DESTAPAMOS EL PEAJE PARA DESTAPAR LA CORRUPCIÓN

Written by:

Nos tomaremos de manera pacífica el Peaje de Tunia, dando vía libre a todos los transportadores de carga, de personas, de alimentos, empresarios. Y ello como forma de rechazo a la política de Peajes privados que se han venido imponiendo a favor de unos cuantos empresarios que financian la política de guerra y de corrupción en Colombia, por eso destapamos el peaje. Ya que de los 184 peajes que existen en el País, 150 son privados y solo 34 públicos. Estos peajes son impuestos en los diferentes departamentos sin tener en cuenta la realidad económica y social del país, siendo otra fuente de corrupción y de desangre de lo público. Por eso destapamos el peaje, para destapar la corrupción

Exigimos el respeto universal que tiene la vida. No podemos seguir tolerando crímenes de estado, crímenes de lesa humanidad que se han venido cometiendo históricamente contra quienes hacemos política desde la no violencia.Por eso destapamos el peaje.
Exigimos el respeto universal que tiene la vida. No podemos seguir tolerando crímenes de estado, crímenes de lesa humanidad que se han venido cometiendo históricamente contra quienes hacemos política desde la no violencia.Por eso destapamos el peaje. ©Comunicaciones AISO

15 de marzo del 2021. Territorio Misak de la María Piendamo, Cauca Colombia.

Escrito: Comunicaciones AISO

Desde el Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente AISO, informamos a la opinión pública nacional e internacional que seguimos en la tarea incansable de construir la Minga Nacional capaz de enfrentar al poder latifundista. Dicho poder lleva más de 200 años gobernando desde la política de la violencia y el odio. Y lo hacemos porque sabemos que solo una alianza o un pacto histórico entre los sectores sociales, populares y políticos de este país podrá construir un poder colectivo capaz  de gobernar desde y para los territorios. De gobernar sin corrupción y clientelismo, con fortalecimiento integral de lo público y con una política robusta para la protección de la madre tierra. Como forma eficaz de pervivir como pueblos que se ordenan sobre un sistema un vida integral y complejo, sin imponer planes de desarrollo de escala nacional e internacional explotando la madre tierra. 

Es tiempo de la vida, de la paz y de la fuerza de la gente capaz de construir el poder del pueblo.

En el día hoy, 15 de marzo del 2021 estamos en la marcha por la vida. Exigimos el respeto universal que tiene la vida. No podemos seguir tolerando crímenes de estado, crímenes de lesa humanidad que se han venido cometiendo históricamente contra quienes hacemos política desde la no violencia. Es por lo cual que RECHAZAMOS la falta de voluntad política del estado colombiano para garantizar el derecho a la paz. Y para garantizar el derecho a la vida de los niños por parte del estado colombiano.

El pasado 2 marzo en el departamento del Guaviare, Municipio de Calamar, vereda de Buenos Aires fueron bombardeados y asesinados aproximadamente 14 menores de edad. Los llamados “Maquinas de guerra” por el Ministro de Defensa Diego Molano. Además Centro Democrático bajo el Gobierno Álvaro Uribe, bajo la llamada “Seguridad Democrática” también asesinó a más de 6402 personas (falsos positivos en el periodo 2002 y 2008). Asesinaron a personas inocentes, empobrecidas, víctimas y re victimizadas por el Estado Colombiano. Y esta es la razón por la que no podemos seguir permitiendo que nos sigan gobernando desde la política de la muerte.

Rechazo de los corruptos

Marchamos en rechazo de la corruptos que nos han gobernado históricamente. No queremos seguir siendo el país más corrupto del mundo. Un país donde el 1% de los propietarios de tierras sean dueños de más del 80% de la tierra. Esta estrategia de acaparamiento y despojo de tierras, es de las más injustas del mundo. Y requiere una Minga Nacional capaz de convocar y construir una reforma agraria para los campesinos, afros, raizales, palenqueros y los pueblos indígenas.

puede leer: FRANCIA MÁRQUEZ MINA

El día de hoy estaremos marchando por la vía Panamericana desde el territorio ancestral Misak Pubenence de la María Piendamo Cauca. Allí nos tomaremos de manera pacífica el Peaje de Tunia, dando vía libre a todos los trasportadores de carga, de personas, de alimentos, empresarios. Todo ello como forma de rechazo a política de Peajes privados que se han venido imponiendo a favor de unos cuantos empresarios que financian la política de guerra y de corrupción en Colombia. Ya que de los 184 peajes que existen en el País, 150 son privados y solo 34 públicos, estos peajes son impuestos en los diferentes departamentos sin tener en cuenta la realidad económica y social del país, siendo otra fuente de corrupción y de desangre de lo público.

Nos tomaremos de manera pacífica el Peaje de Tunia, dando vía libre a todos los transportadores de carga, de personas, de alimentos, empresarios.
Nos tomaremos de manera pacífica el Peaje de Tunia, dando vía libre a todos los transportadores de carga, de personas, de alimentos, empresarios. ©Comunicaciones AISO

Minga Nacional por la Vida

Convocamos a todo el sector de transportes a sumarnos a la Minga Nacional por la vida. A sumarnos por un pacto histórico que permita avanzar en la construcción de una agenda común para resolver los problemas estructurales que nos afecta como colombianos. Es nuestro deber resolver desde un gobierno colectivo que haga la transición de la política de la violencia a una política para la vida.

Convocamos al Gobierno Nacional al territorio Nasa de Novirao para el dialogo político en el marco de la Mesa Macro regional de Autoridades Indígenas del Sur Occidente AISO. Lo hacemos a 20 minutos de Popayán, en la vía Panamericana hacia Cali, vereda Florencia. Convocamos a la comunidad Nacional, internacional, organizaciones defensoras de derechos humanos, órganos de control, organizaciones sociales, estudiantiles y populares acompañar esta tarea de defender el derecho a la vida, a la paz y por país sin corrupción.

Por eso destapamos el peaje, para destapar la corrupción

Contacto: autoridadesindigenas.aiso@gmail.com Celular: +57 350 6348295- +57 316 2963303

MOVIMIENTO DE AUTORIDADES INDIGENAS DEL SUR OCCIDENTE AISO

Read More

¿NACIMOS FEMINISTAS? WARMINISTAS EN NUESTRO CASO

Written by:

Definitivamente sí nacimos feministas, warministas en nuestro caso. Aunque no lo sabemos, porque en el lugar o la familia donde crecemos y estudiamos el feminismo no es materia de estudio. Porque años atrás no se hablaba de ello y en pleno siglo XXI, hay lugares donde tampoco se habla aún. Sin escuela y sin teoría, hemos aprendido que debe existir una igualdad de derechos y libertades para las mujeres que históricamente han sido solamente para los hombres. Así mismo sabemos que es necesario eliminar la dominación y violencia sobre las mujeres. Y también toda aquella práctica laboral, social, económica y ambiental, sea de hombres o de mujeres, que sigan naturalizando la inferioridad de las mujeres.

Creo y siento que somos warministas entonces, pues todas nacemos bajo las señales de la naturaleza que quieren cambiar nuestra situación como mujeres.
Creo y siento que somos warministas entonces, pues todas nacemos bajo las señales de la naturaleza que quieren cambiar nuestra situación como mujeres. ©Franklin Jacome/Agencia Press South/ChakanaNews

Eliana Champutiz. Comunicadora social, productora audiovisual y gestora cultural. Pueblo Indígena Pasto

Definitivamente nacemos feministas, criadas en familias paternas o maternas, donde siendo más hermanas mujeres, la voz y criterio autorizado o definitivo es la del varón de la familia y ha sido culturalmente establecido y legitimado. Porque fuimos las hijas “responsables” y bien portadas con menos derechos, mientras los hermanos varones gozaban de privilegios.

¿Nacimos feministas?. Definitivamente sí, cuando con rabia en las escuelas, con mayor número de hombres, optamos por usar pantalón para que no levanten nuestras faldas. Porque aprendimos a responder con puñetes y patadas la intención de los “compañeritos” de tocar nuestros senos en crecimiento o “robarnos un beso”.

Sin idea de educación sexual, fuimos feministas

Fuimos feministas cuando, sin idea de educación sexual, empezamos a explorar la sexualidad en nuestros cuerpos. Hasta que una de nosotras quedó embaraza a los 14, 15, 16 años y abortó. Y así abortamos en nuestro cuerpo o el de nuestra mejor amiga, conocida, prima, hermana. Sin dinero para pagar el aborto clandestino con el “médico afamado” pedimos dinero a un “amigo” sabiendo que tarde o temprano se pagaba con “favores sexuales”. Abortamos con yerbas y pastillas que nos recomendó “la amiga de la amiga”. Y también terminamos en un aborto clandestino que a veces, se llevó la vida de una de nosotras y, si no abortamos nos quedó la maternidad “resignada”.

Somos feministas cuando nos indignó que, en la secundaria fuéramos amenazadas con expulsión por quedar embarazadas. Cuando con resignación y dolor las madres deben abandonar sus carreras universitarias para criar a sus hijos e hijas. En el momento que las madres universitarias se enfrentan a la “incomodidad” de los profesores. Como madres y amigas tuvimos que pelear para que la maternidad no fuese algo sancionado por el sistema educativo. Si lo vemos ahora fuimos y somos feministas desde entonces.

El feminismo se construye con otras, aquellas que te cambian y fortalecen

Transitamos años sin saberlo, pero sintiéndolo, viviéndolo a través de nosotras mismas y de nuestras amigas. Estamos seguras que el feminismo se construye con otras, aquellas que te cambian, te fortalecen. Incluso con quienes tu opinión cambia y marcas distancia pues aprendes a distinguir que no son parte de tu manada solamente por ser mujeres.

Vivimos sin embargo, abortos clandestinos, relaciones dependientes, ilusiones amorosas, violaciones familiares, matrimonio y parejas rápidas para escapar de casa. También vivimos amores que le temen al sexo y sexo que quiere justificarse con amor, maternidades resignadas, celos y competencia. Y en algún momento de nuestra historia crecemos, nos reconocemos y mantenemos feministas sin tanto reflexionarlo, solo viviéndolo. Derribamos estereotipos como el primer amor, la primera vez, el príncipe y la princesa, la maternidad, el matrimonio, la heterosexualidad, la monogamia, la iglesia, el marido proveedor, la profesionalización, ser “las chicas fáciles” que un hombre toma y deja, etc, etc, etc.

Pero en algún momento, en alguna edad de nuestra historia, cuando todo eso que vivimos nos empieza a hacer demasiado ruido y nos incomoda; nuestro corazón, cuerpo y espíritu descubren la felicidad de reconocernos feministas. Esa categoría a la que tememos y vamos en la práctica haciéndola nuestra. En la búsqueda de la igualdad para las mujeres, los conceptos de feminismo empiezan a pelearse, a imponerse y negarse unos sobre otros. Y a quienes les interesa deslegitimar nuestra lucha reducen el feminismo diciendo que es el odio hacia el hombre y la venida en masa de divorcios.

puedes leer: CONAIE «UNA SOLA FUERZA»

No nos llamamos feministas, pero reconocemos la rebeldía que cuestiona lo moralmente establecido. Seguimos la sabiduría de nuestra corazonada y nos alejamos de aquellas que no quieren trascender hacia su instinto feminista. Encontramos hermanas de historia, las amigas sororas que cuidan y forman a otras solamente con su existencia; las locas feministas que bailan, escapan, se enamoran, lloran contigo cuidándonos de decepciones amorosas. Las mujeres que deciden disfrutar y encontrar en otro cuerpo la magia de la sexualidad y del sexo sin esperar matrimonio o amor eterno. El feminismo es labrar sueños y proyectos mientras cuidamos juntas nuestros hijos e hijas, forjamos nuestras maternidades, la añoranza del compañero que nos ame. Somos feministas cuando sin haber escrito códigos entre nosotras, sabemos que no somos competencia, sabemos hasta dónde, con quién y en qué momento se establecen pactos de cariño y respeto que se vuelven inviolables. 

Ese espacio en común que nos anide entre iguales, sin violencia, con cariño y lealtad es la búsqueda del sueño feminista. Nacimos feministas, caminamos feministas, despertamos feministas y nuestro olfato despierta con la misma fuerza y deseo de nuestra entrepierna al parir, menstruar y eyacular. En ese feminismo que descubrimos, recuperamos y fortalecemos nuestra memoria ancestral indígena y el proyecto de vida que sabe que la tierra y nuestro cuerpo no son territorios de conquista. Desde la mujer indígena, runa, longa y chola como nos llaman despectivamente creo que somos warministas. Warmi, la mujer, la joven, la niña, el espíritu y la sabiduría de lo femenino. Somos warmi, como la reconexión con el sueño de los taytas y mamas; warmi la corazonada con lo colectivo y comunitario. Warmi la lucha anticolonial antipatriarcal con el estado mismo.

Definitivamente, nacimos feministas, en nuestro caso warministas. Y por eso este 8M con palo santo, plantas medicinales, blusas, fuego, anacos, fajas y alpargatas bailamos al son de la consigna “8 de marzo combativo y feminista, la lucha de las warmis es anticapitalista”. ©Bloque Warminista

Somos warministas

Creo y siento que somos warministas entonces, pues todas nacemos bajo las señales de la naturaleza que quieren cambiar nuestra situación como mujeres. Reaccionamos frente a las imposiciones de la sociedad, la iglesia, el patrón, la educación y la familia.  Ya no podemos mantener el olfato dormido y callar la violencia, el maltrato, un matrimonio fallido. No podemos amarrarnos a la pareja, a las falsas amistades, a los hombres comprometidos, a los hijos que tarde o temprano se van. Tampoco podemos conformarnos con un trabajo improductivo pero seguro, con el silencio, a ser la sombra de alguien más y aspirar lo que otras tienen. Porque con ello nos atamos a la depresión, la inseguridad, la rabia y la ira; nos desgastamos en nosotras mismas.

Como warministas estamos acompañadas por una nueva manada de mujeres que no conocemos, pero al verlas nos sentimos parte de ellas. Sabemos que la amistad es algo privado y lo privado es político para re-pensarnos y parirnos juntas. Seremos capaces de abrazarnos y mirarnos a los ojos sabiendo que nos queda mucho por sanar y aprender.

Definitivamente, nacimos feministas, en nuestro caso warministas. Y por eso este 8M con palo santo, plantas medicinales, blusas, fuego, anacos, fajas y alpargatas bailamos al son de la consigna “8 de marzo combativo y feminista, la lucha de las warmis es anticapitalista”.

Warmi: mujer en idioma Kichwa.

Anaco, faja y alpargata: vestimenta de las mujeres indígenas en Ecuador.

Read More

CONAIE «UNA SOLA FUERZA»

Written by:

La CONAIE celebró su Consejo Ampliado el 10 de marzo de 2021 en Cochapamba, comunidad del Pueblo Indígena Waranka, al grito de CONAIE «una sola fuerza». En el mismo ratificó su lucha en contra del estado capitalista, colonial; los intentos por dividir a la organización y las políticas neoliberales que los gobiernos de turno han implementado en el país. También se ratificó la unidad ideológica de la CONAIE y PACHAKUTIK.

Leonidas Iza y Salvador Quishpe hablan durante el Consejo Ampliado que terminó con el grito de Conaie "Una sola fuerza".
Leonidas Iza y Salvador Quishpe hablan durante el Consejo Ampliado que terminó con el grito de Conaie «Una sola fuerza». ©Eliana Pakarina Champutiz gestora cultural, productora audiovisual y comunicadora Pueblo Pasto

Eliana Pakarina Champutiz gestora cultural, productora audiovisual y comunicadora Pueblo Pasto

En dicho Consejo participaron delegados de la costa, sierra y Amazonía, así como con la presencia de autoridades electas y el Directorio Nacional de Pachakutik. Todos ellos analizaron la coyuntura electoral así como el proceso organizativo de cada región. 

El movimiento indígena ecuatoriano se articula alrededor de la CONAIE. Con el levantamiento de 1990 se convirtió en la organización política con mayor presencia política en Ecuador. Tras el paro de octubre del 2019 y el posterior escenario electoral, los intentos por dividir a la CONAIE se radicalizaron  alrededor de discursos para encasillar a los personajes de la CONAIE bajo epítetos como: correistas, izquierdosos, violentos, vandálicos inclusive se usó el recurso racial para determinar “la pureza indígena”.

Desde la dinámica organizativa del movimiento indígena, las asambleas, congresos, consejos ampliados son los espacios parlamentarios para la toma de decisiones. También son espacios para sobrepasar las diferencias organizativas. 

Este 10 de marzo, una vez más la CONAIE le muestra al país la madurez política y organizativa de resolver “casa adentro” los malentendidos, falta de acuerdos. Y también los distanciamientos organizativos que la campaña mediática y su aparataje buscan profundizar.

puedes leer: LA PLURINACIONALIDAD O LA NOCHE, EL RELÁMPAGO, EL FANTASMA

Las diferencias se mediatizaron con fuerza en el escenario electoral. Sobretodo al ver que el proyecto político del movimiento indígena tiene la posibilidad tangible de convertirse en la opción electoral triunfadora para la presidencia de la República y la acción concreta de los curules asambleísta obtenidos en la cancha legislativa.  

En Cochapamba, comunidad del Pueblo Indígena Waranka, dirigentes nacionales, regionales y provinciales de las organizaciones indígenas, así como autoridades electas, coordinadores cantonales, provinciales, de gobiernos locales y el mismo Comité Nacional del Movimiento de Unión Popular “Pachakutik” se sometieron a procesos de evaluación individual y colectiva para caminar hacia la unidad de la CONAIE y el Movimiento Pachakutik. Todo ello asumiendo el rol que la fuerza de la organización representa y el compromiso histórico por construir una agenda legislativa que recoja aspiraciones populares. 

Los pueblos y nacionalidades del Ecuador se reunieron en el Consejo Ampliado de la Conaie. ©MICC

PROCESO DE AUTOCRÍTICA Y EVALUACIÓN COLECTIVA

El proceso de autocrítica y evaluación colectiva desembocó en asumir y explicar las acciones mal tomadas o mal entendidas de personajes representativos del movimientos indígenas. Entre ellos Marlon Santi, Coordinador Nacional de Pachakutik, Rafael Delgado Coordinador de Bloque Legislativo, Salvador Quishpe primer asambleísta nacional electo, Jaime Vargas Presidente de CONAIE, Carlos Zucuzañay presidente de la ECUARUNARI- Sierra, Jaime Aguavil presidente de la CONAICE – Costa, Marlon Vargas presidente de la CONFENIAE – Costa y Leonidas Iza presidente del Movimiento Indígena de Cotopaxi. 

Todos ellos al final fueron elogiados con aplausos. Y al grito de “Una sola fuerza” los dirigentes indígenas se hermanaron tras un estrechón de manos y abrazos que se volvieron colectivos en los asistentes. De la mano de esta acción política de autocrítica y honestidad, la opción de someterse colectivamente a un proceso de justicia indígena como evento sanador y disciplinario fue abordado en la asamblea. 

El Consejo Ampliado también ratificó la unidad ideológica de la CONAIE y PACHAKUTIK. Además recordó que el proyecto político del movimiento indígena es la base del plan de trabajo de la bancada plurinacional. A dicho proyecto hay que sumar las propuestas del Parlamento de los Pueblos constituido después del estallido social de octubre del 2020. Así mismo el Consejo resolvió revisar el Régimen Orgánico de PACHAKUTIK para garantizar la participación de las organizaciones bases del movimiento indígenas y adherentes de Pachakutik.

CONAIE «UNA SOLA FUERZA»          

Este 1, 2 y 3 de mayo tendrá lugar el congreso de CONAIE en Cotopaxi. El mismo decidirá el cambio de las nuevas autoridades de los Pueblos y Nacionalidades.     

CONAIE «UNA SOLA FUERZA» fue el grito repetido varias veces. Vigilar y acompañar en la demanda realizada ante el Tribunal Contencioso Electoral para el reconteo de votos fue otra resolución. Ello antes del 16 de marzo dónde arrancaría el calendario para la segunda vuelta. También el Consejo acordó rechazar la campaña mediática para deslegitimar y encasillar a los líderes indígenas. Campaña cuyo objetivo es atacar y desconocer que la voluntad popular se ha pronunciado alrededor de un proyecto político resultado del trabajo y lucha organizativa de años del movimiento indígena. Algo que las clases económicas del país ven como amenaza. 

La CONAIE ratificó en ese marco la agenda popular de las organizaciones sociales construida en el Parlamento de los Pueblos, después del paro del 2019. La cual además es parte de la agenda legislativa del Bloque Pachakutik. 

Quedó ratificada la farsa democracia burguesa que hace creer importante al pueblo solamente en época electoral con falsos representantes y un sistema de elección viciado. Mientras el costo de la vida sigue subiendo. También ratificaron luchar contra las políticas neoliberales que los gobiernos vienen implementando, el estado capitalista y colonial. Todos estos puntos conforman los análisis y resoluciones que la CONAIE junto a Pachakutik tuvieron en este Consejo Ampliado. Así demostraron una vez más la capacidad política y madurez para seguir como la organización con más incidencia a nivel nacional.

Read More

ATLÉTICO DE MADRID DERROTA AL ATHLETIC CLUB 2-1

Written by:

El Atlético de Madrid se consolida como líder en la Liga Española, tras vencer 2-1 al Athletic Club. Los colchoneros han conseguido distanciarse un poco más del Barcelona y del Real Madrid, tras un partido no tan brillante, pero si muy pragmático.

Marcos Llorente del Atlético de Madrid celebra el gol del empate contra el Athletic Club Patricio Realpe/ChakanaNews
Marcos Llorente del Atlético de Madrid celebra el gol del empate contra el Athletic Club. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Luis Suárez  y Unai Simón disputan el balón durante el partido.
Luis Suárez y Unai Simón disputan el balón durante el partido. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

El partido del Atlético de Madrid frente al Athletic Club, aplazado por la tormenta «Filomena», se ha celebrado hoy 10 de marzo, en el Wanda Metropolitano. El primer gol llegó en el minuto 21 para el Athletic Club, de la mano de Unai Muniain. Después de esto, el Atlético tuvo que esperar a los 2 minutos de descuento de la primera parte. Es ahí donde Llorente ha demostrado una vez más que es vital para el Atlético.

Ya en el segundo tiempo, en el minuto 51, ha sido Luis Suárez quien ha marcado de penalti. Y así ha colocado por delante a un Atlético que ha descolocado al Athletic con tan temprano gol.

Marcos Llorente ha sido el protagonista indiscutible de este partido. Llorente ha destacado a lo largo de todo el campeonato por su empuje. Y ha contagiado su talante a todo el equipo. En el partido de hoy frente al Athletic Club ha sido responsable del empate en el tiempo de descuento de la primera parte. Ya en el segundo tiempo ha regalado el pase a Luis Suárez, forzando así el penalti.

Goles Atlético de Madrid: Marcos Llorente min. 45+2, Luis Suárez min. 51 (P)

Goles Athletic Club: Iker Muniaín min. 21

Joao Felix durante el partido.
Joao Felix durante el partido. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Luis Suárez del Atlético de Madrid y Unai Núñez disputan el balón en el Wanda Metropolitano.
Luis Suárez del Atlético de Madrid y Unai Núñez disputan el balón en el Wanda Metropolitano. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones Atlético de Madrid vs Athletic Club:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Savic, Felipe, Mario Hermoso, Carrasco, Marcos Llorente, Koke, Lemar, Joao Félix, Luis Suárez

Suplentes: Ivo Grbic, Renan Lodi, Sime Vrsaljko, Geoffrey Kondogbia, Lucas Torreira, Saúl Ñíguez, Vitolo, Ángel Correa, Moussa Dembélé

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Athletic Club: Unai Simón, De Marcos, Núñez, Yeray, Yuri, Berenguer, Unai López, Mikel Vesga, Muniain, Williams, Raúl García

Suplentes: Ezkieta, Morcillo, Ibai Gómez, Dani García, Lekue, Sancet, Zárraga, Villalibre, Capa, Balenziaga, Vicente, Vencedor

Entrenador: Marcelino García Toral

Read More

8M WARMIS COLOMBIA «SOMOS LA GENERACIÓN DE CAMBIO PARA LA UNIDAD»

Written by:

El 8M las mujeres, las warmis en Colombia hacemos un parón para hacer memoria de todo lo que han sufrido nuestras mujeres en todos los ámbitos y espacios de vida. Las nuevas generaciones tenemos un gran reto. Y es responder: que la mujer sí piensa, sí lidera, sí sueña, si ama, sí quiere. Pero además que las mujeres tenemos nuestra propia palabra, nuestra propia autonomía en todos los sentidos de la vida. Que las mujeres somos la vida y la resistencia para seguir tejiendo la palabra de fuerza para las nuevas generaciones.

8M Warmis Colombia

Diana Jembuél Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia

El 8M en Colombia y en el mundo es un día donde el dolor vuelve a sacar fuerza para dar a conocer al mundo entero que la vida se respeta y es sagrada. En donde se recuerda que las concepciones de vida tienen que romper el machismo y el patriarcado que nos han impuesto desde que iniciamos un ciclo de vida. En el que gritamos que la mujer sometida, sumisa y callada sí tiene valor. Eso fue lo que paso con nuestras maestras, madres y abuelas se repetía la historia de maltrato físico y psicológico.

Las nuevas generaciones tenemos un gran reto. Ese gran reto es responder: que la mujer sí piensa, sí lidera, sí sueña, si ama, sí quiere. Pero además tiene su propia palabra, su propia autonomía en todos los sentidos de la vida. Que la mujer es la vida y la resistencia para seguir tejiendo la palabra de fuerza para las nuevas generaciones.

Ahora caminamos, compartimos, soñamos en todos los procesos y espacios. Todo ello para seguir construyendo la unidad desde la historia que sí duele. Pero ese dolor hay que lograr convertirlo en fortalezas que sigan reivindicando la esperanza de vida de nuestra sociedad.

8M Warmis Colombia

puede leer: 8M REVUELTA FEMINISTA SIN FRONTERAS

Hoy no es solo un día de reconocimiento. El 8M de las warmis en Colombia es un día para seguir reivindicando las luchas de nuestras abuelas, tías, primas, maestras, etc.. Es un día para que todas esas mujeres que nos encontramos en diferentes espacios, nos volvamos a unir. Para que nos reencontremos desde nuestros pasos, voces, frases de vida. Rechazando tanta violencia a la que estamos sometidas en todos los sentidos. Gritando que eso tiene que cambiar para que realmente la mujer sea valorada y respetada.

Tenemos que encontrar espacios donde se rompa el silencio que muchas siguen guardando. Hay que volver a sacar fuerza y fortaleza. Porque somos mujeres de vida, de resistencia, de humildad desde la verdad, unidad y el liderazgo. Porque atrás vienen nuestras hijas, nuestras nietas, nuestras sobrinas, nuestras amigas. Pero además vienen hombres que realmente quieren el cambio, para que el machismo se acabe. Y así el espíritu de la sabiduría real pare la violencia.

Hay que seguir danzando, tejiendo, haciendo minga para que la mujer no sólo sea recordada hoy. Para que la mujer sea visible en todo los caminares de vida. Para que sea quien proteja y lidere la justa causa de la igualdad en el ejercicio efectivo de los derechos. Y para alcanzar la paz y el compromiso de unidad. 

Read More

FRANCIA MÁRQUEZ MINA: “RESISTIR NO ES AGUANTAR Y HAY QUE SEGUIR TEJIENDO PARA PARIR LA LIBERTAR”

Written by:

Francia Márquez Mina, desde su legado ancestral, viene caminando y tejiendo la palabra. Ella promueve un proyecto político donde haya unidad, dignidad y colectividad para que este país colonial, racista y patriarcal se acabe.

Diana Jembuél Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia

Muchos sabemos que en Colombia hay un espacio donde la guerra sigue desbordando. Se trata del departamento del Cauca. Si embargo no sabemos que dentro de este genocidio y exterminio hay una fuerza que viene con todo desde el sentir y caminar. Francia Márquez Mina es fuerza y resistencia como mujer, mamá, líder y activista defendiendo los derechos de la vida.

A través de ella viene resurgiendo una voz en minga que da el gran paso para que la guerra pare. Surge desde la idea de que la voz y el pensamiento de la mujer tiene que respetarse.

Porque para poder seguir tejiendo la unidad hay que trabajar desde las bases, desde el terreno, desde el fogón, desde la chagra y desde la academia. En definitiva desde aquellos lugares donde el defender los derechos sea un legado con una fuerza conjunta.

puede leer: GABRIEL MUYUY NUEVO SECRETARIO DE LA FILAC

Desde su legado ancestral, Francia Márquez Mina viene caminado y tejiendo la palabra con un proyecto político genuino. Donde haya unidad, dignidad y colectividad para que este país colonial, racista y patriarcal se acabe.

Las mujeres tenemos que dar la respuesta colectiva y digna donde los pueblos y comunidades siguen gritando el legado de unidad, donde la fuerza transformada tiene que sembrar la semilla de una vida digna.  Ella es Francia Márquez Mina una nueva voz que viene dando la fuerza para parir la libertad.

Francia Márquez Mina es una activista afrodescendiente que defiende los derechos humanos y el medioambiente en Colombia, desde su fuerza de mujer libre. En 2018 recibió el Premio Medioambiental Goldman, reconociendo su lucha por los derechos humanos y contra la minería ilegal.

Read More

EL LEGADO DEL PERDÓN DE LOS PUEBLOS DE SANTIAGO PUTUMAYO- COLOMBIA

Written by:

Cada 15 Y 16 de febrero los pueblos: Inga y Kamëntsá siguen danzando, contando, tejiendo la unidad desde el legado del perdón para seguir perviviendo los legados que les dejaron los Taitas y Mamitas desde la memoria ancestral.

Cabildo Mayor Indígena Inga Manoy –NUKANCHIPA UASI SUMA IUIASPA KAUSASUNCHI

Para el pueblo Inga celebrar un día grande: Atun Puncha, es el legado de los Mayores del hermoso valle de sibundoy, donde se reúnen con los cantos y los instrumentos; con copal, chundur, waira sacha etc.

Dicen que desde estos espacios logran sacar el mal y piden que llegue a protegerlos de los malos espíritus, pensamientos, sentimientos y acciones.

puede leer: GABRIEL MUYUY NUEVO SECRETARIO DE LA FILAC

Estos espacios propios son de y para su pueblo donde la unidad enaltece desde el traer la leña, los alimentos, las flores, los wikundos que es una acción colectiva por la vida, le buen vivir y el encuentro de un nuevo año.

Para este espacio de cantos, reflexión, unidad y hermandad es el día de la abundancia y de felicidad, un elemento propio que resalta es el maíz parte de su vida como pueblo donde logra el compartir a partir de sus valores, su fuerza, su autoridad y la fortaleza para la pervivencia como pueblo Inga.

Resguardo Kamëntsá Inga San Francisco Putumayo

Para el Pueblo Kamëntsá el caminar, cantar desde la unidad nace desde la esencia de la espiritualidad que es su día grande.

Es el día de la reconciliación con todo su entorno. Primero de la familia a través de la palabra y la memoria para renovar su relación reciproca y para seguir camino en este espacio. También desde sus simbologías ancestrales en todo su esplendor siguen contando sus historias como pueblo Kamëntsá.

En este espacio el llamado es siempre tener el respeto con todos para seguir tejiendo desde la armonía, paciencia y fortaleza para seguir contribuyendo a la unidad de los pueblos y la humanidad entera. Eso es el legado del perdón de los pueblos.

En este tiempo cambiante el gobernador envía un mensaje de fortaleza. Y es por eso que hay que seguir apoyando y aportando a las autoridades. Además, hacerlo dentro del marco de la palabra y así seguir compartiendo para la vida desde la paciencia y sabiduría a partir del origen de las raíces como pueblos.

Read More

RAFAEL CORREA, ¿AGENTE DE LA CIA?

Written by:

Lo realizado por Rafael Correa, y lo que más le habrá gustado a la CIA, es haber dividido y desaparecido durante su gobierno a las organizaciones sociales, sindicales (UNE, FEUE, FESE, FUT…).

Rafael Correa ex presidente de Ecuador y Hillary Clinton ex Secretaria de Estado de los Estados Unidos Foto de archivo del 2010.
Rafael Correa ex presidente de Ecuador y Hillary Clinton ex Secretaria de Estado de los Estados Unidos Foto de archivo del 2010. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

David Ruiz Sevilla

Si Rafael Correa fue un agente de la CIA, Agencia Central de Inteligencia, por sus siglas en inglés, quizá nunca lo sepamos. La posibilidad de que lo hubiese sido queda como hipótesis.

Los servicios secretos de Estados Unidos, pudieron haberlo reclutado mientras estudiaba en ese país. Siempre buscan individuos con perfiles que puedan en el futuro liderar actividades políticas cuando vuelvan a sus países.

puedes leer: DE VICIOS Y VIRTUDES NO SOLITARIOS: LA CORRUPCIÓN EN EL AROMO

Puede ser que vieron en Rafael Correa, ¿Agente de la CIA?, a un tipo que, utilizando un discurso supuestamente revolucionario, logre el apoyo de la izquierda verdadera, llegue al poder, y una vez ahí, sea muy útil para maquillar el capitalismo en nuestro país. Eso fue lo que hizo Correa. Utilizó maquiavélicamente las palabras revolución y socialismo, modernizó al capitalismo, mientras lideró al gobierno más corrupto de toda la historia del Ecuador.

Ahora, mucha gente, sobre todo la que tiene bajo nivel de formación política, asocia revolución y socialismo con corrupción. En el futuro, a los partidos de izquierda les resultará muy difícil revertir ese criterio equivocado.

puede leer: CARLOS RABASCALL Y SUS CONTRATOS

Pero lo realizado por Rafael Correa, y lo que más le habrá gustado a la CIA, es haber dividido y desaparecido durante su gobierno a las organizaciones sociales, sindicales (UNE, FEUE, FESE, FUT…).

Estas organizaciones sociales, con su lucha, han logrado grandes conquistas en lo político, social y económico a favor de la sociedad ecuatoriana. También son firmes opositoras al imperialismo norteamericano.

Read More

LUIS FERNANDO ARIAS LÍDER KANKUAMO VOLVIÓ AL ORIGEN

Written by:

Es uno de los grandes líderes Indígenas, Luis Fernando Arias Arias del Pueblo Kankuamo (Sierra Nevada de Santa Marta), experto en Derechos Humanos, Sistemas de Gobierno Propio, Legislación y Jurisdicción Especial Indígena, Consulta Previa, Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas y Construcción de Paz. Su temple fue siempre la defensa de los pueblos étnicos y creer en la paz que muchos de nuestros pueblos volvimos a tejer, la palabra desde la Unidad, Territorio, Cultura y Gobierno Propio.

Luis Fernando Arias fue unos de los grandes líderes Indígenas y experto en Derechos Humanos. ©Diana Jembuel- Comunicaciones Akubadaura

Diana Jembuél Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia.

Desde el 13 de febrero del 2021 nuevamente en el Corazón del mundo volvió a llover, tronar. Y en los territorios indígenas a llegar mensajes de que alguien se despedía. Un gran líder para retornar y caminar al lado de la Madre Tierra Synekun.

Ya el mundo entero sabe quién se ha marchado, dejando un gran legado a todos los pueblos indígenas, sectores sociales, academia y sociedad en general.  Es uno de los grandes líderes Indígenas, Luis Fernando Arias Arias del Pueblo Kankuamo (Sierra Nevada de Santa Marta). Experto en Derechos Humanos, Sistemas de Gobierno Propio, Legislación y Jurisdicción Especial Indígena, Consulta Previa, Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas y Construcción de Paz.

puede leer: GABRIEL MUYUY NUEVO SECRETARIO DE LA FILAC

Su temple fue siempre la defensa de los pueblos étnicos y creer en la paz que muchos de nuestros pueblos volvimos a tejer. La palabra creada desde la Unidad, Territorio, Cultura y Gobierno Propio.

Desde la guía espiritual, la orientación de las autoridades, la palabra de los consejeros, la sabiduría del liderazgo de las mujeres, la esperanza de las juventudes, daba un paso firme, sereno y colectivo para los nuevos escenarios donde pudiera trabajar. Siempre en el llamado y la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas y étnicos en Colombia.

Creía que la comunicación de los pueblos ancestrales no solo era una herramienta sino parte de los planes de vida. Y que se debía fortalecer en todos los procesos y escenarios. Por esa razón dio el paso de dar la otra forma de hacer comunicación, cuando le apostó a un proceso grande como fue Colombia Nativa. Su objetivo era lograr incursionar en el mundo de la televisión. La esencia de aquel proceso fueron los y las comunicadores de terreno que se empoderaron para contar, caminar y mostrar lo que realmente son los pueblos ancestrales en el territorio colombiano.

puede leer: EL FEMICIDIO CAPITALISTA Y CONTEMPORÁNEO

Yo recuerdo que antes de iniciar este proceso tan emblemático estaba en la universidad en segundo semestre y recibí una llamada del Richard Leguizamo, decía que era de comunicaciones ONIC, yo conocía y sabía cuál era el proceso de la organización nacional indígena de Colombia pero nunca había pensado que me llamarían, querían realizar una entrevista para un proceso que iniciaban, me dieron la dirección y había sido cerca de la universidad donde me encontraba, llegue a la casa grande de los pueblos indígenas, entre y vi que habían muchos pueblos, me hicieron la entrevista era el compañero Richard Leguizamo  y Ernesto Che quienes me recibieron. 

Luis Fernando Arias del Pueblo Kankuamo entrevistado por Diana Jembuel- Comunicaciones Akubadaura.
Luis Fernando Arias del Pueblo Kankuamo entrevistado por Diana Jembuel- Comunicaciones Akubadaura. ©Diana Jembuel- Comunicaciones Akubadaura

Y ya habían llegado otras compañeras de terreno y pensaron que yo estaba dentro del proceso, pero no podía porque apenas estaba iniciando el proceso de pregrado en la universidad, en ese momento llego Luis Fernando me dio la mano con esa fuerza que trasmite fortaleza y fuerza sabía mi nombre dijo: “Bienvenida Diana acá la necesitaba”. Bueno hablamos con Ernesto Che le conté que no podía y me dijo: listo búscame una persona, así como tu perfil, pero lo requiero para ya. Yo sin pesarlo llame a la persona que llego a caminar y pisar la casa grande que también hacia parte de mi pueblo Misak.

Recuerdo mucho ese proceso porque así estuviera en la academia siempre estaba pendiente de los grandes retos que se daba desde el caminar y tejer la palabra de los pueblos ancestrales.

puede leer: LA MINGA: DEFENDER EL DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL

Donde luego llego la Mayora Silsa Arias asesora de comunicaciones de la ONIC y que volvieron a llamarme para ser parte de equipo del plan de televisión indígena[1] que fue un gran reto pero lo logramos gracias en buena parte al gran apoyo que daba Luis Fernando, quien así estuviera con muchas actividades nunca pasaba por alto su sencillez y humildad como líder que se hacía sentir desde la esencia del respeto a la palabra.

Entre enero de 2008 y el 12 de octubre de 2012 se desempeñó como Consejero Secretario General de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC. A partir del 13 de octubre de 2012 empezó a ejercer como Consejero Mayor y Representante Legal de la ONIC, elegido por el pleno del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas.

Junto con su equipo lideró el proceso de unidad de las organizaciones, asociaciones, Pueblos, además de tejer su palabra como vocero en los distintos escenarios de movilización, interlocución y concertación política de gran impacto para los Pueblos Indígenas, grupos étnicos, y sectores populares del Movimiento Social que busca un mejor país para todas y todos.

puede leer: EL CONQUISTADOR SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR CAYÓ Y EL CAUCA DESPIERTA

Desde su voz, liderazgo, firmeza siempre defendió la búsqueda del principio ancestral de Volver al Origen, la implementación de la ley de Gobierno Propio, la defensa de los territorios ancestrales, la reivindicación de los Derechos Humanos, el cuidado permanente nuestra Madre Tierra y la consolidación de los principios de Unidad, Cultura, Territorio y Autonomía del movimiento indígena.

Su sueño fue la PAZ en su país, Luis Fernando Arias, siempre lucho por ese sueño del pueblo colombiano
Su sueño fue la PAZ en su país, Luis Fernando Arias, siempre lucho por ese sueño del pueblo colombiano. ©Diana Jembuel- Comunicaciones Akubadaura

Lidero como Delegado de la ONIC en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC); y durante su período como Consejero Mayor participó en la concertación de los instrumentos jurídicos acordados, entre otros, en la Minga Social Indígena y Popular de 2013, y la Cumbre Agraria Étnica y Popular, y en la consulta previa y concertación de acuerdos y compromisos para Pueblos Indígenas en los dos recientes Planes Nacionales de Desarrollo.

Apoyo y creyó a los proceso de profesionales indígenas, a los nuevos liderazgos desde la visión de las mujeres indígenas[2] para que se diera el dialogo intercultural, desde la paz del movimiento indígena colombiano, le creencia en la sabiduría de las mujeres, los jóvenes y las capacidades propias, siempre desde el respeto por la palabra tejida.

puede leer: MEMORIAS DEL PRIMER LEVANTAMIENTO INDÍGENA ECUATORIANO

A partir del año 2016, lideró desde la ONIC la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales. Durante el IX Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC (octubre 2016), fue ratificado como Consejero Mayor y Representante Legal de la Organización Nacional Indígena de Colombia, para el período 2016-2020.

Esto compartido es una parte de lo que fue el gran líder Kankuamo Luis Fernando Arias Arias que vuelve para ser semilla, en medio de la lluvia, al son de las maracas; y las melodías del chicote y la gaita a la Sierra. Retorna a Chemesquemena, a esa tierra fértil que lo vio nacer y crecer para ser ese Murundwa desde su temple y resistencia que siempre lo caracterizo en el espacio territorial.

Hay que llorarlo, sembrarlo y cantarle a la naturaleza. Hay que hablarle con palabra dulce. Un viaje de regreso a la casa madre. Los que se han ido hay recordar y nombrar desde el tiempo y espiral.

puede leer: LA NACIÓN MENTAWAI: LA ÚLTIMA GENERACIÓN DE LOS «HOMBRES FLOR»

Ahora el camino en esta guerra es seguir luchando para tener una nación incluyente. También construir un país sin exclusiones. Saber entender que la diversidad es un patrimonio, y la paz es un bien irrenunciable. Es lograr que nuestras diferencias sean las razones para construir mejores escenarios hacia a todos y no el fundamento para mantenernos aislados o separados. Es avanzar en el camino de la paz a seguir construyendo puentes de unidad, por integrar una agenda colectiva. También ser capaces de entender que la diferencias son la posibilidad de enriquecer las respuestas a un mejor futuro. #LuisFernandoEsUnidadYPaz

Ahora el camino en esta guerra es seguir luchando para tener una nación incluyente, eso nos dejo Luis.
Ahora el camino en esta guerra es seguir luchando para tener una nación incluyente, eso nos dejo Luis. ©Diana Jembuel- Comunicaciones Akubadaura

[1] https://concip.mpcindigena.org/images/documentos/plan_de_television_indigena_unificado.pdf

[2] https://akubadaura.org/es/ 

Read More

ELECCIONES DE ECUADOR 2021 EN MADRID

Written by:

Las elecciones de Ecuador 2021 para escoger al nuevo presidente se realizaron hoy domingo 7 de febrero en primera vuelta, también en Madrid. La votación se ha realizado en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. 179.614 ecuatorianos residentes en España están llamados a votar.

Las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid, se realizaron en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo
Las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid, se realizaron en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Un funcionario del sistema electoral realiza un control de temperatura a un votante ecuatoriano debido a las normas por la pandemia del Covid-19. Las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid, se realizaron en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo.
Un funcionario del sistema electoral realiza un control de temperatura a un votante ecuatoriano debido a las normas por la pandemia del Covid-19. Las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid, se realizaron en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Este número supone casi la mitad de las personas de Ecuador habilitadas para votar en el extranjero. Los candidatos con más opciones para pasar a la segunda vuelta son tres: Andrés Arauz, Guillermo Lasso y Yaku Pérez. Las medidas de bioseguridad debido a la pandemia por la Covid-19 no siempre se han respetado en los exteriores del recinto de votación.

En primero lugar en las encuestas aparece Andrés Arauz, candidato del correísmo que se presenta por primera vez. Persona de confianza de Rafael Correa, su campaña retoma propuestas de la que el llama «la década de la igualdad». En segundo lugar, Guillermo Lasso, banquero y candidato del partido de derecha Creando Oportunidades (CREO) que buscará por tercera vez la presidencia del país. En tercer lugar está el candidato indígena Yaku Pérez, hasta las elecciones prefecto de Azuay. Su defensa del agua frente a la minería y su cercanía con los sectores populares e indígenas del Ecuador han ido posicionando cada vez más su campaña. Una segunda vuelta con él no es impensable según los analistas.

puedes leer: ELECCIONES ECUADOR 2021:¿POR QUIÉN VOTAR?

Una votante ecuatoriana durante las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid, se realizaron en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo.
Una votante ecuatoriana durante las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid, se realizaron en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Varias madres concurrieron con sus hijos durante las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid, se realizaron en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo.
Varias madres concurrieron con sus hijos durante las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid, se realizaron en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Las elección de Ecuador 2021 se celebran en un contexto de pandemia por la Covid-19. La misma ha golpeado duramente en el ámbito económico a Ecuador. El país está atravesando una grave crisis que venía de atrás pero que ha sido acentuada con la pandemia. La economía ecuatoriana es cada vez más injusta con los sectores populares. El empobrecimiento y desigualdad son cada vez mayores. Existe una gran concentración de la riqueza en pocas empresas.

El centro para las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid es el más grande. Las personas censadas para votar en la capital son 66.780. El segundo centro electoral es el de Barcelona, con 35.338 personas censadas. Y el tercero Murcia con 21.824. Todo ello según datos aportados por la Embajada de Ecuador en el país. El voto no es obligatorio para los residentes fuera de Ecuador.

El nivel de participación en Madrid parece que ha sido de alrededor de un 30%, unos 22.000 votantes, según el cónsul. En el resto de centros electorales se estima que será parecido, por el impacto de la Covid-19.

Los ecuatorianos eligen entre tres candidatos, Yaku Pérez, Guillermo Lasso y Andrés Arauz.
Los ecuatorianos eligen entre tres candidatos, Yaku Pérez, Guillermo Lasso y Andrés Arauz. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
En Ecuador habrá un cambio de estilo de gobierno, Arauz de la línea populista, Lasso de la extrema derecha y Pérez del movimiento indígena y de los grupos sociales.
En Ecuador habrá un cambio de estilo de gobierno, Arauz de la línea populista, Lasso de la extrema derecha y Pérez del movimiento indígena y de los grupos sociales. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More