TAITA PEDRO: EXIGE A SMURFIT RESPETO A LA VIDA Y A LOS TERRITORIOS

Written by:

Pedro José Velasco, conocido en su pueblo Misak como el Taita Pedro, por su trayectoria prestada al servicio de su mismo pueblo como Exgobernador de Guambia; complementando desde la academia como Sociólogo, Especialista en Gobierno y política pública; candidato a Master en Gobierno y Políticas Públicas; exige respeto a la vida y territorios.

El viaje a Irlanda por Taita Pedro, fue para reclamar y poner muy claro lo invasivo que es la Corporación Smurfit.
El viaje a Irlanda por Taita Pedro, fue para reclamar y poner muy claro lo invasivo que es la Corporación Smurfit. ©El viaje a Irlanda por Taita Pedro, fue para reclamar y poner muy claro lo invasivo que es la Corporación Smurfit. © SumOfUs

Diana Jembuel Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia

Los días 28 y 29 de abril viajó a Dublín Irlanda uno de los lideres jóvenes del pueblo Misak. Su pueblo es conocido como: hijos del agua, la palabra y los sueños; llevando la voz de la exigencia por el territorio y la vida. Un pueblo ancestral que ha resistido por siglos el embate de múltiples colonizaciones que han amenazado la existencia en el tiempo y espacio.

Pedro José Velasco, conocido en su pueblo Misak como el Taita Pedro, por su trayectoria prestada al servicio de su mismo pueblo como Exgobernador de Guambia; complementando desde la academia como Sociólogo; Especialista en Gobierno y política pública; Candidato a Master en Gobierno y Políticas Públicas. Ha liderado acciones estratégicas en el marco del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos étnicos; procesos de restablecimiento y restitución de la Memoria Étnica Territorial. Con amplia experiencia en el relacionamiento y conocimiento de la institución estatal a partir de las lógicas de lo público; caminante y conocedor de las realidades de las comunidades indígenas del territorio colombiano.

Iniciamos con su palabra de origen Taita Pedro:

 “He viajado miles de kilómetros desde mi casa para mirar al CEO de Smurfit Kappa a los ojos y pedirle a su empresa que deje de destruir nuestras tierras ancestrales. Mi lugar de origen es el Gran Kauka, ubicado en lo que hoy se conoce como Colombia, sobre la gran cordillera de los Andes.

Soy hijo del páramo, un espacio vital y sagrado para mi pueblo. Nosotros, Pueblo Misak, hijos e hijas del agua, del sueño, la palabra y el arco iris; nos encontramos hoy aquí en esta importante reunión para exponerles hoy a ustedes, hombres de negocios, varios asuntos que considero son de importancia transmitirles; como accionistas de lo que denominamos nosotros como “El Imperio del cartón”.  Lo dice con su voz de fortaleza y re-existencia milenaria.

Esta corporación (Smurfit Kappa) sólo tiene un fin y ¿cuál es?:

“Ha concentrado las tierras disponibles para la agricultura, ha arruinado la subsistencia; ha interrumpido el suministro de agua, alimentos, ha talado la selva tropical y bosques andinos; todo con fines de lucro. Su alto índice de concentración de la propiedad de la tierra ha impactado en la dinámica social de la región y agudizan conflictos territoriales con comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas. Es hora de que esta tierra sea devuelta a sus legítimos propietarios. “

Pedro José Velasco, conocido en su pueblo Misak como el Taita Pedro, por su trayectoria prestada al servicio de su mismo pueblo como Exgobernador de Guambia.
Pedro José Velasco, conocido en su pueblo Misak como el Taita Pedro, por su trayectoria prestada al servicio de su mismo pueblo como Exgobernador de Guambia. ©Pedro José Velasco, conocido en su pueblo Misak como el Taita Pedro, por su trayectoria prestada al servicio de su mismo pueblo como Exgobernador de Guambia. ©Taita Pedro Velasco

¿Por qué esta empresa fija los ojos en Colombia Taita Pedro?:

“Es considerado un país afortunado, geográficamente hablando porque cuenta con condiciones geomorfológicas y climáticas que favorecen cualquier actividad productiva. Nuestra cercanía con la línea ecuatorial da las garantías; las mejores que un inversionista quisiera tener para no ver interrumpido el crecimiento de sus cultivos por las estaciones.”

¿A nivel internacional como lo ven desde tu experiencia?: 

“Lo anterior, seguramente es muy bien sabido por esta corporación, ya que conocemos que cada vez más, las inversiones y las ganancias en ultramar son mayores; lo que se ve reflejado en el aumento del cultivo y el establecimiento de plantas de producción a gran escala en países como Colombia, Venezuela, México, Chile, entre otros. “

¿Algo más que agregar Taita Pedro, frente a la corporación?: 

“Además de ser un paraíso de la diversidad con ecosistemas, riqueza étnica, diversidad de especies en fauna y flora; Colombia es un país que ha tenido que enfrentar una larga historia de conflicto armado interno que ha dejado más de 9 millones de víctimas reconocidas por el estado colombiano. Y por lo menos ochenta mil (80.000) personas han sido víctimas de desaparición forzada. Desde 1985, la violencia relacionada con el conflicto ha desplazado a más de 8,1 millones de colombianos, sobre una población total de 49 millones, según estadísticas gubernamentales. 

Es necesario recordar aquí, que el problema fundamental que originó el conflicto armado en Colombia es la acumulación y concentración de la tenencia de la tierra; porque mientras propietarios que representan hoy, el 0,02% de la población, acaparan más del 40,89% de la tierra en Colombia; el 80% de familias de pequeños agricultores, tienen solo 5,95% de toda la superficie agrícola.

Esto también se ve reflejado en el índice de la tenencia de la tierra de Gini; el cual es uno de los más altos de Latinoamérica.” Lo dice con dolor y esperanza en su voz.

Hay que tener en cuenta que la tierra apta para la agricultura en Colombia está siendo capitalizada por corporaciones para la producción de agrocombustibles (palma aceitera, caña de azúcar); ganadería extensiva y pino y eucalipto para producción de papel. Lo que nos hace un país totalmente dependiente de las importaciones para alimentarnos y para alimentar a nuestros hijos.

©Taita Pedro Velasco

En cuanto a las familias ¿qué pasa?:

“Las familias rurales despojadas y desposeídas se han abocado a una inevitable búsqueda de tierra para poder subsistir; ampliando la frontera agrícola hacia zonas que están destinadas a la conservación como son las selvas (la amazonia colombiana) y los páramos.”

Sabemos que en Colombia se desarrolla el Acuerdo de Paz, ¿qué nos puedes decir Taita Pedro?:

“En el 2016, se firma el Acuerdo Final para La Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, más conocidas como las FARC.

Donde se compromete con resolver de fondo el problema del acceso de la tenencia y uso de la tierra bajo el nombre de “Reforma Rural Integral”; con la presencia y seguimiento internacional. Para poder implementar este, que es el punto 1 de los acuerdos; es necesario interrogarnos sobre quiénes son los que están acaparando y capitalizando la tierra en Colombia. Y en este momento, es menester decirles que la presencia de la inversión de empresas como ésta, está profundizando el conflicto social y político en Colombia puesto que ha agudizado las tensiones de concentración en la tenencia de la tierra; acaparando las tierras más fértiles y las más cercanas a centros poblados.

Nuestros antepasados sembraron su sangre y hoy recogemos cosecha. En estos tiempos de crisis de todo lo traído: Crisis del poder, crisis de la institucionalidad, crisis del modelo de desarrollo, crisis climática y agroalimentaria; crisis y deslegitimación de las estructuras políticas que gobiernan en lo que hoy denominan Colombia; regida por  Iván Duque y una clase política mezquina, heredera de los valores coloniales, que hoy exterminan a nuestro pueblo en las calles, las vías y plazas del país.”

Para el pueblo Misak, ¿qué es el territorio?:

“El territorio es la fuente de nuestro poder y sabiduría; de la forma como estén dispuestos los territorios se puede generar dignidad para nuestras gentes. Hoy hay acumulación de tierra en los valles; nuestras familias han sido reducidas a los espacios llamados Resguardos Indígenas, en los lugares más altos de las montañas de los Andes.”

Hagamos un poco de historia de SMURFIT KAPPA CARTÓN DE COLOMBIA:

“SMURFIT KAPPA CARTÓN DE COLOMBIA», hoy es uno de los mayores acaparadores de tierras en Colombia; con cerca de unas 68.000 hectáreas en 454 grandes fincas entre las cordilleras central y occidental. Una importante proporción de estas áreas corresponde a bosques de pino y eucalipto que, según algunos expertos, pueden afectar la calidad de los suelos; impactan en la dinámica social de la región y abren conflictos sociales con comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas.

Mónica Bedoya Obando, investigadora ambiental del departamento de Risaralda y Néstor Ocampo Giraldo activista y ambientalista del departamento de Quindío; -quien también tuvo la misma experiencia que estoy teniendo en este momento- denuncian que los cultivos de estas coníferas en Colombia no cumplen con los parámetros de protección de los bosques y fuentes de agua. Además, indican que han provocado la destrucción masiva de la diversidad biológica; desplazamiento del campesinado, alteración del ciclo del agua —se han secado corrientes—; acidificación de los suelos, cambio negativo del paisaje y un incremento en la concentración de la propiedad de la tierra. 

En el departamento del Cauca, tienen 21.033 has de pinos y eucaliptos; en el Valle del Cauca tienen 29.228 has, en el Quindío 6.808 has, en Risaralda 6.338, en Caldas 3.140 y en Tolima 825. ¡El monocultivo no es un bosque!. No se puede seguir cumpliendo con el volumen habitual de producción, en países de Suramérica empobrecidos y despojados donde la presencia de Smurfit Kappa exacerba las desigualdades sociales. 

Los impactos y perjuicios de los cuales se le hace responsable a Smurfit Kappa Cartón de Colombia; sumados al conjunto de actuaciones de esta empresa son las causas para que la misma haya adquirido una deuda ecológica, social, económica y cultural con el Pueblo Misak; con el Cauca despojado y con los pueblos y comunidades étnicas y campesinas empobrecidas; en donde han establecido sus plantaciones forestales; en donde ha instalado sus plantas de producción y en donde ha devastado por completo bosques, selvas y otros ecosistemas para abastecer de madera sus fábricas de papel y cartón. “

©Taita Pedro Velasco

Taita Pedro cuéntenos sobre la recuperación de tierras en el municipio de Cajibío- Cauca- Colombia:

“Es en este contexto que nuestros objetivos de vida han entrado en contradicción con la empresa Cartón de Colombia S.A. del grupo Smurfit Kappa.

Las comunidades indígenas, campesinas y afro, confluyen periódicamente en el municipio de Cajibío, Cauca; a fin de restablecer los derechos sobre el territorio, bajo el reclamo de las tierras  explotadas por los grandes emporios del país entre ellos Cartón de Colombia S.A. del grupo Smurfit Kappa; y en manifestación contra la titularidad de las tierras a nombre de estas empresas. Proceso en que se han presentado diferentes vulneraciones a los derechos de los y las manifestantes, por parte de la fuerza pública.

Es bueno aclarar, que la titulación de tierras a nombre de estas empresas no solo ha causado el desplazamiento de las comunidades; sino que también genera un deterioro progresivo del bosque andino a través de la fragmentación de ecosistemas por las prácticas industriales que han disminuido su área.

Por su parte, la respuesta de los entes gubernamentales ha sido la violación sistemática de los derechos de las comunidades indígenas, afro y campesinas; con la actuación violenta e irregular de los Escuadrones Móviles Antidisturbios de la fuerza policial y el Ejército Nacional. A continuación, mencionaré los hechos, para explicar cómo se desarrollan los enfrentamientos con la fuerza pública y cuáles son los fundamentos jurídicos que se incluyen en las denuncias públicas.

1.El día 27 de julio de 2021, comunidades indígenas, campesinas y afro, se encuentran presentes en los terrenos de SMURFIT KAPPA CARTON DE COLOMBIA S.A., en el municipio de Cajibío, Cauca; en continuidad del ejercicio de protesta pacífica como mecanismo de presión para reivindicar los derechos territoriales.

Por la protesta anterior, el 28 de julio de 2021, la fuerza pública con 250 agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía, conocido por sus siglas como ESMAD y el Ejército Nacional, rodea y bloquea todas las entradas de los terrenos de Cartón de Colombia S.A., encerrando a la comunidad, aproximadamente 70 manifestantes en dichos terrenos.

2. El día 29 de julio, es capturado un joven comunero Misak; del cual no se dejan  datos en la denuncia por motivos de seguridad; judicializado arbitrariamente por los delitos de daño a bien ajeno e invasión de tierras; delitos regidos por la Ley 1826 de 2017. Se realizó el acompañamiento del caso para garantizar la no vulneración de derechos del acusado; sin embargo, al inicio de la captura, no se indicó a dónde iba a ser trasladado el joven, así como tampoco se dieron datos sobre los delitos para la judicialización.

3. Los días 30 y 31 de julio inclusive el 1 de agosto de 2021, el hostigamiento por parte de la Fuerza Pública sigue siendo progresivo y constante.

4. El día 2 de agosto de 2021, hacia las 9:00 am, la Fuerza Pública arremete contra las comunidades indígenas, campesinas y afro, en la vereda El Arado, Cajibío, Cauca; disparando directamente al cuerpo, utilizando helicópteros y evidentemente cometiendo un abuso de fuerza en la intervención; situación que vulnera el derecho a la vida de las comunidades; teniendo en cuenta que la comunidad no se encuentra armada tal como se evidencia en los videos que se anexan a las denuncias.

5. El día 17 de septiembre de 2021, siendo las 9:00 am, el ejército nacional y la policía, ataca a la comunidad Misak, campesina y Afro; haciendo uso irregular de gases lacrimógenos, aturdidoras y marcadoras; intervención en la cual queda un saldo de cuatro (4) heridos de gravedad.

En los respectivos escritos de denuncias de los hechos, se menciona la vulneración sistemática a los derechos fundamentales; específicamente al derecho constitucional a la protesta social, reunión y manifestación; así como el derecho a la vida. Por otra parte, también se denuncia la vulneración a los derechos territoriales de la comunidad, que por derecho mayor es territorio Pubenence del pueblo Misak; así mismo, la vulneración y violación a la Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que en su artículo 26 se establece que:

Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido.

Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.

Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.”

A todos los lectores, medios de comunicación, solidarios entre otros ¿cuál sería el mensaje o el llamado Taita Pedro?:

“Hago el llamado a las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales y entes gubernamentales a efectuar un seguimiento constante de las vulneraciones y violaciones a los derechos de la comunidades indígenas, afro y campesinas; y en específico al proceso arbitrario de detención de los miembros de mi comunidad Misak; en el que se ha evidenciado el uso irregular del traslado y la falta de garantías del debido proceso a las capturas en la zona rural del municipio de Cajibío en el departamento del Cauca. Finalmente, este gran caminar y exigencia es además por la memoria de Huber Samir Camayo Fajardo, de 23 años, asesinado el día 5 de agosto del 2020; en la lucha de recuperación de tierra, en el municipio Cajibío Cauca, predio el Arado; en el marco de un proceso de desalojo realizado por la fuerza pública en predios explotados por Smurfit Kappa Cartón de Colombia.”

Es la voz joven y líder del pueblo Misak quien nos habla para el mundo entero haciendo el llamado a la humanidad en su conjunto.

Read More

PERIODISMO INTERCULTURAL SE FORTALECE EN AMAZONÍA

Written by:

En el reencuentro del periodismo intercultural se sintió miedo, asombro, risa, llanto; como el saber sentir el dolor de los demás que con mucho valor fueron escritos y transitorios con base en la escucha de la Comisión en estos años; y en donde los comunicadores, realizadores audiovisuales y periodistas indígenas y no indígenas sintieron sus experiencias vividas en sus territorios.

Texto: Diana Jembuel Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia. Fotos: © Diana Jembuel, Edilma Prada, Enosh Arias, Luzbeidy Monterrosa, Nathalia Salamanca, Paola Silva y Pedro Pablo Vega

En el territorio del pueblo Ticuna, en Amazonas (triple frontera; Perú, Brasil y Colombia), se reencontraron comunicadores, realizadores audiovisuales y periodistas indígenas y no indígenas del 17 al 21 de abril.

Quienes convocaron fueron el equipo del Volumen Testimonial; uno de los capítulos del Informe Final de la Comisión de la Verdad, el medio independiente Agenda Propia y su Red Tejiendo Historias; para hacer una lectura, desde cada uno de los procesos, del apartado del libro llamado: Diálogos con la Naturaleza. Y a partir de ahí ver, oír, pensar, hacer los fragmentos, relatos de los pueblos y comunidades ancestrales de Colombia.

Durante los días de reencuentro se sintió miedo, asombro, risa, llanto; como el saber sentir el dolor de los demás que con mucho valor fueron escritos y transitorios con base en la escucha de la Comisión en estos años; y en donde los comunicadores, realizadores audiovisuales y periodistas indígenas y no indígenas sintieron sus experiencias vividas en sus territorios. Porque son los que viven, caminan con las comunidades y los pueblos dándole un enfoque propio; para armonizar el espacio desde la palabra como lo vienen realizando desde siempre; caminando, hilando y tejiendo la palabra. Todo ello mientras acompañan la última fase editorial de este libro, que aparecerá publicado el 28 de junio próximo.  

puedes leer: LIVIA AHUE LÍDER TICUNA, EN AMAZONÍA COLOMBIANA

Estos relatos de vida, muerte, desaparición, pobreza, humillación, violencia, genocidio, exterminio, machismo y patriarcado son analizados desde cada una de las personas que participaron; y, en colectivo, se hizo el llamado para que este informe que se dará a conocer a la humanidad entera no quede archivado; sino que desde cada uno de los procesos y desde sus lenguas ancestrales informe y forme en los territorios a partir de la comunicación propia y apropiada.

En los días del reencuentro, los y las comunicadoras caminaron por una parte del amazonas para sentir el sol, la brisas y ver el arte que hace la comunidad; ya que desde las diferentes expresiones propias hablan en silencio del origen, la humildad, el cuidar siempre el territorio; el llamado a que los respeten y los cuiden en medio del gran río y árboles grandes para que su pueblo, su identidad, nunca se pierda; si no que perviva para siempre.

Cada uno de los ritmos, voces, sonidos, interpretaciones, traducciones, sueños, señas y palabreo dio paso para que la información recolectada se complementara con el viento, el olor, el sabor, el sudor, los animales, los niños, los hombres, las mujeres, el arte y los tejidos de la gran amazonas; para un reencuentro que llena de valor para seguir haciendo comunicación y periodismo desde los territorios.

Los comunicadores, realizadores audiovisuales y periodistas indígenas y no indígenas vuelven a sus espacios y procesos de vida con la gran misión de no desfallecer en el camino; sino apostándole a la verdad intercultural a pesar de las graves situaciones que viven.  Esta lucha continúa conectada con los cosmos de los pueblos y las comunidades para seguir narrando las realidades de fuerza que tienen los territorios y la lucha por la protección de la vida.

Read More

LIVIA AHUE LÍDER TICUNA, EN AMAZONÍA COLOMBIANA

Written by:

Livia Ahue: “El papel de ser líder es un experiencia única y  muy bonita. Desde niña me fui formando en el liderazgo y soñaba en algún momento dirigir mi comunidad. Ahora se me ha dado la oportunidad,  ya cumplí los cuatro años en enero de este año y la comunidad me volvió a reelegir por  otros cuatro años.

Livia Ahue: El papel de ser líder es un experiencia única y  muy bonita. Desde niña me fui formando en el liderazgo y soñaba en algún momento dirigir mi comunidad.
Livia Ahue: El papel de ser líder es un experiencia única y  muy bonita. Desde niña me fui formando en el liderazgo y soñaba en algún momento dirigir mi comunidad. Foto cedida por Livia Ahue

Diana Jembuel Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia

Desde el amazonas, municipio de Puerto Esperanza nos habla la Autoridad-Curaca, Livia Yaneth Ahue Cerrón quien con su liderazgo, humildad, sencillez, pero firme en su identidad nos comparte una parte de su pueblo y memoria. “Yo soy la autoridad tradicional, la autoridad curaca de hace 4 años”.

¿Como se da el paso para ser Autoridad Curaca?

“La curaca se escoge a través de una asamblea comunitaria, donde participan todos los habitantes de la comunidad. Se elige cada 4 años; pero si en esos periodos de cargo se desempeña mal la misma comunidad lo cambia porque hay que responder a la comunidad “.

Cuéntanos tu Experiencia

“El papel de ser líder es un experiencia única y  muy bonita. Desde niña me fui formando en el liderazgo y soñaba en algún momento dirigir mi comunidad. Ahora se me ha dado la oportunidad,  ya cumplí los cuatro años en enero de este año y la comunidad me volvió a reeligir por  otros cuatro años. En mi caminar he gestionado mucho, eso sí. En estos momentos estamos gestionando 200 viviendas para la comunidad y ahí vamos trabajando.

Estamos también detrás del agua potable, cuando es verano sufrimos mucho. Las familias cargan agua del rio, un rio totalmente contaminado y me preocupa mucho.  En estos momentos hay dos puntos de agua potable y en tiempo de verano nos toca ir a recoger el agua que queda una hora caminando en medio de la selva. Y eso es lo que no quiero; que las familias sufran y caminen al puerto Nariño; sino que lo tengamos aquí mismo en la comunidad. Además, nuestras casas son de madera por tradición cultural. Esa es la forma de construir las casas en el Amazonas “.

La líder Livia Ahue indica que el pueblo Ticuna se dedican a la agricultura, la pesca, la caza, pero la zona es muy bella en paisajes.
La líder Livia Ahue indica que el pueblo Ticuna se dedican a la agricultura, la pesca, la caza, pero la zona es muy bella en paisajes. © Diana Jembuel

¿De qué vive el pueblo Ticuna?

“Mayormente se dedican a la agricultura, la pesca, la caza. La economía aquí en puerto Esperanza es muy bajita. Lo que medio se vende es para la subsistencia del hogar. Y los que medio trabajamos tenemos un técnico o si por milagro alcanzamos hacer una profesión, somos los que más o menos nos acomodamos dentro de las comunidades. Y lo que nosotros hacemos es comprarle a las personas que hoy están dedicados a la agricultura o la cacería. Por medio de eso les estamos contribuyendo; colaborando a esa persona que no tiene entrada económica mensual y ellos se sostienen lo hacen en el diario“.

¿Cuál es el nivel de educación en la comunidad?

“Aquí en Puerto Esperanza la comunidad indígena va hasta quinto año de primaria. De aquí los niños se desplazan al internado que es dirigido por las monjas Vicentinas; y algunos se desplazan a Leticia para mejorar la educación de sus hijos “.

¿Cuáles son sus retos como Autoridad Curaca?

“Uno de los retos más grandes es romper la barrera del machismo. Fui la primera mujer indígena Curaca. Cuando me eligieron hace cuatro años era la única, entre veinte hombres; porque somos veintidós comunidades del resguardo Ticuna, Cocama Yagua, del municipio Puerto Nariño Amazonas. Les cuento que me miraban rara; pero yo siempre acentué mi posesión de mujer, porque somos más organizadas. Se siente más organización dentro de la casa como el liderazgo que hago con mi comunidad. El machismo todavía lo tienen, pero ahí sigo. Además ahora ya somos cuatro mujeres Curacas de las diferentes comunidades; y eso me da valor para seguir liderando mi comunidad.“

¿Hay cambio de la mujer mayor y mujer joven?

“Sí hay cambio, en la mujer mayor sigue conservando su cultura; sigue conservando su tradición como es la chagra. Hoy la mujer joven ya no quiere ir la chagra; si no que quiere vanidad y belleza. Por esa razón estamos inculcando de seguir cultivando la chagra; para no perder nuestra identidad para poder subsistir. Porque en un momento dado fallecen los padres y me preguntan; ¿Quién le va seguir dando las cosas a ellos?. Tienen que mirarlo desde ese punto de vista, porque el día de mañana se quedan solos y tienen que sostener su hogar “.

A la nación Ticuna se llega por el Eware hasta el Puerto Esperanza, pueblo donde vive Livia Ahue
A la nación Ticuna se llega por el Eware hasta el Puerto Esperanza, pueblo donde vive Livia Ahue. © Diana Jembuel

¿Cuál es el origen de la nación Ticuna?

“Nosotros somos pescados por el río Eware; Yoi es nuestro dios; Jutapa era el hermano. Entonces fuimos pescados por un rio y a través de la selva un árbol grandísimo que según nuestra creación fue por ahí donde nos pescaron; y luego fuimos dispersados en las diferentes regiones, diferentes países. Porque el brazuelo del árbol era grandísimo por donde se tumbó. Nuestros mayores dicen que fue el rio que hizo que se dispersara hoy la nación Ticuna; y por eso podemos ver que hay Ticunas en el Perú, Brasil; lo único que cambia un poquito es el acento en el habla“.

Mensaje a nuestros lectores:

“Les hago el llamado a que sigamos liderando estos procesos en nuestras comunidades; como en nuestros territorios. Que seamos la defensa, porque nosotras como madres lideresas somos dueñas de nuestro territorio; por lo tanto nosotras debemos valorarnos como mujeres, no permitir ser humilladas ante nadie, ni arrodillarse ante nadie; para seguir conservando nuestra cultura bajo una responsabilidad muy grande para nosotras y manejar mucha ética para el territorio “.

Yoi es nuestro dios; Jutapa era el hermano, hay pueblos Ticunas en Colombia, Perú y Brasil.
Yoi es nuestro dios; Jutapa era el hermano, hay pueblos Ticunas en Colombia, Perú y Brasil. © Diana Jembuel
Read More

JESÚS DEL GRAN PODER EN EL VIERNES SANTO QUITEÑO

Written by:

La procesión de Jesús del Gran Poder se celebró nuevamente el día de Viernes Santo en Quito, tras dos años de parón por la pandemia. La Virgen Dolorosa y Jesús del Gran Poder recorrieron las calles del centro de Quito, acompañados de los Cucuruchos y Verónicas.

Los cucururchos de la procesión de Jesús del Gran Poder inician el recorrido desde la iglesia de San Francisco.
Los cucururchos de la procesión de Jesús del Gran Poder inician el recorrido desde la iglesia de San Francisco. Franklin Jácome/Agencia Press South

Cada año la procesión inicia en la Iglesia de San Francisco, que desde temprano ya convoca a fieles católicos en estos momentos de silencio y recogimiento. Además, las proclamas de milagros y peticiones concedidas, han hecho que crezca la devoción.

La hora de inicio de la procesión es siempre el mediodía, recordando el momento en que Poncio Pilatos se lava las manos y de esta forma condena a Jesús a muerte. Tras recorrer numerosas calles del Centro Histórico de Quito, la procesión finalizó en el Atrio de San Francisco. La procesión es reconocida como Patrimonio Intangible de Ecuador.

En la procesión de Jesús del Gran Poder en Quito, hay imágenes que representa a Jesucristo y a los romanos.
En la procesión de Jesús del Gran Poder en Quito, hay imágenes que representa a Jesucristo y a los romanos. Franklin Jácome/Agencia Press South

puedes leer: LA FUERZA DE LA FE EN QUITO

Esta manifestación religiosa es una de las más relevantes del Ecuador y de América Latina. Y es la comunidad franciscana quién guía este momento de devoción y penitencia. En ella, la imagen de Jesús del Gran Poder, impacta con un Jesús que carga a cuestas una gran cruz. Está tallada con palo de balsa y no se conoce a ciencia cierta su autoría, sólo se habla de un sacerdote, Padre Carlos, en el S. XVII.

A la imagen de Jesús se suman los Cucuruchos, guardias romanos, el Centurión, Poncio Pilatos, las Magdalenas, los penitentes, las Verónicas, entre otros personajes. Todos ellos van ataviados con sus trajes característicos, representando su papel. Unas lloran la muerte de Jesucristo, otras rezas, algunos levantan su plegarias al cielo, y la mayoría simplemente curiosean un año más la tradición.

Caminar con cruces de madera es una de las normas de los Cucuruchos.
Caminar con cruces de madera es una de las normas de los Cucuruchos. Franklin Jácome/Agencia Press South

Los cucuruchos, son penitentes de túnicas moradas desde la cabeza a los pies. Algunos van descalzos, otros con cadenas, otros cargan pesadas cruces de madera, o se golpean con el látigo en su espalda desnuda. Todo ello para que les perdonen alguna culpa. Por su parte las Verónicas, representan el luto y visten de negro o morado.

Y todo acabará en el Atrio de San Francisco, pasadas unas horas desde su comienzo.

Llevar una imagen de Jesús del Gran Poder durante la procesión se ve en varios cucuruchos.
Llevar una imagen de Jesús del Gran Poder durante la procesión se ve en varios cucuruchos. (Photo by Franklin Jácome/Agencia Press South
Read More

LAS MÁSCARAS DE TIGUA: CULTURA ANCESTRAL

Written by:

Anteriormente los artesanos de las máscaras de Tigua pintaban en cuero de borrego, pero poco a poco fueron cambiando a las máscaras de madera mucho más coloridas. Muchas de estas máscaras se utilizan en las fiestas ancestrales que celebran la Sierra y la Amazonía del Ecuador. 

Las familias de artesanos de las máscaras de Tigua, han sufrido todos los años crisis económicas y cada gobierno de turno se ha saltado sus derechos.
Las familias de artesanos de las máscaras de Tigua, han sufrido todos los años crisis económicas y cada gobierno de turno se ha saltado sus derechos. Patricio Realpe/ChakanaNews

Las máscaras de Tigua son realizadas por los indígenas de la zona con madera y pintadas con llamativos colores acrílicos.. Con ellas se retratan animales de la cosmovisión andina y de la cosmovisión amazónica como cóndores, colibríes, lobos, monos y osos. También aparecen en las máscaras personajes populares de las fiestas como el Diablo Huma, Danzante de Pujilí, payasos, calaveras y diablos de diferentes colores; que son los retratos de los conquistadores españoles. Actualmente han sido declaradas una manifestación del Patrimonio Cultural del Ecuador.

Anteriormente los artesanos de Tigua pintaban en cuero de borrego, pero poco a poco fueron cambiando a las máscaras de madera mucho más coloridas. Muchas de estas máscaras se utilizan en las fiestas ancestrales que celebran la Sierra y la Amazonía del Ecuador. 

A los niños de Tigua les encanta jugar con las máscaras de los animales, pero su pobreza es profunda, ya que el estado ecuatoriano no ha desarrollado una propuesta social de integración de los pueblos y nacionalidades indígenas.
A los niños de Tigua les encanta jugar con las máscaras de los animales, pero su pobreza es profunda, ya que el estado ecuatoriano no ha desarrollado una propuesta social de integración de los pueblos y nacionalidades indígenas. Patricio Realpe/ChakanaNews

Tigua

Tigua es un pueblo de indígenas y campesinos Kichwas, de la provincia de Cotopaxi; que queda a 2 h 16 min o 151,6 km de Quito. Estas comunidades indígenas y campesinas, a las que apenas llega un autobús han sufrido durante décadas el abandono del Estado y de la clase política. A pesar de que el viaje desde la capital ecuatoriana es un recorrido por una zona espectacular llena de paisajes andinos; poco se ha potenciado el turismo de la zona, en beneficio de las propias comunidades que la habitan y cuidan. Tampoco se han potenciado los emprendimientos artesanos, que suponen una recuperación de la identidad cultural de las comunidades andinas.

En Ecuador las Máscaras de los Payasos elaboradas en Tigua; con maderas de árboles de la zona.
En Ecuador las Máscaras de los Payasos elaboradas en Tigua; con maderas de árboles de la zona. Patricio Realpe/ChakanaNews

Máscaras de los Payasos

En las fiestas de los pueblos y nacionalidades andinas las máscaras de payasos forman parte de los bailes, caminatas o misas en diferentes fechas de cada año. En Ecuador las Máscaras de los Payasos elaboradas en Tigua; con maderas de árboles de la zona y pintadas con acrílicos se utilizan en múltiples celebraciones. Para el inicio del año, para el carnaval, para la Mama Negra, la fiesta de los Santos Inocentes, las fiestas del Pawkar Raymi, para las fiestas del Inti Raymi.

Muchas máscaras de los payasos llevan símbolos de la religión judeo cristiana, ya que se mezclan y aparecen junto a los ritos religiones. Algunas de la fiestas terminan en baile a las afueras o dentro de las iglesias cristianas.

Las máscaras de la Mama Negra son parte del arraigo religioso, ya que se realiza en honor a la Virgen de las Mercedes.
Las máscaras de la Mama Negra son parte del arraigo religioso, ya que se realiza en honor a la Virgen de las Mercedes. Patricio Realpe/ChakanaNews

La Mama Negra

La máscara de la Mama Negra es propia de Latacunga, Cotopaxi, Ecuador. Es una representación de una esclava liberada que se lleva a los tres tipos con ella: dos al final de su caballo y un bebe en sus brazos. La misma es símbolo de la multiculturalidad ecuatoriana.

Pero la festividad de la Mama Negra también tiene un arraigo religioso, ya que se realiza en honor a la Virgen de las Mercedes. La primera fiesta es del 23 al 28 de septiembre y la segunda en noviembre.

El sol y los diablos, son parte de la simbiosis de la cultura Andina y Europea y las máscaras representan a cada cultura.
El sol y los diablos, son parte de la simbiosis de la cultura Andina y Europea y las máscaras representan a cada cultura. Patricio Realpe/ChakanaNews

Fiestas Populares del Ecuador y sus máscaras

​​Algunos artesanos de las máscaras de Tigua, Cotopaxi, Ecuador  dejaron de pintar en cuero de borrego con acrílico; para dedicarse a la elaboración de máscaras en madera de pino. Esto les ayudó a mejorar sus ingresos durante todas las crisis económicas de Ecuador, en las que los indígenas fueron los más afectados. La nueva artesanía les dio la oportunidad de retratar los personajes de las fiestas populares de Ecuador. Fue un rescate de la memoria cultural e histórica indígena y popular de un país multicultural.

En Tigua las máscara de animales son lobos, pumas, cóndor, águila, colibríes, zorros; retratados de forma muy naif, pero es el rescate de su cultural indígena y popular.
En Tigua las máscara de animales son lobos, pumas, cóndor, águila, colibríes, zorros; retratados de forma muy naif, pero es el rescate de su cultural indígena y popular. Patricio Realpe/ChakanaNews

Máscaras de animales

Las máscaras de los animales construidas por los artesanos de Tigua, Cotopaxi, Ecuador han dejado todo un estudio de la naturaleza de Ecuador. En Tigua podemos encontrar varias máscara de lobos, pumas, cóndor, águila, colibríes, zorros; retratados de forma muy naif, pero es el rescate de su cultural indígena y popular.

Read More

XIMENA HURTADO: CUIDAR A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DESDE LA SALUD PÚBLICA

Written by:

Leidy Ximena Hurtado Muelas, nos plantea salvar, cuidar, proteger, prevenir y armonizar las vidas desde el sentir y pensar como mujer. Es médica cirujana de la Universidad del Cauca en Colombia, con maestría en salud pública. Cargo actual: coordinación del programa espiral de salud de las Autoridades Ancestrales del Pueblo Misak.

Leidy Ximena Hurtado Muelas es una médica cirujana de la Universidad del Cauca en Colombia, con maestría en salud pública.
Leidy Ximena Hurtado Muelas es una médica cirujana de la Universidad del Cauca en Colombia, con maestría en salud pública. ©Diana Jembuel

Diana Jembuel Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia 

Tod@s l@s lectores contamos hoy con: Leidy Ximena Hurtado Muelas; profesión: médica cirujana de la Universidad del Cauca en Colombia, con maestría en salud pública. Cargo actual: coordinación del programa espiral de salud de las Autoridades Ancestrales del Pueblo Misak.

Ella es una mujer, indígena, medica cirujana; que con su experiencia nos dará a conocer un poco de su vida y lo que sueña como hija del agua, la palabra y los sueños desde el origen del gran pueblo Misak.  

Desde niña creció, soñó, camino, pensó, miro y sintió que su aporte desde su capacidad no solo llegaría a su familia sino a todo su pueblo; que salvar vidas no solo es saber, sino estar y caminar en su territorio. La gente que la conoce y todo su pueblo la llaman: Mama, Ximena; porque con su sencillez y capacidad del ser mujer Misak logra fortalecer la vida, las vidas y salud de su pueblo. 

¿Cuáles son los retos y desafíos desde la academia y qué cargos ha tenido dentro de su territorio?

Los retos han sido visibilizar mi cultural; el pensamiento propio teniendo una fundamentación que aparentemente para fuera ya existe; una estructura distinta que se tiene que ceñir a esas estructuras. El reto ha sido desestructurar eso y hacerlo desde el pensamiento propio Misak como mujer.

¿Cuáles son sus recuerdos de infancia y que ahora que está en estos cargos le ha ayudado a crecer como persona, mujer, líder y mama?

De lo que me acuerdo y que por eso estoy y sigo en mi territorio es que desde niña tuve relación con las parteras y con los médicos tradicionales. Además cuando era niña estuve en el  inicio del proceso del hospital Mama Dominga; vi como el cabildo – las Autoridades, estaban organizando todo lo de sierra morena- hoy conocido como la Casa de planta medicinales. Recuerdo mucho de Mama Miriam Aranda la partera y médica tradicional; luego vi cómo llegaron los médicos occidentales; y de ahí surge mi idea de entender la medicina occidental para apoyar a mi pueblo Misak; porque miraba que había mucha dificultad y no había ningún profesional en esta rama y había cosas que comprender de cómo entendían en occidente; para poder volverlo a re entender u ordenarlo desde el pensamiento propio.

Ximena Hurtado trata de mirar, entender y tomar fuerza para visibilizar los problemas de salud de su pueblos Misak.
Ximena Hurtado trata de mirar, entender y tomar fuerza para visibilizar los problemas de salud de su pueblos Misak. ©Diana Jembuel

¿Qué le ha enseñado esta carrera académica y el proceso que ha tenido en su territorio?

La carrera académica es muy diferente; es otro espacio fuera del territorio donde aprender cosas desde una estructura de educación occidental. Se trata de mirar, entender y ver cómo  generar conocimiento; donde la estructura de lo propio – indígena no se visibiliza y se visibiliza más en las ramas de occidente porque son muy rígidas desde el método científico y de investigación; por eso  es tan chocante cuando se hace una intervención desde lo propio; es difícil entender como lo están entendiendo desde afuera; y un reto poder replantearlo y saber cómo nuestro pueblos indígenas entendemos de diferentes manera todos los procesos; cuales calan y cuales no y como se hace esa complementariedad de occidente.

El proceso como autoridad ha sido un crecimiento desde cada uno de los Misak que nacemos en el territorio; y en algún momento de la vida nos va tocar volver a estar y caminar con todo un pueblo. Y nos dicen en la casa nuestros mayores –  abuelos, no es estar pensando cuando me tocara;  sino que en algún momento la comunidad lo decide y es un aprendizaje muy grande; porque es otro espacio donde uno se está reencontrando con el territorio, con la gente; con el pensamiento propio en lo práctico; en los hechos en todos los aspectos que tiene del ser autoridad. Y es ahí donde uno entra a aplicar lo que ha aprendido de afuera; y saber entender cómo afecta, como fluye y cómo puedo aportar haciendo una reevaluación de esos contextos externos que a veces nos imponen y nos quieren aplicar. Pero desde que se tiene claridad propia uno puede seguir avanzando para el fortalecimiento del pueblo.

Las mujeres Misak desde que enmarcan una visión ancestral por más dificultades que vengan, van logrando los sueños para su vida como para su pueblo; eso ha hecho la doctora, mama, Ximena, demostrando que como mujer no solo es estar, salir y volver al territorio para que seguir aportando a las vidas de su pueblo, no con un pensamiento y sentimiento individual si no colectivo.  

¿Qué soñaba ser cuando era niña y ahora que sueña?

De niña soñaba estudiar en la universidad, tenía una meta fija. En los años 90 yo miraba cuando llegaban muchos estudiantes de la universidad nacional con el profesor vasco, ellos se quedaban en las casas nuestras y un par de estudiantes se quedaron en mi casa. En mi interior decía:  qué privilegio estudiar en una universidad y yo quiero estudiar. Con el tiempo surgió la idea de que quería algo de salud y ser médica.

Eso fue lo que yo pensaba. Además veía que había dificultad con nuestra gente en lo que respecta a la salud y por mis propios abuelos que de pronto murieron porque no tuvieron una atención oportuna; pero en ese momento no sabía que era, como era y de pronto la medicina propia no alcanzo a solucionarlo y era de medicina occidental quizás. Esas dificultades que han tenido nuestros mayores y eso es lo que me motivaba a seguir.

Como Misak y mujer el sueño que tengo es ver a todos los jóvenes Misak que nunca se queden a mitad de sus sueños que tengan fortaleza desde el pensamiento propio para que puedan avanzar para cuando estén listos aporten realmente a mi pueblo como territorios Nunak Chak y así construir muchas cosas diferentes; porque tenemos la base de nuestra familia, nuestra comunidad, nuestro territorio, para hacer frente de lo que viene llegando de afuera y no perder nuestra identidad.

Cada contexto lo puede construir de acuerdo a sus conocimientos específicos; entonces no podemos desconocer esos conocimientos para construir el mundo, nos dice Ximena Hurtado.
Cada contexto lo puede construir de acuerdo a sus conocimientos específicos; entonces no podemos desconocer esos conocimientos para construir el mundo, nos dice Ximena Hurtado. ©Diana Jembuel

Desde su experiencia la Doctora, Mama Ximena nos envía un mensaje:

En el mundo no hay únicos pensamientos, hay diversos pensamientos, diversas epistemologías; y es saber entender el crecimiento desde cada contexto, sea grande o pequeño. Cada contexto lo puede construir de acuerdo a sus conocimientos específicos; entonces no podemos desconocer esos conocimientos para construir el mundo, desde ese pensamiento y ese pequeño conocimiento que tenga un pequeño grupo, al mirarlo de pronto en un mapa es una pequeña población donde podría estar dando un conocimiento para la humanidad, no desconocer y no imponer tampoco o hegemonizar pensamientos sin tener en cuenta la diversidad y que en esa diversidad los pueblos y comunidades tenemos epistemologías propias y construcciones de conocimiento que quizás no estén escritas o descritas; donde nosotros lo hacemos desde las prácticas y desde la oralidad obviamente vemos la necesidad de escribir esos procesos en este momento para que sean visibles pero no quiere decir que no hayan existido, siempre hemos existido desde tiempos inmemorables, tenemos una identidad que debemos valorar y en el mundo hay muchas culturas que debemos conocerlas pensando desde ese contexto  de engrandecer la humanidad.

Read More

HERMOSO PAÍS DE MIERDA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

Written by:

Hermoso país de mierda el Ecuador del Siglo XXI donde los políticos, los terratenientes, los banqueros, los exportadores, los comerciantes, los industriales manejaron el poder a su conveniencia, pero el Ecuador era habitable. Hubo un tiempo en que la mayoría de nosotros éramos decentes, honrados y esforzados trabajadores. Ahora somos una pequeña minoría. La tendencia cambió cuando las fuerzas del narcotráfico se infiltraron con plata y persona en la política del Innombrable bajo el Socialismo del Siglo XXI y la Revolución Ciudadana.

Ecuador de Siglo XXI dio una tendencia que cambió cuando las fuerzas del narcotráfico se infiltraron con plata y persona en la política del Innombrable bajo el Socialismo del Siglo XXI y la Revolución Ciudadana que convirtió en un país hermoso de mierda.
Ecuador de Siglo XXI dio una tendencia que cambió cuando las fuerzas del narcotráfico se infiltraron con plata y persona en la política del Innombrable bajo el Socialismo del Siglo XXI y la Revolución Ciudadana que convirtió en un país hermoso de mierda. Montaje ChakanaNews. Foto de Twiter y Asamblea Nacional.

Byron Silva

Mi papá trabajó en una entidad pública durante muchos años. A causa de su trabajo viajó por lo largo y ancho de la geografía del Ecuador. Después de sus viajes regresaba a casa con algunos recuerdos o golosinas para la familia y nos contaba detalles de sus viajes que ahora no recuerdo con precisión. Recuerdo sí la luminosa emoción que brotaba en su mirada cuando concluía: Nuestro país es hermoso.

Vienen a mi memoria las vacaciones en la playa. La sinuosa carretera que desciende entre el apretado verdor de la vegetación. El calor y los olores a cacao, café, árboles frutales cuyos productos se secan y ofertan en los bordes de las carreteras. El radiante paisaje marino que se divisa a lo lejos. El color del cielo que pugna con el color del mar en la línea horizontal. El olor a coco. La sensación de la arena en la piel. El sol en el cuerpo. La tibia agua sal en la boca.

En poco tiempo vamos del frío páramo al cálido trópico. Una tierra generosa, fértil que soporta una gran variedad de cultivos y actividades pecuarias casi ilimitadas. Un mar aún más generoso que nos provee de infinidad de frutos. Cuando estuve en El Oro saboreamos la riqueza culinaria que ofrecen las marisquerías de Puerto Bolívar, Puerto Jelí, Jambelí. Quizá allí se encuentre el mejor marisco del Ecuador.

En Esmeraldas, gracias a mi hermana, aprendí a comprender, valorar y respetar la cultura afroecuatoriana. Un barco que llevaba esclavos africanos de Panamá a Lima a mediados del siglo XVI naufragó en las costas esmeraldeñas. Su cultura se extendió desde Esmeraldas hasta el valle del Chota en Imbabura. La misma cultura y la misma gente se diversificó por efecto del clima. Esa diferencia se nota especialmente en el hablado.

María de Lourdes Alcívar Crespo, esposa del presidente de Ecuador Guillermo Lasso, es una anti feminista, de extrema derecha y ligada al Opus Dei, que ha realizado un ataque político, social y a la salud de las menores de edad por tema del aborto por violación.
María de Lourdes Alcívar Crespo, esposa del presidente de Ecuador Guillermo Lasso, es una anti feminista, de extrema derecha y ligada al Opus Dei, que ha realizado un ataque político, social y a la salud de las menores de edad por tema del aborto por violación. ©Sofía Calle/Agencia Press South

Por mis abuelos paternos conocí de cerca el trato con la población indígena. El cariño, el respeto y la consideración con los que abuelos e indígenas se relacionaban me mostraron la igualdad de la condición humana de manera práctica. No eran mestizos e indígenas. Eran compadres y comadres. En esa mezcla cultural mis abuelos hablaban en quichua. Hablaban con soltura un idioma que hasta ahora me tienta conocerlo y hablarlo. La gente costeña es distinta. Tan cálida como el clima.

He ido al Oriente Ecuatoriano en varias ocasiones. Pero quedan en mi memoria algunos lugares: Baeza, Archidona, las Cuevas de Jumandí, Misahuallí, el Puyo, el Coca, el Tena. Llegar a la Casa del Suizo en medio del “diluvio universal” fue la experiencia más aventurera. El río crecido, poderoso no se dejaba domeñar por esa frágiles canoas que nos transportaron. Sentimos el poder de la naturaleza. Fue peligroso y hermoso. Fascinantes vegetación y fauna. Todo exuberante.

Siempre los políticos, los terratenientes, los banqueros, los exportadores, los comerciantes, los industriales manejaron el poder a su conveniencia, pero el Ecuador era habitable. Hubo un tiempo en que la mayoría de nosotros éramos decentes, honrados y esforzados trabajadores. Ahora somos una pequeña minoría. La tendencia cambió cuando las fuerzas del narcotráfico se infiltraron con plata y persona en la política del Innombrable bajo el Socialismo del Siglo XXI y la Revolución Ciudadana.

La gente del Ecuador se volvió inepta y quiere conseguir mucho dinero, de forma rápida y sin esfuerzo. A todo nivel, desde esos empresarios que se coluden con funcionarios públicos para no cumplir las leyes y saquear el dinero de los ecuatorianos, hasta esos narcotraficantes que asesinan a diario, pasando por aquellos estafadores ingeniosos que se llevan el dinero de personas ingenuas y necesitadas, o, esos delincuentes oportunistas que asaltan locales comerciales o arranchan cosas de valor en la calle.

Siempre los políticos, los terratenientes, los banqueros, los exportadores nos convirtieron en un hermoso país de mierda.
Siempre los políticos, los terratenientes, los banqueros, los exportadores nos convirtieron en un hermoso país de mierda. ©Franklin Jácome/Agencia Press South

¡Qué decir de los políticos actuales! Ignorantes, vulgares, tontos, vagos, ineptos, mentirosos, ladrones. El problema con ellos ya no es solo que actúan según intereses ajenos a los de sus votantes sino que el ejercicio de la política se ha convertido con ellos en una actividad delictiva que se ampara en mecanismos legales y presume sus “logros” con absoluta impunidad.

¡Qué decir de los servicios, públicos y privados! La salud en la mierda, a menos que tengas dinero y puedas recibir medicina privada. Las pensiones en la mierda a menos que hayas ahorrado toda la vida en una aseguradora privada. La educación en la mierda a menos que pagues educación privada. 

Los servicios de telecomunicaciones en la mierda. Ninguna operadora presta un buen servicio. Y así un sin fin de etcéteras que suenan a estafa: pagas por un servicio de primera y recibes un servicio de última en el mejor de los casos.

Todas las mañas de la delincuencia se apoderaron del alma ecuatoriana. Así se fue el Ecuador a la mierda. Queda la esperanza en la gente buena que sufre, se indigna, se esfuerza a diario honradamente y sueña con un Ecuador mejor.

Read More

FEMINISMO ECUATORIANO CONTRA LA VIOLENCIA DE LASSO

Written by:

El feminismo ecuatoriano reclaman su derecho al aborto por violación y contra la violencia machista del Estado, del presidente Guillermo Lasso de la línea Opus Dei y de grupos de asambleístas de la línea de Pachakutik, que se han sumado a la votación a favor de la propuesta de Lasso. Estas dos reivindicaciones han estado presentes en la marcha de las mujeres de Ecuador durante el 8M, Día Internacional de la Mujer. Las mujeres participantes en diferentes organizaciones y colectivos, también han denunciado el ataque por parte de la Policía con toletes y gases lacrimógenos en Quito y Guayaquil. Las manifestaciones y marchas pacíficas, fueron interrumpidas con violencia por el cuerpo policial.

Feminismo ecuatoriano ha mostrado como la ONU, Organización de Naciones, ha señalado la discriminación a la que están sometidas las mujeres en el mundo.
Feminismo ecuatoriano ha mostrado como la ONU, Organización de Naciones, ha señalado la discriminación a la que están sometidas las mujeres en el mundo. ©ChakanaNews

El Reclamo

Las mujeres ecuatorianas, por un lado, exigen al presidente Guillermo Lasso que se someta a la Constitución; respetando la sentencia de la Corte Constitucional de abril de 2021, que despenalizaba el aborto por violación. Por otro lado, continúan sus reivindicaciones para que cambie la violencia machista existente en Ecuador. En lo que va de 2022 ya han ocurrido 28 femicidios, muertes con violencia y femicidios en personas trans. Estos datos suponen un 50% de incremento respecto de 2021. Cada 54 horas una mujer es víctima de femicidio en Ecuador.

Con respecto a la Ley de Aborto por Violación, a la lucha feminista se suma la referencia a estándares internacionales. En Argentina, Colombia, México y Brasil, el aborto por violación está despenalizado sin plazos. Además esto forma parte del derecho y de los estándares internacionales, tal y como aparece en uno de los manifiestos de las activistas feministas. Además con motivo del 8 de marzo, 20 congresistas de Estados Unidos, han remitido una carta a Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, para que firme y ratifique de una vez por todas una ley que garantice el aborto por violación, aunque sea con excepciones, en el país.

Mujeres ecuatorianas reclaman su derecho al aborto por violación y contra la violencia machista del Estado y del presidente Guillermo Lasso.
Mujeres ecuatorianas reclaman su derecho al aborto por violación y contra la violencia machista del Estado y del presidente Guillermo Lasso. ©ChakanaNews

puedes leer: EL ABORTO POR VIOLACIÓN EN ECUADOR NO ES PUNIBLE

Las mujeres de Ecuador también han mostrado como la ONU, Organización de Naciones, ha señalado la discriminación a la que están sometidas las mujeres en el mundo; en aspectos como el desarrollo sostenible o la desigualdad de género. Tal y como detalla la ONU, existe una feminización de la pobreza, los dos tercios del analfabetismo se dan en mujeres; el acceso a servicios sociales básicos es menor y la brecha salarial en las mismas condiciones laborales, todavía resulta escandalosa.

Por todo ello, las mujeres del mundo y las mujeres ecuatorianas alzamos nuestra voz, pidiendo respecto a nuestros derechos; la existencia de territorios libres de violencias machistas; el fin de la impunidad para quienes cometen violencias machistas; la ratificación de la Ley de Aborto por Violación en Ecuador, que le iguale al resto de países, y sumamos todas las voces y todos los gritos para que prime la paz, porque todas las vidas cuentan.

Por todo ello, las mujeres del mundo y las mujeres ecuatorianas alzamos nuestra voz, pidiendo respecto a nuestros derechos; la existencia de territorios libres de violencias machistas; el fin de la impunidad para quienes cometen violencia.
Por todo ello, las mujeres del mundo y las mujeres ecuatorianas alzamos nuestra voz, pidiendo respecto a nuestros derechos; la existencia de territorios libres de violencias machistas; el fin de la impunidad para quienes cometen violencia. ©ChakanaNews

Read More

8M UNA VERDAD DESDE LA CARNE

Written by:

8M una verdad. «La llegada de este día se precede puntualmente de cierto nerviosismo; también de una dosis de responsabilidad y mucha, mucha memoria. No se trata de una fecha más, no es sólo un motivo de fiesta y regocijo por los objetivos y metas alcanzadas; no es sólo un día para vestirnos de violeta y ocupar las calles que, sean reivindicadas de paso, también son nuestras. Es mucho más. 8M es identidad recuperada, es lucha librada y por librar; es cambio conseguido y por conseguir. Es voz en alto, sincera y revolucionaria.»

Cada 8M nuestros cuerpos y mentes son atravesados por las memorias de quienes ya no pueden estar.
Cada 8M nuestros cuerpos y mentes son atravesados por las memorias de quienes ya no pueden estar. ©Luis Salgado/ChakanaNews

Texto: Leyre Collazo Palomo

Cada año que pasa somos más las mujeres que nos encontramos, nos vemos y amamos en los ojos de otras compañeras mientras ocupamos un espacio compartido que nos pertenece y nos une. Cada 8M nuestros cuerpos y mentes son atravesados por las memorias de quienes ya no pueden estar, de quienes casi no tienen fuerza para hacerlo, y de quienes extienden su mano con plena sororidad para enseñar a volar a quienes les cortaron las alas.

Hoy, a las presiones archiconocidas que subyugan, sumamos más discriminaciones. Nos referimos a la gestión de una pandemia que ningunea los cuidados y aumenta la violencia de género. A nuevas-y viejas-guerras resultado del dominio más heteropatriarcal. Y, a crisis de diversa índole que exacerban la feminización de la pobreza en su más amplio sentido. Una situación que dibuja a la fuerza en el imaginario feminista, y bajo este marco del Día Internacional de la Mujer, la necesaria reformulación social, política y económica ante un contexto individualista y de consumo voraz.

Es, en consecuencia, urgente la transformación. Vital la sustitución de un paradigma patriarcal carente de equidad, heteronormativo y más fóbico que nunca. Gracias al fascismo practicante que copa parlamentos y derriba derechos humanos fundamentales, nos sumergimos en la reconquista y defensa de los mismos una y otra vez. Nos desangramos en la reapropiación de nuestros cuerpos y en la liberación de narrativas propias sin poder avanzar tan lejos como merecemos.

si no olvidamos aquello de que “lo personal es político”, podremos encontrar motivos suficientes para cuestionar y analizar nuestra historia
Si no olvidamos aquello de que “lo personal es político”, podremos encontrar motivos suficientes para cuestionar y analizar nuestra historia. ©Luis Salgado/ChakanaNews

puedes leer: FEMINISMO DESBORDA POR SU CAPACIDAD EMANCIPADORA

Por suerte, creada seguro, gracias a la fuerza que aúna el feminismo, convertimos en resistencia nuestras fragilidades. Ante las mil y una injusticias que atraviesan a mujeres racializadas, inmigrantes, indígenas, dependientes, con diversidad funcional o sexualidades disidentes, somos una. Nos acuerpamos en el sostén de los cuidados que nos abrigan, en la deconstrucción de los privilegios. También en la defensa de la vulnerabilidad que nos marca la piel y nos enfrenta al machismo, al sexismo, al colonialismo o a la mismísima barbarie capitalista.

Todas, bestias perennes del sistema que desgasta hasta la falta de aliento, y diría más, hasta la propia locura. Frutos de un mundo donde nuestra voz molesta y nuestra opinión se enmudece. Causas, entre las infinitas, que desplazan de la esfera pública y encadenan al hastío de lo privado a la mujer más empoderada. Aunque, si no olvidamos aquello de que “lo personal es político”, podremos encontrar motivos suficientes para cuestionar y analizar nuestra historia que, desde lo más doméstico, nace y se despliega dentro de estereotipos que asfixian como nunca.

Y en esas estamos, en mantenernos por un camino de aprendizaje continuo que nos permita ser desde las relaciones más profundas, la conexión con nosotras mismas: nuestros deseos y placeres, nuestra sexualidad. Cada vez somos más conscientes de nuestra agencia y rechazamos plenamente el paternalismo de un Estado que infantiliza y castiga con culpa y vergüenza. Cada vez desvelamos con más destreza los mitos y creencias preconcebidas al calor de la unicidad masculina que nos tildó de histéricas, objetos de violencia o, personajes secundarios. Ya basta, hemos despertado para ser libres.

LA MUJERES QUE FUIMOS

Son muchas las heridas desde las que nos resignificamos. Son demasiadas las fronteras en las que presentamos batalla trascendiendo leyes y naciones, adentrándose en la carne de millones de mujeres que, durante siglos, hemos sido como nos han dictado. Modelos de mujeres políticamente correctas asociados a unos rasgos de personalidad, a una apariencia, a comportamientos u ocupaciones concretas. Mas aún, a una identidad de lo femenino que sólo construye vida y cuidados para los demás y se yergue en una subjetividad definida por la valoración externa.

Vivimos en eternas dicotomías entre las que no existe ninguna posibilidad de puntos intermedios. Aún hoy escuchamos aquello de ser vírgenes e inmaculadas, constructo social donde los haya, cual material a estrenar. O, si por el contrario disfrutamos de nuestro cuerpo y decidimos gozar de él deseando, la puta nos acompañará siempre, fuera y dentro de la cama. Y así entre la buena y la mala, la esposa y la amante, y un extenso etcétera que hace insostenible tanto control.

Tampoco olvidamos la culpa, una losa que culturalmente hemos cargado como resultado de una herencia de pecado e impureza que nos cala hasta el tuétano de los huesos. Nos sentimos culpables hasta cuando somos agredidas. Algo que seguro nos resuena. Cuántas veces nuestra pareja se enfadó por no mantener relaciones sexuales o, cuántas veces te cambiaste de ropa por pensar que provocabas. En esos momentos nos recorre un escalofrío por la espalda, al pensar que quizás aquella minifalda, o aquella sonrisa o aquellas copas, fueron la causa.

Cuántas mujeres así lo hicieron por si llegaba su beatificación, cuántas soportaron injusticias por un reconocimiento que no apareció nunca.
Cuántas mujeres así lo hicieron por si llegaba su beatificación, cuántas soportaron injusticias por un reconocimiento que no apareció nunca. ©Luis Salgado/ChakanaNews

puedes leer: 25N LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER NO DEBE SER UNA PANDEMIA

Y no, “la culpa no era mía, ni dónde estaba ni como vestía. El violador eras tú” como cantan Las Tesis. El mudo se empeña en convertirnos en las responsables. En seres frágiles, pasivos y sumisos. Tanto, que aprendimos una indefensión que impide rechazar del insulto, la minusvaloración o cualquier vejación que mutila y deshumaniza poco a poco. Por qué se penaliza nuestra rabia, por qué defendernos no es natural. Esta cultura judeocristiana que nos arropa premia el sufrimiento, poner la otra mejilla antes que quejarse. En algún momento seremos recompensadas, dicen.

Cuántas mujeres así lo hicieron por si llegaba su beatificación, cuántas soportaron injusticias por un reconocimiento que no apareció nunca. Y, después de todo, el tiempo arrancó años de abnegada dedicación y cariño, mató aspiraciones y sueños. Todo resultado del sometimiento sembrado hace miles de años. De una socialización marcada por el cine, la música, la moda, el arte o la publicidad que ha diluido al amor y la sexualidad propias. Tanto nuestra cultura, nuestro lenguaje, como nuestra propia historia, han materializado la mayor violación jamás orquestada.

Han sido generaciones de madres y abuelas que sufrieron en soledad, y, casi sin poder evitarlo, se convirtieron en portadoras del legado más insidioso. De la necesidad de ser amadas y de complacer al otro a costa de todo. De dar sentido a la vida y ser felices gracias a un príncipe azul que destiñe la mayor parte de las veces. Qué daño nos ha hecho aquello de que “el amor todo lo puede”, y los cuentos que nos dibujaban como espectadoras del mundo, ajenas a su ciencia y tecnología, a su política, su ética o filosofía. Así que vuelvo a gritar en alto, ¡ya basta!

Nos cansamos de esperar. El feminismo nos insta a ser las protagonistas de nuestra propia historia, a encontrar nuestra voz propia y a entender que TODAS tenemos algo que aportar; mujeres de todas las condiciones deben expresar sus relatos y dirigir sus batallas. En un universo androcéntrico, reclamamos lo que es nuestro. Tierras, descubrimientos, saberes ancestrales, derechos, salarios dignos, cuidados y hasta nuestros propios cuerpos. Queremos manifestarnos, decirlo bien alto rompiendo el silencio, ¡somos la liberación del mundo y nada puede detenernos!

LAS MUJERES QUE SEREMOS

En este punto, cierro los ojos y puedo visualizarnos dentro de varios marzos. Puedo sentirnos renacidas, como si el universo hubiera implosionado de nuevo. Como si la energía que nos rodease fuese otra, capaz de crear y sostener en lugar de destruir y dominar. Puedo imaginarnos juntas, lejos de las guerras de poder testosterónico que no nos interesan ni representan. Donde las relaciones sean horizontales, de igual a igual, y el amor no se jerarquice. Donde todos los amores sean tan importantes que nadie pueda sentirse sólo, humillado o despreciado.

Por fin internalizamos lo que el patriarcado quiere de nosotras y dejamos de servirle. Coral Herrera, junto a otras enormes mujeres, lo desencriptan sabiamente, “(…) nos quiere celosas, monógamas, posesivas, amargadas, miedosas, con complejos e inseguridades y sumergidas en guerras románticas (…)”. Carentes de creatividad, descolectivizadas y sin apoyos mutuos que nos hagan más fuertes. Un sistema, en definitiva, codificado en masculino, capitalista y opresor a través de las normas impuestas por los costumbristas mandatos de género.

En un futurible cada vez más real, consecuencia de un movimiento que, además de teorizar reconociendo trampas mortales, es una fuerza colaborativa y social de mutagénesis, construiremos un lugar diferente, mejor. Desaparecerán las violencias contra las mujeres, métodos de control con precisión quirúrgica para manipular sin pudor mentes y almas. Tretas que nos convierten en yonquis del amor y de los ansiolíticos, en meros cuerpos sin voluntad, en objetos del disfrute ajeno sin conexión con nuestra intuición, nuestra naturaleza salvaje y poderosa.

El poder dejará de ser sinónimo de virilidad, ya no será masculinidad tóxica, rancia y arcaica que aprieta al mismo hombre que la practica inconsciente y frágil. Y el poder será colectivo, atributo y no propiedad privada de unos pocos. El poder será responsabilidad para cristalizar igualdad, desdibujar los márgenes por innecesarios y, a la vez, metamorfosis de la normatividad que aprieta y encasilla. El poder será la capacidad para crear otras historias fundacionales que tengan en cuenta las realidades sesgadas que han desplazado a la mitad de la población y que tiene voz propia.

Trabajamos, luchamos y nos organizamos sumando intereses, ensanchando un feminismo plural que busca “derechos para todas, todos los días” como anuncia hoy la comisión 8M de Madrid
Trabajamos, luchamos y nos organizamos sumando intereses, ensanchando un feminismo plural que busca “derechos para todas, todos los días” como anuncia hoy la comisión 8M de Madrid. ©Luis Salgado/ChakanaNews

puedes leer: ABORTO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

La noche eterna de muchas mujeres dejará de ser penumbra y frío porque la educación feminista alumbrará su camino. Será una realidad que protege del engaño, la dependencia y, sobre todo, del miedo más áspero y profundo. Temor a no tener valía, a no ser suficientes, a no ser, en definitiva, lo que alguien espera de nosotras. La oscuridad con la que tiñen golpes e insultos, de hombres e instituciones, se deshace a cada gesto que ama, cuida y ve a mujeres creer en ellas mismas. Nuestra autonomía es certeza y no una aspiración inalcanzable.

Ya no se venderán ni comprarán niñas y mujeres para su explotación sexual. Ninguna de ellas sufrirá maltratar su cuerpo por la excusa cultural que reconoce la sexualidad masculina como irrefrenable y desmesurada. Los feminicidios serán historias de miedo propias de mundos distópicos, así como los acosos o abusos sexuales. Nadie podrá forzar a una niña o mujer a procrear por ningún designio religioso o biológico, sólo se crea vida desde la libertad y la información. Abortar no será “pecado”, ni mucho menos un asesinato. La experiencia de maternar será elegida. Y desde luego, en caso de tomar tal decisión, no se tratará de una vivencia solitaria y desprotegida.

Trabajamos, luchamos y nos organizamos sumando intereses, ensanchando un feminismo plural que busca “derechos para todas, todos los días” como anuncia hoy la comisión 8M de Madrid. La tarea es interseccional y atraviesa vidas de mujeres que a cada paso dejan atrás abusos y precariedad. La idea sectorial de este movimiento queda rezagada frente a las alianzas que garantizan la cobertura del mayor número de identidades. Se crece con el movimiento LGTBIQ+, se combate el cambio climático o la brecha salarial, se apuesta por la sanidad pública y la educación sexual integral.

Integramos para reconstruir principios y valores no sólo para las mujeres, sino para todes. Y, en parte, ya somos esas mujeres y hombres que deseamos, los que conseguirán cumplir con el imaginario de un mundo sostenible y lleno de amor. Ya somos todes elles, o al menos, el comienzo de algo más grande que nosotres mismes. Piezas fundamentales de una nueva era que trae consigo estructuras y formas neófitas de estar y ser. Inscritas en algún lugar recóndito de la memoria, que permanecen latentes hasta ser soñadas de nueva, hasta hacerlas realidad otra vez.

Read More