspectiva. El acceso a la tierra no es suficiente sino se transforman las estructuras políticas y económicas del Estado, las relaciones de poder de la sociedad y la cultura. La potencialidad de esta nueva visión le permite dar un salto organizativo y político que le lleva a finales de los 70 e inicios de los 80 a ser la organización más grande y activa.

En estos mismos años, en la amazonía, a la ya existente Federación Shuar se suma entre 1969 y 1973 la Federación de Organizaciones Indígenas del NAPO (FOIN) en la zona norte. En Pastaza, entre 1978 y 1981 se constituye la Organización Provincial de Indígenas de Pastaza (OPIP), instancia que agrupa a todas las nacionalidades de esta provincia. Todo este proceso desemboca en 1980 en la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE. Esta es la primera organización en reclamar como nacionalidades a los pueblos indígenas con iguales características socio-organizativas, políticas, culturales, históricas y lingüísticas, y asentadas en territorios específicos.  

puede leer: LA QUINUA: UN ALIMENTO ANDINO CONTRA EL HAMBRE

A finales de los 70, como un intento de radicalizar la lucha por la profundización de la reforma agraria, se plantea la unidad en la acción de todas las organizaciones rurales. Con este objetivo y siguiendo la experiencia del movimiento sindical y su espacio de unidad, el Frente Unitario de los Trabajadores-FUT, en 1978 las distintas organizaciones indígenas campesinas crean el Frente Único de Lucha Campesina (FULC)[9].

Dos años después este impulso unitario pone sobre la mesa la posibilidad de plantearse la posibilidad de un espacio más político y organizativo. Es así que, y con un fuerte protagonismo de la ECUARUNARI y de las organizaciones amazónicas, se plantean “la necesidad de tener un Consejo Nacional de Coordinación de las Nacionalidades del Ecuador”[10]. El mismo se plantea como un solo espacio organizativo de todas las organizaciones indígenas campesinas del país. La mayoría de las organizaciones tanto nacionales como las regionales o locales se suman a esta iniciativa. Los debates programáticos y organizativos fueron los instrumentos convergentes del proyecto. Pero no todas las organizaciones se mantuvieron, por discrepancias programáticas e ideológicas, más que por el accionar, algunas termina abandonando el proceso.

Una vez constituido el Consejo de Coordinación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONACNIE en 1980 se plantea como objetivos: construir un proyecto político ideológico de las organizaciones indígenas, asentados en los principios como nacionalidades indígenas; promover la organización comunal en todo el ámbito territorial del país; formar cuadros de dirigentes indígenas; y, buscar alianzas con las otras organizaciones de los sectores populares nacionales e internacionales[11].

puede leer: MASCULINIDADES NO PATRIARCALES, NO MACHISTAS

Más adelante, en el Segundo Encuentro de las Nacionalidades y Organizaciones Indígenas del Ecuador, realizado en 1984 se ratifica la “identidad como pueblos y nacionalidades indígenas”[12] y ampliar la base organizativa en todos los territorios donde estén asentados esto.  Como podemos ver, la base de este proceso es la conformación de un programa político que permita una visión global nacional. Siendo su centro de lucha lo agrario (la reforma agraria desde una perspectiva popular), una autonomía organizativa e ideológica política que tengan a lo comunitario como su eje articulador. Ese instrumento teórico y político que permite sistematizar en un programa estratégico es la plurinacionalidad.  

Nina Pacari y Luis Macas durante la asamblea de la Ecuarunari en Riobamba.
Nina Pacari y Luis Macas durante la asamblea de la Ecuarunari en Riobamba. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Sobre el proyecto de plurinacionalidad del movimiento indígena ecuatoriano 

La sociedad ecuatoriana empezó a escuchar sobre la plurinacionalidad a partir del primer levantamiento indígena de junio de 1990. Para unos fue una sorpresa, para otros una renovación del discurso político, una contribución teórica novedosa. No faltó quienes vieron en él un intento secesionista y una amenaza a la unidad nacional. Sin embrago la plurinacionalidad no era una amenaza y, en cierta medida, tampoco una novedad. Las organizaciones indígenas y la izquierda ecuatoriana ya llevaban alrededor de sesenta años discutiendo el tema. O, para ser más exactos su concepto central: la nacionalidad indígena.

El sujeto social y político que da cuerpo a la idea de plurinacionalidad es la nacionalidad indígena. Si bien es cierto que el proyecto de plurinacionalidad se desarrolló entre finales de los años 70 y a lo largo de la década de 1980, la idea de que los indígenas constituían o podían constituir una nacionalidad ya se venía discutiendo desde inicios de la década de 1930.

Nacionalidades como estructura socioorganizativa de indígenas

En la campaña presidencial de 1932 el candidato presidencial del Partido Comunista Ecuatoriano (PCE) Ricardo Paredes ya define a los indígenas como nacionalidades[13]. Como resultado de esa definición se puede leer en una de sus volantes de propaganda que en un posible gobierno del PCE se reconocería el “Libre derecho para los indios i negros de organizarse en sus propias Repúblicas de Obreros i Campesinos, para formar sus propios ejércitos que defiendas sus tierras”[14].

La utilización del concepto nacionalidades para definir la realidad y estructura socioorganizativa de los indígenas en Ecuador fue hecha por el Partido Comunista Ecuatoriano como un intento de aplicación de las directrices adoptadas por la Internacional Comunista COMINTERN en su sexto congreso reunido en Moscú en 1928. Este debate fue adoptado de forma más o menos directa de la propuesta teórica hecha por Lenin en la revolución rusa de 1917. La correspondiente experiencia soviética, difundida por mediación de la COMINTERN (aunque su traslación no fue meramente mecánica) vino mediada por los debates desarrollados por la Internacional Comunista con los pueblos negros, concretamente los que tuvieron en Sudáfrica y EE. UU. al enfrentar sus realidades de opresión en ambos países.

puedes leer: ¿12 DE OCTUBRE DÍA DE LA “INTERCULTURALIDAD” Y “PLURINACIONALIDAD”?

En ambos casos, los pueblos negros enfrentaban situaciones de coloniaje dentro de un Estado nación independiente, como el Apartheid en el caso sudafricano y la discriminación y segregación en los Estados Unidos. Las conclusiones a que llegaron a partir de ambas experiencias es que los pueblos que se encuentran bajo situación de coloniaje u opresión interna tienen derecho a la libre determinación. Ya sea se planteen como objetivo formar un país independiente o la autonomía, autogobierno interno.  

Sin embargo, esta primera entrada del debate sobre las nacionalidades indígenas en Ecuador no tuvo mucho impacto y fue abandonada. En los años de la reforma agraria este concepto es poco mencionado. Pero a finales de los años 60s reaparece ya no impulsado desde las organizaciones de la sierra ni sostenida por militantes no indígenas de izquierda. Sino que es debatida en las nacientes organizaciones indígenas amazónicas y de la mano de algunos sectores de la iglesia.

En la segunda mitad de la década de 1970, con el fortalecimiento de las organizaciones indígenas de base comunitaria, el concepto también empieza a circular en las organizaciones de la sierra y en los años 80s es un debate generalizado. Con la diferencia que ahora su fundamentación y re significación es sostenido directamente por militantes y dirigentes indígenas y el nuevo movimiento indígena en construcción. Hablamos específicamente de la CONFENIAE y la ECUARUNARI. Esta renovada reapropiación del concepto pasará a ser, junto con el tema agrario, parte central de la agenda del Consejo de Coordinación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador –CONACNIE-, proceso organizativo de unidad que desembocará en 1986 en lo que hoy es la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE.

Humberto Cholango durante su presidencia en la ECUARUNARI fue apresado por el gobierno de Lucio Gutiérrez en el 2003.
Humberto Cholango durante su presidencia en la ECUARUNARI fue apresado por el gobierno de Lucio Gutiérrez en el 2003. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: Q’ESWACHAKA, LEGADO INCA

Como factor internacional que posibilitó el debate de este tema podemos señalar el peso de la lucha por la autodeterminación de los pueblos y los derechos culturales del periodo de posguerra. Sobre todo gracias al ímpetu de las luchas por la liberación nacional en los pueblos y países bajo dominación colonial en África, Asia y Latinoamérica. En esta última región, que sufre la dominación imperialista de los Estados Unidos, esta modalidad de lucha toma fuerza en los años 60 a partir de la experiencia de la Revolución Cubana. La estrategia de liberación nacional tiene bastante repercusión a nivel general de la sociedad en su conjunto y particularmente en los pueblos indígenas.

Gracias al contexto arriba señalado y a la aprobación en 1957 del Convenio 107 de la OIT, la lucha por la autodeterminación de los pueblos y los derechos culturales en general va colocándose en la agenda de las organizaciones indígenas. Aquí se empieza a hablar de los derechos culturales de las poblaciones indígenas aunque no todavía de pueblos indígenas. Sin embargo es acogido y criticado al mismo tiempo por las distintas organizaciones indígenas en América Latina, que se suman a esta perspectiva política de la lucha, en tanto sujetos colectivos.

En el Ecuador estas nuevas dinámicas están directamente ligadas al proceso propio de los años 60-70 descritas más arriba, como son la reforma agraria y las transformaciones que esta provoca.

puede leer: LA PRIMERA LÍNEA SOMOS LAS MUJERES

Es necesario precisar que las respuestas de las nuevas organizaciones indígenas están enfocadas a la profundización de la reforma agraria y la titulación de las tierras en procesos judiciales y administrativos. Por lo tanto, estas organizaciones nacen como respuesta al fracaso de la reforma agraria. En este punto coincidieron tanto aquellas que enfrentaban fuertes síntomas de agotamiento (la FEI) como las que surgieron a partir de ella (la FENOC, ECUARUNARI, la Federación Shuar). Esto provoca fuertes reacciones, una de ellas tiene que ver con el problema de los pueblos indígenas, para quienes la cuestión no se resuelve únicamente con el acceso a la propiedad de la tierra ya que sus realidades van mucho más allá y de maneras más complejas.

Las nacionalidades indígenas y la estructura comunal

Es en este contexto que se empieza a retomar aquel debate abandonado y que había sido puesto en escena por el Partido Comunista Ecuatoriano: las nacionalidades indígenas. Un movimiento indígena asentado sobre la organización comunal, más los límites de la reforma agraria aprendidos en la experiencia directa y la necesidad práctica de una visión política que vaya más allá de lo agrario, crea las condiciones materiales, sociales, políticas y subjetivas para que la idea de nacionalidades y pueblos indígenas vayan calando fuertemente en los debates. También calan las propuestas de las organizaciones indígenas, más allá del interés o intención de una organización o persona. Ahora es una necesidad social.

Generalmente se suele hacer referencia al rol jugado por el profesor soviético Yuri Zubritski, quien fuera invitado a impartir cursos en 1977 sobre “El Estado y la cultura”, en el Instituto Ecuatoriano de Antropología de Otavalo, quien habla por primera vez de la plurinacionalidad como posibilidad de los pueblos indígenas en el Ecuador[15]. En donde también entra en contacto con el “Taller de expresiones culturales Causanacunchik”, en el que participaban  muchos jóvenes indígenas que luego tendrían un papel destacado en la conformación de la CONACNIE y la CONAIE y la elaboración del proyecto político. Pero estos aportes tuvieron recepción dado el proceso en marcha.

puede leer: SHUR PAYÁN: DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DE LOS MISAK

Todas esas experiencias históricas concretas: la frustrante reforma agraria, las luchas de liberación nacional, los cambios estructurales en el mundo rural agrario, sientan las bases para el surgimiento de un movimiento indígena de nuevo tipo. Y también de una propuesta o proyecto político que en el caso ecuatoriano desembocó en la constitución de la CONAIE en 1986 y el proyecto de plurinacionalidad.

Manuela Ima y Penti Baihua,  de la nacionalidad Waoreani, nuestran uno los sitios donde fueron muertos por madereros un grupo de ind’genas Tagaeris en estado de asilamiento.
Manuela Ima y Penti Baihua, de la nacionalidad Waoreani, nuestran uno los sitios donde fueron muertos por madereros un grupo de ind’genas Tagaeris en estado de asilamiento. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Esta nueva reintroducción del concepto de nacionalidades indígenas, en esta nueva realidad de los pueblos originarios y de sus “nuevas estructuras” organizativas, va calando más ampliamente. Primero, las comunas y comunidades constituyen el sujeto que permite generar niveles de identidad colectiva como cuerpo social y los conceptos de pueblos y nacionalidades posibilita la unidad desde donde plantearse una propuesta “nacional”. Para al mismo tiempo cuestionar el carácter homogeneizador de lo nacional y proponer su superación: la plurinacionalidad. Ya no son los indígenas pensándose y elaborando propuestas desde los sindicatos agrarios, en donde no calzaba la idea de nacionalidades indígenas. Ahora son las comunas y comunidades las que se leen a sí mismas.

Ahora son las propias organizaciones indígenas las que se identifican mejor desde estos conceptos, porque pueden leer-se a sí mismos y dar estructura y cuerpo a los múltiples elementos que componen su propia realidad y la del país en general, desde donde el concepto de campesinos resulta anacrónico o por lo menos insuficiente. De ahí que la propuesta de plurinacionalidad se asienta sobre una doble visión de la realidad, como clase social explotada y la identitaria.

puede leer: FEMINISMO DESBORDA POR SU CAPACIDAD EMANCIPADORA

“Al definir al Ecuador plurinacional y multiétnico no debe perderse de vista que esta realidad está inmersa también en otros órdenes de contradicciones, tales como las regionales, pero profundamente aquellas que se da entre sectores social y económico dominantes y la mayoría oprimida. Es decir que el reconocimiento de los derechos de las nacionalidades indígenas no pretende unilateralizar esta dimensión, sino patentizarla dentro de una realidad en que las complejidades de la sociedad pasan por la lucha entre explotadores y explotados, dándose el caso de que para los indígenas esa explotación no se ha dado solamente en la relación propietario-trabajador, en términos individuales, sino también en términos colectivos, como pueblos oprimidos”[16].     

Entonces, los indígenas como pueblos y nacionalidades, estructurados en comunas y comunidades sufren la condición de explotados por su condición de clase y al mismo tiempo son discriminados y oprimidos por su condición de indígenas. La realidad en general y de los indígenas en particular es la combinación de ese doble conflicto: de discriminación (lo cultural) y de explotación (la clase), que más adelante se le llevará a fijar el anticolonialismo y anticapitalismo como parte de su horizonte político.

La propuesta de plurinacionalidad conjuga las visiones de clase y cultura como partes de la realidad pero al mismo tiempo también la posibilidad de su ruptura. Estos debates podemos verlos claramente en los documentos que las distintas organizaciones indígenas y algunos de sus líderes, que luego constituirán la CONAIE, publican en esta época. Entre los más destacados podemos mencionar: los estatutos de constitución de la CONFENIAE (1980).

puedes leer: EN EL INTI RAYMI

El folletín “Las nacionalidades indias y el Estado ecuatoriano” (1984); “Organizaciones indígenas del Ecuador (1984); el “Proyecto de Ley de las Nacionalidades Indígenas” (1989). También en las “Memorias del segundo congreso de la CONAIE” (1988), y el libro “Las nacionalidades indígenas en el Ecuador, nuestro proceso organizativo” (1989). Todos publicados por decisión y trabajo de la misma organización, ya sea la CONACNIE o la CONAIE.

Como podemos anotar, la reintroducción y posterior adopción del concepto de nacionalidades indígenas y su aplicación para la conformación de la propuesta de plurinacionalidad, no fue obra exclusivamente individual de expertos o una importación, como a veces se reivindica o acusa. Sin dejar de descartar los aportes individuales, hay que tener claro que sin las transformaciones estructurales de la realidad rural agraria y sin el surgimiento de un nuevo tipo de organizaciones y de movimiento indígena esto no hubiera sido posible.

Hay que tener en cuenta además que este no fue un debate exclusivamente ecuatoriano, pues estas transformaciones son más o menos similares en toda Latinoamérica y más específicamente en la región andina. En las décadas 60 y 70 del siglo pasado en países como Bolivia, Perú y Colombia se forjaron movimientos indígenas con características más o menos similares, que se vieron mutuamente potenciados por la relación que hubo entre las organizaciones de estos países. Por ejemplo, en Bolivia surge el Katarismo que conjuga procesos sindicales y comunitarios al mismo tiempo, y desemboca en la propuesta indianista, con la que también empiezan a hablar de plurinacionalidad.

puede leer: ¿NACIMOS FEMINISTAS? WARMINISTAS EN NUESTRO CASO

Como podemos ver es un debate regional, en Ecuador se desarrolla más rápidamente gracias a la constitución de la CONAIE como organización nacional, algo que no ocurre en Bolivia, Perú y Colombia. En esta emergencia el levantamiento indígena de 1990 liderado por la CONAIE permitirá al movimiento indígena ecuatoriano ganar unidad y protagonismo en el debate regional.

La propuesta de plurinacionalidad es finalmente redactada en un documento en 1994, titulado como “Proyecto político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE”.

Las escuelas interculturales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador es parte de la historia del movimiento indígena.
Las escuelas interculturales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador es parte de la historia del movimiento indígena. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

El desarrollo político organizativo de la CONAIE

El movimiento indígena ecuatoriano emergió en el escenario nacional como referente social y político a partir de su espectacular irrupción con el primer levantamiento indígena de junio de 1990. Su potente surgimiento plantea varias interrogantes, entre ellas podemos anotar, en un escenario mundial y nacional de derrota de las propuestas de izquierda y una creciente hegemonía neoliberal ¿cómo es que surge un movimiento social tan vigoroso?. ¿Su propuesta, la plurinacionalidad, es una ruptura con las corrientes de izquierda o es una nueva posibilidad dentro de ellas?. Varias son las respuestas que se han dado.

Cómo ya hemos visto, el surgimiento del movimiento indígena no es una novedad en sentido estricto,. Hay hilos de continuidad histórica en su desarrollo desde el surgimiento de las primeras organizaciones de tipo sindical agrario en 1923. Pero también hay rupturas y creaciones innovadoras que la hace distinta. La CONAIE de 1990 tiene varios elementos de continuidad con la FEI de 1944, pero también, en muchos aspectos es una ruptura completa con esta primera organización indígena.  

La emergencia de la CONAIE se da en medio de un contexto bastante desfavorable. Los movimientos sociales y políticos de izquierda enfrentaban a partir de la segunda mitad de los años 80 un doble proceso de reflujo. Por un lado el neoliberalismo se asienta a sangre y fuego. Los gobiernos del demócrata cristiano Osvaldo Hurtado (1981-1984) y del socialcristiano León Febres Cordero (1984-1988) que reorientan la economía ecuatoriana, abandonan lo que quedaba de los impulsos desarrollistas de los años 70 y trasladan el peso hacia el sector privado, con una fuerte ligazón-subordinación al capital transnacional principalmente estadounidense.

puede leer: EL LEGADO DEL PERDÓN DE LOS PUEBLOS

Además implementaron reformas legales y administrativas para “reducir el tamaño del Estado” y disminuir el “gasto público”. Para poder implementar estas políticas tuvieron primero que atacar y destruir a los principales sujetos políticos que encabezaban las luchas populares hasta entonces: los movimientos sindical, estudiantil y el poblacional, todos territorialmente ubicados principalmente en el ámbito urbano, sobre todo en las grandes ciudades: Guayaquil, Quito, Cuenca, Ambato. A eso se dedicaron con cierto éxito. Febres Cordero recurrió al terrorismo de Estado para la eliminación física de las organizaciones de izquierda. A finales de los años 80 el Gobierno socialdemócrata de Rodrigo Borja (1988-1992) terminó esta tarea mediante las reformas al marco jurídico que regulaba el régimen del trabajo, lo que se conoce como flexibilización laboral, con lo que dio la estocada final al movimiento sindical. 

Al final de los 80 e inicios de los 90 el sector popular organizado enfrentaba serios problemas políticos y organizacionales. La mayoría de los partidos de izquierda o se habían disuelto o empujaban procesos de fusiones para poder mantenerse activos. Otras adoptaron la estrategia de refugiarse entro de organizaciones sociales para poder protegerse y sobrevivir, una de esas organizaciones de refugio fue el movimiento indígena. Para 1990 tenemos a una izquierda en proceso de dispersión, un movimiento sindical políticamente derrotado y socialmente debilitado. El movimiento estudiantil que era el que mejor lograba sobrevivir, no escapaba a la dispersión pero se mantenía activo. Los demás sectores organizados, que dependían de una u otra manera de los antes señalados, también atravesaban fuertes retrocesos.

¿Cuándo fue el levantamiento indígena en Ecuador? puedes leer: MEMORIAS DEL PRIMER LEVANTAMIENTO INDÍGENA ECUATORIANO

Todo esto hace que la irrupción del movimiento indígena sea magnificada. Sus organizaciones no solo estaban logrando sobrevivir, sino que, en un proceso más o menos silencioso o por lo menos moviéndose en un discreto segundo plano, logran ampliar su base social, construir una propuesta novedosa, conformar una nueva organización unitaria de carácter nacional y conseguían una movilización –un levantamiento- sin antecedente histórico en el país y en la región.

Las comunas y comunidades constituyen el sujeto que permite generar niveles de identidad colectiva.
Las comunas y comunidades constituyen el sujeto que permite generar niveles de identidad colectiva. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

La caída del Muro de Berlín (1989) y la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1991) profundizaron aún más la crisis de la izquierda en el plano internacional y en el Ecuador aceleró su derrota. Este escenario hace que el primer levantamiento indígena sea visto como una novedad pero sobre todo como un impulso esperanzador. Por lo que permitió el reagrupamiento político e ideológico de los distintos procesos sobrevivientes de la izquierda ecuatoriana y de todo el campo popular organizado.

A partir del primer levantamiento la CONAIE va adquiriendo nuevas características, no solo con aspectos que tienen que ver con su proyecto político y estructura organizativa, sino sobre todo en lo que respecta a su accionar y experiencia en cada coyuntura. Hasta la actualidad ha protagonizado alrededor de nueve levantamientos. También fue parte activa sino convocante de tres derrocamientos de gobiernos antipopulares.

puede leer: LA MINGA: DEFENDER EL DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL

Además detuvo dos avances agresivos del neoliberalismo (triunfo del NO en la consulta por las privatizaciones en 1995 y el impedimento de la firma del TLC en 2006), fue motivadora y protagonista en dos procesos constituyentes (1998 y 2008). Y en la última asamblea constituyente logra que se reconozca el carácter plurinacional del Estado ecuatoriano. También construyó un instrumento político electoral (el Movimiento Pachakutik) como espacio de unidad de toda la izquierda ecuatoriana y organizaciones políticas que mediante la vía electoral se propone enfrentar al neoliberalismo.

Una de las características generales de la estrategia del movimiento indígena, tanto en perspectivas político-sociales y electorales es la que se puede definir como la “construcción del poder” antes que la toma del mismo. Esto, en términos prácticos se traduce en procesos relativamente largos de construcción del poder comunitario y procesos amplios de movilización y negociación. En la línea electoral no se prioriza la apuesta por ganar las presidenciales sino ampliar progresivamente el control de los gobiernos locales e ir acumulando fuerza y experiencia. En toda la década de 1990, tras el primer levantamiento esta visión programática guió el accionar del movimiento y de todas las organizaciones del campo popular.

puedes leer: CONTRA EL NEOLIBERALISMO: PLURINACIONALIDAD Y DEMOCRACIA VERDADERA

Todos estos elementos históricos y políticos por demás complejos y ricos dan cuenta del proceso de constitución y desarrollo del movimiento indígena ecuatoriano, de la CONAIE. Y todo ello es necesario retomar para fundamentar y actualizar los debates existentes en estos tiempos, donde las comunas, pueblos y nacionalidades y sus formas organizativas se mantienen pero que están en permanente transformación, por lo que su visión, propuestas necesariamente deben re-ajustarse a las nuevas realidades y necesidades, incluso su historia deben ser re-leídas. 

En este propósito es fundamental e imperioso “volver a los clásicos”, el presente libro: “Las nacionalidades indígenas en el Ecuador. Nuestro proceso organizativo” es uno de ellos. Texto de obligada re-lectura al calor de la experiencia del mismo movimiento indígena. Más allá de las observaciones y críticas que le podamos tener, no podemos dejar de reconocer que es expresión de un momento histórico que atravesaban las comunas, pueblos y nacionalidades. Todo esto justifica plenamente los esfuerzos del Pueblo Kitu Kara y el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg para su nueva edición. Y uno de sus objetivos centrales es dar a los militantes y no militantes indígenas y no indígenas una valioso material para que puedan tener mejores elementos con los que acercarse y analizar a uno de los sujetos políticos más importantes del Ecuador.

El movimiento indígena ecuatoriano emergió en el escenario nacional como referente social y político a partir de su espectacular irrupción con el primer levantamiento indígena de junio de 1990.
El movimiento indígena ecuatoriano emergió en el escenario nacional como referente social y político a partir de su espectacular irrupción con el primer levantamiento indígena de junio de 1990. ©ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

[1] Ex dirigente de la CONAIE y ex presidente de la Comuna Tola Chica.
[2] Conteron M., Lourdes y Vacacela de Viteri, Rosa. Organizaciones Indígenas del Ecuador. Ministerio de Educación y Cultura y Brigada Solidaridad Colegio San Fernando. Quito. 1984.
[3] Guerrero, Andrés. En Sismo étnico en el Ecuador. CEDIME. Ediciones Abya Yala. Quito, 1993.
[4] Moncada, José. En Ecuador: presente y futuro. Editorial El Conejo. Quito, 1983.
[5] Guerrero, Fernando y Ospina, Pablo. El poder de la comunidad. Ajuste estructural y movimiento indígena en los andes ecuatorianos. CLACSO. Buenos Aires, 2003.
[6] Korovkin, Tanya. Comunidades indígenas. Economía de mercado y democracia en los andes ecuatorianos. Editorial Abya Yala. Quito 2002.
[7] Citado por Guerrero y Ospina en El poder de la comunidad. Ajuste estructural y movimiento indígena en los andes ecuatorianos. CLACSO, pág. 133. Buenos Aires, 2003.
[8] Moreano, Alejandro. En Los indios y el Estado-País. Ediciones Abya Yala. Quito, 1993. 
[9] Attmann, Philipp. En http://cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/76/64
[10] Conteron M., Lourdes y Vacacela de Viteri, Rosa. Organizaciones Indígenas del Ecuador. Ministerio de Educación y Cultura y Brigada Solidaridad Colegio San Fernando. Quito. 1984.
[11] Conteron y Vacacela de Viteri. 1984, 47.
[12] CONAIE. Las nacionalidades Indígenas en el Ecuador. Nuestro proceso organizativo, 2da. Edición. Ediciones Tincui-Abaya Yala. Quito. 1989.
[13] Becker, Marc. En https://www.yachana.org/research/jeifets2016.pdf
[14] En http://www.yachana.org/earchivo/paredes1933.pdf
[15] Entrevista de Phillipp Altman a Ileana Almeida, en ¡Así encendimos la mecha! Treinta años del levantamiento indígena en Ecuador: una historia permanente. Ediciones Abya Yala. Quito. 2020.
[16] CONAIE. Memorias del Segundo Congreso de la CONAIE. Ediciones TINCUI-CONAIE. 1989.
Read More