FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ FALLECE CON 86 AÑOS

Written by:

Fernando Sánchez Dragó, escritor de 86 años de edad ha fallecido la mañana de este lunes 10 de abril de un infarto. Figura controvertida de las letras españolas con más de cuarenta libros publicados entre novelas y ensayos. Sus vivencias y recuerdos protagonizaron muchos de ellos. Pasó del Partido Comunista a Vox. Además hasta sus últimos días fue un asiduo colaborador de los medios de comunicación.

Sánchez Dragó tenía una prolífica carrera literaria. Fotografía ©Pablo Barrilado

Sánchez Dragó presentó y dirigió numerosos programas de televisión, la mayor parte relacionados con la cultura. Recibió el Premio Nacional de Ensayo, Premio Planeta y recientemente el Premio Castillo y León de las Letras. 

En los últimos meses Sánchez Dragó tuvo un protagonismo especial, ya que promovió la moción de censura presentada por Vox y liderada por Ramón Tamames. La amistad de Tamames y Dragó data del año 1956, cuando ambos fueron detenidos, por promover la protesta estudiantil frente a Franco. Ambos formaban parte de la «Generación del 56». Y para Sánchez Dragó, Tamames reunía los requisitos de trayectoria impecable; político, economista, persona con conocimientos de ecología, de administración, de sociedad; además de ser escritor, filósofo y profesor.

Entre sus declaraciones más polémicas, están la apologías del consumo de drogas o incluso el sexo con menores, algunas posteriormente matizadas. Llegó a decir sobre la violencia de género que “La Ley de Violencia de Género que discrimina a los varones» o; “Creo que debería prohibirse informar sobre malos tratos”.

Sus últimas palabras en las redes sociales se pudieron leer en twitter, cuando subía una foto junto a su gato Nano y un texto que decía: «El gato Nano me da los buenos días. Él sabe que en la cabeza está el secreto de casi todo».

Las últimas palabras de Fernando Sánchez Dragó en redes dedicadas a su gato Nano. Fotografía ©Pablo Barrilado

Read More

Fe y dolor en la procesión de Jesús del Gran Poder

Written by:

La procesión de Jesús del Gran Poder protagoniza el Viernes Santo en Quito. Este día es especial e importante para los católicos, se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús. En Ecuador, la procesión es una tradición que se lleva a cabo desde 1961. Este año fueron 2.000 cucuruchos y verónicas que recorrieron las empinadas calles. Algunos con sus pies descalzos, encadenados, cargando cruces, latigándose…

Fe, dolor y agradecimiento en la procesión de Jesús del Gran Poder en Quito. Redacción: Vanessa Estrella @Vane_ET y Fotografía: Gianna Benalcázar @giannabmphoto.

Miguel Cayancela vestido de cucurucho, pero con el torso desnudo elabora una cruz con cáctus. La ata con una cuerda para que quede segura, es un ritual q ue lo practica desde hace 40 años. Cada Viernes Santo participa en la procesión Jesús del Gran Poder, que se celebra en el centro de la ciudad de Quito. Desde muy temprano se concentra en Unidad Educativa Franciscana San Andrés, y se preprara para sentir lo que “Dios sintió”. Cuenta que desde que tenía 14 años acudía a esta peregrinación con sus padres como un espectador.

Miguel Cayancela vestido de cucurucho, pero con el torso desnudo elabora una cruz con cáctus. ©Gianna Benalcázar
Penitentes en la procesión de Jesús del Gran Poder en Quito ©Gianna Benalcázar

Recuerda la primera vez que vio salir a Jesús de la iglesia San Francisco sentía la fe, es difícil de explicar, asegura, pero siendo un adolescente miraba pasar a los penitentes por las calles concentrados y rezando, emitían respeto y fuerza. Entonces, hizo la promesa de que cuando cumpla 18 años se convertiría en un actor activo. Y así lo hizo.

Desde hace ocho años lo acompañan sus sobrinos Mauricio y Wilson, ellos también elaboran su cruz con espinas. El sacrificio y sentir el dolor es un homenaje que hacen a Dios.

Miguel dice que aprovecha el recorrido de 3.3 kilómetros de esta procesión por las calles del centro de Quito para agradecer. Hace varios años su hija Melany tuvo una infección de oído grave, la única solución, según los médicos era una cirugía riesgosa. Sin embargo, luego de encomendarla a Dios, la pequeña se curó. Para él, es una gran prueba del amor inmenso que cae desde el cielo para sus hijos, y el poder de la fe.

Fe y devoción en la procesión de Jesús del Gran Poder ©Gianna Benalcázar
Cucurucho cargando una cruz en la procesión de Viernes Santo en Quito. ©Gianna Benalcázar

El Viernes Santo es un día especial e importante para los católicos, se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús. En Ecuador, la procesión es una tradición que se lleva a cabo desde 1961. Este año fueron 2.000 cucuruchos y verónicas que recorrieron las empinadas calles. Algunos con sus pies descalzos, encadenados, cargando cruces, latigándose, amarrados sus torsos con alambre de púas, otros, orando, llorando mientras alzan fotografías de sus seres queridos, o sosteniendo velas y flores.

Jesús del Gran Poder recorriendo las calles de Quito en Viernes Santo. ©Gianna Benalcázar
Calles del centro de Quito en la procesión de Viernes Santo. ©Gianna Benalcázar
Cucuruchos portando cadenas en la procesión de Viernes Santo. ©Gianna Benalcázar
Imagen del Cristo crucificado el día de Viernes Santo en Quito. ©Gianna Benalcázar
Penitente con la tradicional túnica morada en la procesión de Jesús del Gran Poder en Quito. ©Gianna Benalcázar

Cada uno vive su espiritualidad de distinta forma. César Benítez, de 44 años, viste pantalones y capucha blanca. Es artista, y desde 2008 cada Viernes Santo vive su fe haciendo un performance durante la procesión. El mismo diseña su traje, no le gusta que sea el mismo todos los años “me interesa enriquecer la tradición”, comenta.

Esta vez, sostenía en sus manos un pequeño almohadón blanco con tres clavos, que representan a su esposa y sus dos hijos.

César Benítez sostiene un pequeño almohadón blanco con tres clavos, que representan a su esposa y sus dos hijos. ©Gianna Benalcázar.

A sus 12 años, Neymar ya tiene experiencia en la procesión. Lleva la mitad de su vida participando. No le cuesta madrugar, lo hace con gusto. Cada año junto a sus dos hermanos menores, su abuelo y su tía. Está sentado junto a una imagen de Jesús. Dice que lo hace para que sus pecados sean perdonados. Sonríe y dice que, aunque no lo hace mucho, suele mentir.

Los niños también siguen la tradición familiar el Viernes Santo en Quito. ©Gianna Benalcázar.

La fe se vive en familia dice Clementina Cedillo, de 59 años. Lleva caminando 15 años. La primera vez que lo hizo ofreció la caminata por la salud de su cuñada que padecía cáncer de seno. Y aunque no ganó la batalla, mantiene su palabra “no se trata de que sea lo que uno quiere, la fe es justamente aceptar lo que Dios nos tiene preparado”.

Se siente muy contenta de seguir con esta tradición, a la que se ha unido su esposo desde hace 8 años, le da paz y más que nada siente que cumple con Dios.

Luis Cabrera desde hace tres años se viste de cucurucho junto a su esposa Paulina en la procesión de Jesús del Gran Poder de Quito. ©Gianna Benalcázar.

Luis Cabrera desde hace tres años se viste de cucurucho junto a su esposa Paulina. Acude para que a sus seres queridos no les falte salud y trabajo. Desde el año pasado les acompaña su pequeña hija Jade, de 7 años. Ella dice que quiere que siempre le vaya bien en la escuela.

Jóvenes durante la procesión de Jesús del Gran Poder el Viernes Santo en Quito. ©Gianna Benalcázar.

Paulina recuerda, con lágrimas en sus ojos, la razón por la que tomó participar en la procesión, poco antes de la pandemia de Covid-19, su hija mayor se quemó la cara con agua hirviendo, su cuadro era crítico y corría el riegos de que su piel quede marcada, según el diagnóstico médico. La cuidó en casa con mucha dedicación y bajo la supervisión de una doctora. El resultado fue “un milagro”, su piel se recuperó al 100%. Desde entonces, cada Viernes Santo camina para agradecer.

puedes leer: LA FUERZA DE LA FE EN QUITO

La fe está intacta entre los caminantes y espectadores, aun cuando la tecnología quiere invadirla, los más jóvenes chatean por el celular o se toman selfies, pero siguen el camino.

La fe está intacta aun cuando la tecnología está presente.©Gianna Benalcázar.
©Gianna Benalcázar.
©Gianna Benalcázar.

José Suárez dice que si bien no participa activamente en la procesión para él es una tradición acudir con sus hijos para que miren y sientan de cerca la devoción. Su objetivo es que se den cuenta que lo más importante es creer.

©Gianna Benalcázar.

puedes revisar las imágenes de la procesión de Jesús del Gran Poder en Quito en 2019

Aunque hubo menos gente que años anteriores, un cordón policial impedía que los fieles se acerquen bruscamente a la imagen de Jesús del Gran Poder durante su recorrido, finalmente todos quieren tocarla para que sus pecados sean enmendados o simplemente para sentirse más cerca de Dios.

Read More

LA GOBERNANZA CRIMINAL

Written by:

 La Gobernanza Criminal, la nueva forma de control territorial del crimen organizado

Agentes policiales levantan pruebas para esclarecer la causa de la explosión registrada en la calle Décima, entre H e I, colonia Cristo del Consuelo el 14 de agosto de 2022 en Guayaquil, que es una de la ciudades de la Gobernanza Criminal
Agentes policiales levantan pruebas para esclarecer la causa de la explosión registrada en la calle Décima, entre H e I, colonia Cristo del Consuelo el 14 de agosto de 2022 en Guayaquil, que es una de la ciudades de la Gobernanza Criminal ©Gerardo Menoscal/Agencia Press South

Crnl. ® Mario R. Pazmiño S.

La violencia criminal e ineficiencia gubernamental para solucionar los problemas de una crisis de inseguridad; que se salió de control desde hace dos décadas atrás; ha facilitado que el crimen organizado avance en su posicionamiento territorial dentro de la débil democracia ecuatoriana. Este gran leviatán delictivo ha penetrado las estructuras gubernamentales; de control, de los operadores de justicia y de la misma sociedad; donde el imaginario gubernamental sigue creyendo en fantasías irreales, como pensar que controla la situación. 

La gobernanza criminal se da cuando el Estado, sus instituciones y sus autoridades ceden espacio para que organizaciones delictivas se posicionen en santuarios territoriales; evitando confrontar con las mismas y, más bien, opten por una retirada silenciosa. Este abandono de su responsabilidad constitucional; de brindar seguridad a la sociedad, se puede deber a un comprometimiento con el crimen organizado; un temor a enfrentar las estructuras delictivas por falta de preparación, recursos, equipamiento y apoyo gubernamental. O porque su adversario se encuentra mejor posicionado en un santuario; lo que les da legitimidad a los actores generadores de violencia ante la ineficiencia estatal, debilidad institucional, impunidad y corrupción campantes.   

El objetivo de la gobernanza criminal es generar, a futuro, capital político para poder captar las estructuras de administración, control y justicia. También para hacer más fuerte su presencia en el escenario territorial. De esta forma busca crear microestados que proyecten la estructura de un estado fallido.

Esta nueva forma de influencia territorial establece tres metas a alcanzar. La primera, defensa a sangre y fuego del santuario frente a otras organizaciones delictivas rivales. Lo segundo, desplazar a la fuerza pública o lograr su colaboración y comenzar a asumir sus competencias. Y, por último, tener el control social y establecer nuevos gobiernos locales, con reglas afines a sus negocios ilegales y construir así su legitimidad.

Los familiares de los reclusos asesinados lloran afuera de Medicina Legal y Ciencias Forenses mientras esperan noticias durante los disturbios en la penitenciaría de Litoral reciben sus restos en la morgue de la ciudad el 7 de octubre de 2022 en Guayaquil, ciudad de la Gobernanza Criminal.
Los familiares de los reclusos asesinados lloran afuera de Medicina Legal y Ciencias Forenses mientras esperan noticias durante los disturbios en la penitenciaría de Litoral reciben sus restos en la morgue de la ciudad el 7 de octubre de 2022 en Guayaquil, ciudad de la Gobernanza Criminal. ©Alejandro Menoscal/Agencia

Esta nueva forma de control delictivo desplaza al Estado de sus competencias tradicionales y constitucionales. De ahí que las organizaciones delictivas asumen nuevos roles como: proporcionar seguridad, resolver conflictos sociales, imponer justicia, brindar asistencia social, entre otros. Algo similar sucedió en Medellín. En la época de la organización de Pablo Escobar y sus barriadas, donde tenía protección y colaboración de la misma población. Es decir, el microestado dentro de la misma ciudad.

Gobernanza criminal es la que se ejerce en las cárceles de nuestro país. En ellas, el Estado es un mero espectador. Quién controla, administra y dirige los centros carcelarios es el crimen organizado. Gobernanza criminal es el control que ejercen los carteles, las megabandas y los grupos narcoguerrilleros en la frontera colombo-ecuatoriana. Todos ellos inundan nuestro país de cocaína, sin que el Estado pueda hacer nada. Gobernanza criminal son los barrios, como la Guacharaca y Aire Libre en Esmeraldas. O Nueva Prosperina, Flor de Bastión, El Fortín, Ciudad de Dios, Socio Vivienda, Monte Sinaí, entre otros, de la ciudad de Guayaquil. Son verdaderos asentamientos de organizaciones delictivas que ejercen un eficiente control territorial y donde el Estado no ha podido garantizar la seguridad de la población.

De aquí a poco tiempo veremos como la sociedad preferirá a las organizaciones delictivas que a las instituciones estatales. Esta metástasis criminal comenzó hace tres décadas a vista y paciencia de los diferentes gobiernos. Y, en algunos casos, con el consentimiento de los mismos, dando así un impulso permanente a la nueva modalidad delictiva llamada gobernanza criminal.     

Read More

LA OBSCENIDAD DE UNA MUJER LLAMADA PAULA

Written by:

«Tan temido que, después de asesinar a María Belén Bernal en las instalaciones de la Escuela de Policía, todos sus subordinados trabajaron para encubrir el feminicidio. Y es un hecho que en su ministerio se hizo lo imposible, como dice la gente: “La policía busca a un policía que se escapó de una Escuela de Policía con ayuda de la policía”.   ES LA OBSCENIDAD DE UNA MUJER LLAMADA PAULA

María Belen Bernal, asesinada en la Escuela de Policía de Ecuador y de vuelta LA OBSCENIDAD DE UNA MUJER LLAMADA PAULA da el tema del Feminicidio en Ecuador y la falta de un política del gobierno de Guillermo Lasso.
María Belen Bernal, asesinada en la Escuela de Policía de Ecuador y de vuelta LA OBSCENIDAD DE UNA MUJER LLAMADA PAULA da el tema del Feminicidio en Ecuador y la falta de un política del gobierno de Guillermo Lasso. ©Gianna Benalcazar

Natalia Sierra

Que los voceros del gobierno defiendan la institución que permitió y encubrió el feminicidio cometido en contra de María Belén Bernal, es cínico e indecente. Sin embargo, que una mujer que se ha autodefinido cómo feminista se atreva a defender al ex ministro de la institución feminicida es obsceno hasta lo miserable.

Este sujeto, llamado Paula, mostró en el 2019 su capacidad infinita de odiar a los pueblos en resistencia; su capacidad infinita de reprimir a la sociedad; su capacidad de mimetizarse con la violencia masculina en su nivel más puro: el de la violencia machista de una policía acostumbrada a torturar; a desaparecer y a asesinar a los empobrecidos; a la disidencia política e incluso a jóvenes de sectores medios altos, como fueron los hermanos Restrepo.

puede leer: EN CARONDELET, CAVAN LA TUMBA PARA ENTERRAR LA DEMOCRACIA.

En esa nefasta represión policiaca del 2019, este sujeto, responsable del asesinato de 11 personas; de la pérdida de ojos de otros tantos manifestantes; de detenciones arbitrarias y maltratos de cientos de personas, mostró su insensibilidad y su cinismo cuando se presentó sin tapujo alguno vestida con una camiseta que hacía alusión a la violencia de género; con la imagen de una mujer sin un ojo.

El policía Germán Cáceres es buscado por la muerte de María Belen Bernal y ha sido defendido por  LA OBSCENIDAD DE UNA MUJER LLAMADA PAULA.
El policía Germán Cáceres es buscado por la muerte de María Belen Bernal y ha sido defendido por LA OBSCENIDAD DE UNA MUJER LLAMADA PAULA. ©Gianna Benalcazar

Este sujeto afirmando su violencia machista, y al parecer orgullosa de ella; sale a la defensa del macho responsable de la institución feminicida y sin ningún pudor lo resalta diciendo: “Con una gran formación académica, respetado -a veces temido- por sus compañeros policías, y con fama de hacer posible lo imposible”. Es un hecho que debe haber sido muy temido por todos sus compañeros; como representante de la violencia machista de la institución más violenta. Mientras más temido mejor. Tan temido que, después de asesinar a María Belén Bernal en las instalaciones de la Escuela de Policía; todos sus subordinados trabajaron para encubrir el feminicidio. Y es un hecho que en su ministerio se hizo lo imposible, como dice la gente. Y así dicen, “La policía busca a un policía que se escapó de una Escuela de Policía con ayuda de la policía”.    

puede leer: ERNESTO FLORES: NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE SU LUCHA SOCIAL

No podía faltar en la defensa obscena y miserable que hace el sujeto Paula de su ídolo masculino, Carrillo, la apología del papel represivo que su maestro y delfín cumplió en el paro de junio 2022. Dice:  “Carrillo fue la voz y la mano firme del gobierno para manejar la situación”.

Que curioso que a una “feminista” le provoque tanta admiración la voz y la mano firme de mando, la estructura de mando de la policía. Esa misma estructura de mando que se puso en funcionamiento para encubrir el crimen de María Belén Bernal; esa voz de mando que dijo: “nadie se mete en pelea de pareja”. Esa mano firme que asfixió y oculto a la víctima. Más que admiración, parece que el sujeto Paula siente un goce perverso por la fuerza y la violencia de los machos; esa que es capaz de asesinar a manifestantes; arrancarles sus ojos, torturar y desaparecer personas; asesinar a una mujer por el simple hecho de ser mujer y luego encubrir el crimen.  

El Feminismo en Ecuador debe moverse a reformar las leyes actuales del Estado Ecuatoriano, que permite que la violencia contra las mujeres siga creciendo y los politicos de todos los partidos no hagan nada.
El Feminismo en Ecuador debe moverse a reformar las leyes actuales del Estado Ecuatoriano, que permite que la violencia contra las mujeres siga creciendo y los politicos de todos los partidos no hagan nada. ©Gianna Benalcazar

puede leer: MUJERES AISO DESDE LOS ANDES 

Según este sujeto, la indignación de la sociedad por el feminicidio de María Belén Bernal perpetrado bajo el ministerio de Carrillo es culpa de un: “ataque sistemático y perfectamente articulado entre sectores criminales; y sus brazos políticos y de propaganda; que llegó a su punto más alto cuando un psicópata, de profesión policía, asesina a su esposa y con sangre fría pretende encubrir su crimen”. Que conveniente resulta para este sujeto Paula echar la culpa al “psicópata”. Porque como” feminista que es” no sabe que ese psicópata fue formado y entrenado por su amada institución, la que ella mismo dirigió hace poco.  

Ahora resulta que el problema no es de la institución patriarcal y violenta que ella conoce muy bien, sino un hecho aislado de un “psicópata”. Solo falta que diga que fue un arranque de violencia de un policía por problemas de pareja.

Hay que ser muy miserable para ser mujer, “feminista” y defender al jefe de la Institución donde se cometió un feminicidio atroz. No nos sorprendamos si sale dando declaraciones en defensa de Carrillo puesta la camiseta con el rostro de la víctima.

LA OBSCENIDAD DE UNA MUJER LLAMADA PAULA.
LA OBSCENIDAD DE UNA MUJER LLAMADA PAULA. ©ChakanaNews
Read More

MUJERES AISO DESDE LOS ANDES EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO DE VIDA

Written by:

Mujeres AISO se encontraron para fortalecer las capacidades, políticas, económicas, sociales, ambientales como actores políticos de la sociedad colombiana y en especial del movimiento indígena en Colombia.

Diana Jembuel Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia. Fotografía Jhon Velasco, comunicador Misak

Desde el Movimiento De Autoridades Indígenas Del Sur Occidente, cobijado bajo los principios: AUTORIDAD, AUTONOMIA, TERRITORIO E IDENTIDAD abren el espacio de fortalecimiento de la gobernanza como movimiento desde los pueblos: Pijao, Nasa y Misak a las raíces de origen que son las mujeres AISO de los diferentes territorios.

En el territorio ancestral Misak de Kurachak Cajibio, durante los días 2,3 y 4 de septiembre se reencuentran más de 2000 (dos mil mujeres) desde los diferentes territorios del sur occidente colombiano.

Dentro del evento tuvieron en cuenta los procesos anteriormente realizados como en Guachucal Nariño y en el Municipio de Silvia Cauca; donde ellas se organizaron en cuatro comisiones de trabajo en la que eligieron un moderador y relator. Cada comisión trabajo funcionó con preguntas orientadoras, establecidas así:

Comisión Primera.

SONÁNDONOS: Análisis político y participación de las mujeres en lo interno y externo.

  • ¿Cuál es el balance de participación de las mujeres en los espacios políticos, educativos y otros, tanto en las comunidades como en el nivel regional y nacional?
  • ¿Qué temas deberían trabajar en las comunidades para superar las dificultades existentes para el empoderamiento de las mujeres?
  • ¿Cuáles son las apuestas de las Mujeres AISO (Misak, Pijao y Nasa), frente al nuevo gobierno del Cambio?
  • Cómo se debe realizar la política propia de las mujeres indígena AISO (Política Publica)

Comisión Segunda.

TERRITORIO: Realidades de las mujeres en la relación cuerpo territorio.

  • Enuncien casos que deben ser procesados por daños a la mujer como territorio
  • Que problemáticas son las más latentes respecto de las violaciones de DD en las comunidades
  • Cuáles son las potencialidades de las Mujeres AISO.

Comisión Tercera.

ARMONIA Y EQUILIBRIO. Derechos Humanos Para la pervivencia física, Espiritual y Cultural de las Mujeres AISO.

  • ¿Qué estrategias propias deberían de construir para la defensa de los Derechos Humanos para la pervivencia?
  • ¿Qué herramientas deben constituir para trabajar las alertas tempranas en violación de Derechos Humanos?
  • Comisión Cuarta. 
  • Sabia fluyendo y revitalizando.

Dentro de ellos tocaron los propios y estructurales que deberían de ser propuestos para el nuevo Plan de Desarrollo del Nuevo Gobierno del cambio.

  • ¿Qué estrategias debería plantear para lograr la autonomía social y económica de la Mujeres AISO?
  • ¿Cuál es el pensamiento de las mujeres AISO frente a las nuevas teorías feministas?
  • ¿Cuál es el derecho de la mujer indígena en relación al Derecho Propio, Derecho Mayor AISO?
  • Qué proceso se debe iniciar para descolonizar el pensamiento de la mujer AISO

El evento de Mujeres AISO

Tuvo como objetivo fortalecer las capacidades, políticas, económicas, sociales, ambientales como actores políticos de la sociedad colombiana y en especial del movimiento indígena en Colombia.

Para el fortalecimiento interno, todos los hombres hicieron parte de la cocina. El papel de que la “mujer estuviera en la cocina” se rompió, los hombres se les notaba el desespero cuando empezaba a correr el tiempo, en la preparación de los alimentos, en repartir la comida, en llamar a las mujeres en el receso. En estos tres días entendieron que las mujeres son unas grandes líderes desde los territorios y las cocinas que hacen parte de ello. En sus análisis dijeron que hay que seguir fortaleciendo el liderazgo de la mujer en todos los procesos internos territoriales. 

puede leer: TEJIENDO UNIDAD TERRITORIAL ANCESTRAL SILVIA – CAUCA

Durante los tres días del encuentro, hicieron el llamado de seguir avanzando en romper el patriarcado y machismo en cada uno de los territorios. “No es una tarea fácil.”, dijeron las mujeres, pero que la tarea se está avanzando y hay que seguir sembrando en las nuevas generaciones para que las mujeres sigan liderando desde los territorios y proyectarse a nivel nacional en los diferentes espacios que viene en camino de cada con el nuevo gobierno.

Las mujeres del movimiento AISO, desde su pensar y sentir dijeron: “Que es el tiempo de ellas, para seguir abriendo espacios a partir de la armonía y el equilibrio”, para que los diferentes espacios en el que se encuentran sigan sembrando la vida a partir del respeto. Cada una de la comisiones estuvo nutrido con diferentes visiones, con un excelente complemento que realizaron algunos mayores que estuvieron fortaleciendo la palabra, para que las mujeres no soltaran la palabra ni el nuevo liderazgo enorme que se proyecta dentro del movimiento AISO.

puede leer: UNIVERSIDAD Y LENGUAS INDÍGENAS

Luego cada una de las delegaciones nuevamente retorna al territorio con grandes experiencias, pero con el deber de seguir compartiendo y fortaleciendo los procesos desde la mujer; porque ellas son “la raíz y el retoño”; el gran legado como pueblo milenario para que  continúen trazando tejidos de pensamientos que conlleven al fortalecimiento de la política de la mujer del movimiento AISO, a partir de la memoria, reivindicación de sus Derechos y hacia la continua armonía con el territorio en tiempo y espacio.

Read More

UNIVERSIDAD Y LENGUAS INDÍGENAS

Written by:

Universidad y Lenguas Indígenas: Un estudio reciente de UNESCO alertaba que incluso lenguas con millones de hablantes como el kichwa (en Ecuador) o quechua (en Bolivia y Perú) está en serio peligro de desaparecer si no se concretan políticas de revitalización y fortalecimiento.

La Universidad y Lenguas Indígenas espera que el sistema educativo superior cumpla con el mandato constitucional
La Universidad y Lenguas Indígenas espera que el sistema educativo superior cumpla con el mandato constitucional. ©Franklin Jácome/,Agencia Press South

Uno de los elementos de la lucha de los movimientos indígenas ha sido la valorización, el fortalecimiento y desarrollo de los idiomas de los pueblos originarios. Para eso se creó en la década de los 80s la EBI; como un espacio institucional dentro del Estado para garantizar la sobrevivencia de los idiomas y los saberes por la vía educativa.

Ha pasado mucha agua bajo el puente, y los procesos de lucha idearon, construyeron y crearon en 2004 la Universidad Amawtay Wasi; como un espacio de educación superior que permita el desarrollo más profundo de los saberes indígenas en diálogo permanente con otros saberes no indígenas.

Por otro lado, la situación de vulnerabilidad de las lenguas indígenas en la actualidad es grave. Un estudio reciente de UNESCO alertaba que incluso lenguas con millones de hablantes como el kichwa (en Ecuador) o quechua (en Bolivia y Perú) está en serio peligro de desaparecer sino se concretan políticas de revitalización y fortalecimiento.

puede leer: EN EL INTI RAYMI

Como bien es sabido, una lengua requiere de un territorio para su desarrollo. Uno de esos territorios es el educativo, y dentro de este, el de la educación superior. Cabe recordar que el Ecuador desde 2008 es un Estado plurinacional e intercultural; y además reconoce el kichwa y el shuar como lenguas oficiales, y los otros idiomas oficiales dentro de sus territorios.

En este sentido, lo que cabría esperar es que el sistema educativo superior cumpla con el mandato constitucional. En el caso de la Universidad Amawtay Wasi, tomando en cuenta su génesis, lo coherente sería que tome en serio la validez y necesidad de los idiomas indígenas en el desarrollo académico. Y esto no significa dejar de lado a otros pueblos no indígenas de habla castellana; pues no se trata de discriminación. Hay que tomar en cuenta que el castellano tiene ya sus espacios hegemónicos en el sistema educativo, mientras que los idiomas indígenas no.

Es un debate complejo en realidad, pero de todas formas, es necesario que alguna vez nuestros idiomas tengan realmente espacios para su desarrollo.

Y por otro lado, hace falta realmente un debate sostenido sobre cómo llevar a la práctica el Estado plurinacional y la interculturalidad en la educación superior. Algunos temas a primera vista podrían ser:

Primero

La consolidación de una EBI general para todo el sistema educativo; donde los idiomas indígenas sean aprendidos también por la población castellana-hablante dependiendo las zonas de influencia de cada idioma indígena. No puede ser posible, que solo la población indígena sea bilingüe y el resto no.

Segundo

El tema de la inclusión de profesionales y académicos indígenas dentro de todas las universidades del país, con cupos fijos.

Tercero

La inclusión dentro de las mallas curriculares de los saberes indígenas en los casos que sea pertinente, por ejemplo, el derecho indígena, la medicina, la etnobotánica, etc.

Cuarto

La valoración de los idiomas indígenas para los procesos de graduación de los estudiantes universitarios, como una opción válida.

Quinto

Todo lo anterior requiere de que el Estado cumpla con los presupuestos para la educación pública superior; como un derecho garantizado por la Constitución.

De por medio habrá muchas otras cuestiones; pero en algún momento y por algo se debería empezar para concretar la plurinacionalidad en la educación superior, y contribuir a la supervivencia de los idiomas indígenas.

Read More

TEJIENDO UNIDAD TERRITORIAL ANCESTRAL SILVIA – CAUCA

Written by:

Tejiendo Unidad Territorial: Históricamente hemos tejido de la mano de los diferentes movimientos y sectores sociales; para consolidar un cierre de brechas culturales, étnicas y sociales, que garantice la diversidad de derechos. En este contexto, proponemos al mundo y en especial al nuevo gobierno de Colombia, gobernar desde la armonía, el equilibrio y el amor; maternar y volver al origen.

Nos convocamos para que la palabra fluya y así fortalecer nuestros procesos de lucha y resistencia Tejiendo Unidad Territorial.

Los pueblos indígenas de Colombia, reunidos en esta Cumbre; respetando las estructuras de gobierno propio, le hablamos al país desde nuestra misión de proteger la Madre Tierra; para aportar respuestas a la crisis social, económica y ambiental que está atravesando la humanidad; compartiendo un mensaje de vida, unidad, paz y armonía.

Ratificamos que los pueblos caminamos por unos principios basados en La Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor, Derecho Propio y Palabra de Vida.

Históricamente hemos tejido de la mano de los diferentes movimientos y sectores sociales; para consolidar un cierre de brechas culturales, étnicas y sociales, que garantice la diversidad de derechos. En este contexto, proponemos al mundo y en especial al nuevo gobierno de Colombia, gobernar desde la armonía, el equilibrio y el amor; maternar y volver al origen.

puedes leer: LIVIA AHUE LÍDER TICUNA, EN AMAZONÍA COLOMBIANA

Nuestros pueblos históricamente han enfrentado discriminación, exterminio social, físico y cultural; por lo cual exigimos que se declare de manera inmediata la emergencia humanitaria, económica, social y ambiental de los pueblos indígenas. No queremos que se apaguen más vidas de nuestros compañeros y compañeras, por la defensa de la Madre Tierra.

Con el objeto de consolidar y fortalecer la unidad de los pueblos indígenas en la diversidad; nos hemos congregado en el marco de las cumbres; para pensar desde la colectividad, analizar y tejer las orientaciones políticas hacia la construcción de una agenda conjunta.

En el marco de esta Cumbre, reafirmamos que somos pueblos originarios, anteriores a la conformación de los estados nación; con gobiernos propios, respaldados por las guardias indígenas y otras formas de protección espiritual y cultural del territorio; y participaremos en esta era de transición y Cambio por la Vida, bajo un relacionamiento de gobierno a gobierno; con propuestas estructurales que permitan la materialización de nuestros derechos y la transformación del país.

Los pueblos indígenas continuaremos reivindicando nuestros derechos fundamentales a la consulta y consentimiento previo, libre e informado. En este contexto, todas las medidas legislativas y administrativas deberán garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos sus procesos; así como la consulta y el consentimiento libre, previo e informado, como está prescrito en el Convenio 169 de 1989 de la OIT, ratificado por la ley 21 de 1991; y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

puedes leer: MANDATO PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

La Constitución Política y los instrumentos internacionales, reconocen en gran medida nuestros derechos fundamentales; ahora apelamos a la voluntad política del nuevo gobierno para que impulse la puesta en marcha de las Entidades Territoriales Indígenas, mediante la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, los sistemas propios de los pueblos indígenas y la Ley de coordinación interjurisdiccional.

Los pueblos indígenas saludamos las iniciativas de reformas estructurales. Entre ellas la tributaria, rural integral, política anticorrupción, garantía de la paz plena, ministerio de paz, seguridad y convivencia, ministerio de la igualdad, salud, educación, y reformas laboral y pensional; en las que participaremos desde los conocimientos y saberes propios de los pueblos bajo el principio de progresividad y no regresividad de los derechos.

El Plan Nacional de Desarrollo debe construirse con base en los principios de especialidad indígena, territorialidad, demografía, unidad y buen vivir; incorporando un capítulo indígena con la garantía de las asignaciones presupuestales que permitan su implementación.

Resaltamos la importancia del papel de la mujer indígena como dadora y guardiana de la vida y la cultura de nuestros pueblos. En ese sentido, “Colombia potencia mundial la vida” se construye con medidas afirmativas para la participación igualitaria de la mujer indígena en todos los espacios y procesos. De la misma manera, los jóvenes, los mayores, niños y las personas con capacidades diversas.

Finalmente, en el marco del relacionamiento de gobierno a gobierno, la Cumbre ha dispuesto una comisión de interlocución directa compuesta por un delegado por cada una de las siete organizaciones (ONIC, OPIAC, CIT, AICO por la Pacha Mama, Gobierno Mayor, AISO y CRIC); acompañada de los congresistas indígenas, para sostener prontamente un diálogo con el presidente Gustavo Petro.

¡Cuenten con nosotros y nosotras para la paz y nunca para la guerra!

Read More

CASA DIVINA, UN EJEMPLO DE TURISMO SOSTENIBLE EN MINDO

Written by:

Casa Divina y SabinaTour, en julio de este año lograron la recertificación internacional Tour Cert, para empresas que cumplen con criterios sociales y ambientales, luego de exhaustivas evaluaciones de sus buenas prácticas.

Texto Lucila Donoso, fotografía Juan Carlos Donoso

El pueblo de Mindo, a solo dos horas de Quito, es reconocido por sus deportes de aventura y experiencias únicas en medio del exuberante bosque nublado del Chocó Andino, declarado en el 2018 como Reserva de la Biósfera.

En este paraíso natural, Casa Divina Eco Lodge y la operadora SabinaTour apuestan por el turismo sostenible, un compromiso con la vida en el que ya han alcanzado avances concretos.

Ambas empresas son el sueño compartido de Molly Brown y Efrain Toapanta, una pareja estadounidense-ecuatoriana. Molly nació y creció en San Francisco, y vino a Ecuador en los 90 como estudiante de Antropología y Medio Ambiente de la Universidad de Oregon. Conoció a Efraín mientras investigaba los efectos del ecoturismo en Mindo, pueblo del que se enamoró de inmediato por su belleza natural y su gente cálida.

puede leer: LOS COLIBRÍES DE ECUADOR

Por su parte, Efrain creció en el mismo Mindo, en la finca de sus padres, y ahora es un miembro activo de la comunidad y parte de la Asociación de Guías. Es reconocido como uno de los mejores guías de observación de aves de la zona y lidera el equipo de expertos en SabinaTour.

Molly y Efrain comenzaron su empresa en el 2007 y desde entonces han plasmado su objetivo de conservar el bosque, regenerarlo y poder desarrollar actividades turísticas, educación ambiental y de manejo de grupos.

Ellos han sido parte de la transición que vivió Mindo desde los 80, de un lugar dedicado a la tala de madera y caza de animales, a un paraje enfocado al ecoturismo y actividades conexas.

Para Molly, el turismo sostenible es la “única opción”. Su interés es aprovechar sus emprendimientos para transmitir este mensaje.

Casa Divina son el sueño compartido de Molly Brown y Efrain Toapanta, una pareja estadounidense-ecuatoriana.
Casa Divina son el sueño compartido de Molly Brown y Efrain Toapanta, una pareja estadounidense-ecuatoriana. ©Lucila Donoso
Efrain creció en el mismo Mindo, en la finca de sus padres, y ahora es un miembro activo de la comunidad y parte de la Asociación de Guías y con Molly formaron Casa Divina.
Efrain creció en el mismo Mindo, en la finca de sus padres, y ahora es un miembro activo de la comunidad y parte de la Asociación de Guías y con Molly formaron Casa Divina. ©Lucila Donoso

puede leer: GALÁPAGOS: EL ENCANTO DE LA NATURALEZA

“No solo estamos hablando de cómo podemos vivir en un mundo mejor, no solo viaja y elije hoteles verdes, a mí siempre me gusta llevarlo a otro nivel: que nuestra forma de viajar sea un reflejo de nuestra forma de vida”, explica Molly. 

Muchas veces se cree, como dice Efrain, que el turismo sostenible es pasear en el bosque y nada más, pero “en realidad es ir por un cambio profundo, hacer cosas reales y tangibles. Es lindo hablar de sostenibilidad, de proyectos, pero otra cosa es hacer el cambio real… lo que quiero para mi familia es cómo quiero mi negocio”.

En julio de este año, SabinaTour y Casa Divina lograron la recertificación internacional Tour Cert, para empresas que cumplen con criterios sociales y ambientales, luego de exhaustivas evaluaciones de sus buenas prácticas.

» Este proceso inició en 2016 cuando Casa Divina integró un grupo pionero de empresas ecuatorianas que buscaban mejorar su oferta turística “verde” para Latinoamérica, a las que luego se unió SabinaTour.

Tour Cert “no es un premio, es un compromiso”, dice  Jorge Varea, administrador de Casa Divina y experto en el tema con dos maestrías en Ecología Política y Turismo Sostenible de la Universidad Autónoma de Barcelona.

puede leer: LOS QUETZAL DEL CHOCÓ ANDINO EN ECUADOR

“La certificación implica una responsabilidad de hacer bien las cosas, nos interesa tener esta certificación porque nos ayuda a mejorar nuestros procesos y alinearnos con la idea de lo que queremos hacer”, explica Jorge.

Tour Cert apoya con información, capacitación, evaluación y control y “esa es la parte más importante, porque si recibes un premio, lo recibes y ahí queda, cuando estás en un proceso recibes la certificación, pero luego tienes un seguimiento, control y evaluación de tus procesos, tienes que estar en un mejoramiento continuo”.

El turismo sostenible en Mindo en la práctica

Casa Divina y SabinaTour tienen la misión de colaborar con la comunidad local para promover un turismo consciente a nivel social y ambiental, que genere un impacto económico. En ese sentido, trabajan con otros emprendimientos locales, fincas cercanas, guías de la zona, etc., para generar un desarrollo integral.

Como asegura Jorge Varea, “tenemos un gran vínculo con la comunidad…  vamos generando una propuesta inclusiva para trabajar en comunidad y en conjunto y eso es mejor, más interesante, y lo que nos da este aspecto de sostenibilidad”.

“Generamos una economía local que circula”, dice Efrain, “es una cadena: compramos productos locales, nos vinculamos con otras reservas de bosques y de observación de aves, apoyamos las iniciativas de los demás”.

“Es vincularse profundamente con la comunidad de Mindo y del Noroccidente”, resume Molly, porque, como dice Efrain: “nuestro trabajo es seguir ayudando a la conservación, a la comunidad y al desarrollo de todos. Por eso se llama un turismo sostenible, no solo que solo tu estés bien y los demás qué pasa”.

Para el futuro, ella tiene la idea de crear un centro de reciclaje en la zona que también genere ingresos a la población por la “gran cantidad de desechos” que dejan los turistas. Los sueños continúan con planes de realizar más investigación sobre la diversidad de vegetación en las reservas.

puedes leer: Odontoglossum Hallii, orquídea tigre

Recuadro: Indicadores verdes

Los procesos de Casa Divina y Sabina Tour incluyen:

Conservación de la naturaleza

– Casa Divina Eco Lodge se encuentra en una reserva de 4 hectáreas de bosque nublado en recuperación, donde se realiza observación de diversidad de aves. Cuenta con dos senderos autoguiados.

– Este bosque ahora recibe especies de mamíferos como el “olinguito” (Bassaricyon neblina) que llega en pareja cada noche, lo cual es un indicador del proceso de recuperación de la zona.

– Aparte cuenta con una reserva de 100 hectáreas en la zona de amortiguamiento del Bosque Protector Mindo Nambillo.

– Utiliza para su operación agua de manantial de la propia reserva. Tiene un sistema de tratamiento de aguas grises y negras y usa productos de limpieza 100% biodegradables.

– Sus cabañas, ubicadas en la primera reserva, fueron construidas a mano por sus dueños con madera cosechada localmente y de forma sustentable. 

El vínculo con la comunidad de Mindo de Casa Divina

– Trabaja con una amplia red de áreas protegidas comunitarias y privadas y de emprendimientos de la zona.

-La empresa y el personal tienen cuentas en la cooperativa de ahorro local con posibilidad de acceso a préstamos para compra de terrenos y construcción de vivienda.

-Contratación directa de transportistas, guías turísticos locales y proveedores de fincas cercanas.

Social

– Apoya económicamente a SALEM, organización que trabaja en favor de las personas más vulnerables de Mindo y en contra de la violencia intrafamiliar desde hace 20 años.

– Cuenta con un equipo formado y contratado con trabajo estable, digno, seguro, con todos los sueldos y beneficios de la ley.

– El 60% del personal es mujer y cuenta con una persona de este género en un puesto directivo.

– Charlas educativas y capacitaciones a niños/as y jóvenes de la localidad sobre temas de conservación y educación ambiental.

Enlaces:  

Certificación Tour Cert:

https://www.tourcert.org/en/community/casa-divina-lodge/

https://www.tourcert.org/en/community/sabinatour-operator/

Read More

ERNESTO FLORES: NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE SU LUCHA SOCIAL

Written by:

Ernesto Flores Sierra, familiar nuestro, quién es un reconocido académico, titulado de Psicólogo clínico por la Universidad Central del Ecuador, Experto en Salud Mental-Clínica Psiquiátrica por la Universidad de León (España), Magíster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) y Candidato a Doctoren Humanidades y Artes en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

Ernesto Flores, ha sido un ser humano entregado a la solidaridad social.
Ernesto Flores, ha sido un ser humano entregado a la solidaridad social. ©fotos familiar

Como familia, hacemos un reclamo enfático al enfoque poco profesional del reportaje: «Movimiento Guevarista ¿se repite la historia de AVC? escrito por la periodista María Belén Arroyo, en el número 1317 de la Revista Vistazo de junio 2022.

Este artículo de comunicación ultraja el buen nombre de Ernesto Flores Sierra. Lo culpabiliza, de una manera encubierta, sin respetar el principio de inocencia, al que tiene derecho, mientras el proceso se encuentra en etapa indagatoria.

Ernesto Flores Sierra, familiar nuestro, quién es un reconocido académico, titulado de Psicólogo clínico por la Universidad Central del Ecuador, Experto en Salud Mental-Clínica Psiquiátrica por la Universidad de León (España), Magíster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) y Candidato a Doctoren Humanidades y Artes en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Ha publicado los libros: El aullido de la criatura oprimida (2015), Heterogeneidad y esquizofrenia en los universos literarios de Jorge Icaza y José de la Cuadra (2015), La Dialéctica de espíritu y el fantasma: Psicología Social de la alienación y la revolución en tiempos del capitalismo agonizante (2018); Psicología Popular de la Intervención en crisis (2022), La Psicología Popular de la Esquizofrenia (2021); así como varios artículos en revistas académicas indexadas sobre Psicología Histórico-Cultural, Crítica Literaria y Pedagogía. Obtuvo el primer premio municipal Enrique Garcés 2021 por su obra Psicología Popular de la Esquizofrenia y la primera Mención de Honor del premio Joaquín Gallegos Lara 2021 por su novela Guarichas. Ernesto Flores Sierra, se ha desempeña como catedrático universitario por más de ocho años, ha sido invitado a múltiples charlas y congresos académicos a nivel nacional e internacional.

Más allá de sus logros académicos y su excelente carrera intelectual, nuestro sobrino, Ernesto, ha sido un ser humano entregado a la solidaridad social. Ha acompañado procesos de educación popular desde los 20 años, da asistencia psicológica a sectores vulnerables de la población, aquellos que no pueden costear su salud mental. Estuvo presente como psicólogo voluntario en el terremoto de Manabí del 2016 y en el desastre de la Comuna de Quito en el 2021. Ernesto ha organizado y financiado equipos de futbol para niños de sectores populares, les ha dado clases de artes marciales. Junto a sus compañeras y compañeros organizó bibliotecas populares, ollas comunitarias y un centro de psicología popular. Ernesto siempre ha estado dispuesto al llamado de la gente que necesita de su atención y acompañamiento: a activistas de Derechos Humanos, a comunidades indígenas, campesinas y montubias, a víctimas de violencia de todo tipo, a personas privadas de la libertad en proceso de liberación, etc.

nuestro sobrino Ernesto Flores Sierra y de nuestra familia reivindicar la vida y la posición política de nuestro cuñado y nuestra hermana.
nuestro sobrino Ernesto Flores Sierra y de nuestra familia reivindicar la vida y la posición política de nuestro cuñado y nuestra hermana. ©fotos familiar

No es profesional que la información que se utiliza en el reportaje tenga como fuente casi exclusiva las indagaciones de la Fiscalía, sin considerar seriamente la versión de los abogados defensores, de los familiares, y de infinidad de beneficiados por su labor, sin considerar en lo mínimo su carrera académica y su compromiso social. Estableciendo, de este modo, una dañina condena pública a nuestro sobrino.

En los dos párrafos finales del artículo se refiere, la periodista, a la dolorosa vida de los padres de Ernesto, recogiendo inexactamente algunos datos y, sobre todo, violando la resolución de la Comisión de la Verdad del año 2010, donde se declara a sus padres, a sus familiares y a su hijo Ernesto víctimas de Estado. La Resolución también señala que José Luis y Sayonara fueron ejecutados extra judicialmente por el Estado, delito tipificado como de lesa humanidad. De ahí que, no se entiende por qué la periodista insiste en recordar la versión oficial respecto de la cual hubo un enfrentamiento.

La posición política de sus padres, la de Ernesto Flores y la de nuestra familia no es ningún crimen. Consideramos que el reportaje, que rechazamos, alimenta la estigmatización y criminalización de movimientos políticos de izquierda y abona a la intención del gobierno de crear enemigos internos y falsos positivos. El hecho de que su padre José Luis Flores Castillo haya sido parte de AVC y que por ello junto a nuestra hermana Sayonara Sierra Freire hayan sido ejecutados extrajudicialmente por el Estado, no es argumento para que tendenciosamente, desde el título del reportaje, se hagan vinculaciones malintencionadas que contribuyen a culpabilizarle públicamente a nuestro sobrino sin que ni siquiera haya concluido el proceso.

Por último, queremos recordar que está en la libertad de nuestro sobrino Ernesto Flores Sierra y de nuestra familia reivindicar la vida y la posición política de nuestro cuñado y nuestra hermana. No nos avergonzamos de su militancia, al contrario, los recordamos como luchadores sociales asesinados por el Estado.  Esto, no nos hace culpables de nada y sobre todo no a nuestro sobrino Ernesto Flores Sierra, una de las mayores víctimas del Estado en los años 80, quién tiene todo el derecho de reivindicar la historia de sus padres.

Reportajes como este, revictimizan a su madre Blanca Sayonara Sierra Freire y a su padre José Luis Flores Castillos quienes fueron declarados víctimas del Estado por la Ley de Víctimas del 2010, según el informe de la Comisión de la Verdad. Tanto nuestro sobrino Ernesto Flores Sierra como nuestra madre Dora Freire Robalino y nosotros estamos en el programa de reparación a víctimas del Estado. Exigimos, pues, se respete esa condición.

Wladimir Sierra Freire                                              Natalia Sierra Freire

Read More

ENTRE DOS TIERRAS

Written by:

Un Domingo de Gloria de 2007 en Saraguro inicia nuestra historia “Entre dos tierras”. Fue ese domingo cuando me di cuenta que la tierra castellana de Olga y mi querida pachamama andina se fundían en una simbiosis de rituales, de tradiciones, de cultura y de resistencia contra los poderes que tratan de esconder o eliminar las tradiciones ancestrales de los pueblos.

Ese Domingo de Resurrección, en Saraguro, cuna de la sabiduría indígena representada en sus taitas; fui sorprendido por el sincretismo entre la tradición judeo-cristiana occidental de las tierras castizas de Aranda de Duero, Peñafiel y Tudela de Navarra y los rituales de los runas kichwas Saraguros. A partir de ahí empezó la construcción de una historia; la de la Bajada del Ángel: Un Ritual en Dos Mundos, que terminó hace 4 años; justo antes de la pandemia en Tudela, a más de 9000 kms de Saraguro y con un océano por medio. 

puede leer: LAS MÁSCARAS DE TIGUA: CULTURA ANCESTRAL

A esta historia se suman otras muchas, como los Diablos de Luzón; que han resistido a la dictadura española y a los curas que querían desaparecer las tradiciones de los pueblos españoles en la era franquista. Los Diablos de Luzón siempre me trasladan a las diabladas Andinas, a Píllaro, a Saraguro y en especial a Ilumán, ese pueblo que es parte de mi historia social y de la naturaleza. También las fiestas de las máscaras y aves de Tigua. 

Un Yachak  de Ilumán brinda una chicha de Jora a un visitante durante la fiesta del Inti Raymi que es parte de la historia de Entre dos Tierras.
Un Yachak de Ilumán brinda una chicha de Jora a un visitante durante la fiesta del Inti Raymi que es parte de la historia de Entre dos Tierras. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Las Diabladas son fiestas paganas que se mezclan con la mitología de los dioses y diosas en sus luchas eternas. En Luzón, Guadalajara, o en las diabladas andinas, los humanos danzamos con los acordes de la música; con un sentido rítmico básico, con predominio de tres escalas. En la filosofía de los pueblos andinos, las diabladas son la representación de los tres mundos, el de arriba o ALAJPACHA, el de abajo UKUPACHA, pero sobre todo el terrenal KAYPACHA, en una de las lenguas de nuestros ancestros andinos.

puede leer: DIABLOS DE LUZÓN Y MASCARITAS 2022

Y podemos seguir este recorrido con las Botargas y Mascaritas de Almiruete, en Guadalajara; que rescatan la tradición ancestral en homenaje a la fertilidad de las personas y del campo, cuyos orígenes datan del siglo XI. Aquí vemos nuevamente referencias a la fertilidad de las aldeas, a la PACHAMAMA en el mundo andino. Y también nos encontramos con máscaras características del mundo andino, formadas por ramas, troncos, restos de animales, con un rosa en la cabecera de la máscara. 

Por eso surge Chakana News y Photo Chakana, como un puente entre dos tierras; como un lugar de encuentro digital para esas diversas identidades culturales, sociales y de resistencia contra el poder que quiere privatizar todo en el mundo. Buscando conectar a las personas con las historias en Europa y América del Sur, en Ecuador y España, desde su mismo origen.

Las Mayas de Colmenarviejo en España son parte de la simbiosis de Entre dos Tierras.
Las Mayas de Colmenarviejo en España son parte de la simbiosis de Entre dos Tierras. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: MUJERES DE MASCARILLA Y DEL CHOTA Y SU REALIDAD

Y lo llamamos así, porque con esta propuesta hemos querido rescatar el significado de las 4 puntas de la Chakana, que de acuerdo con la filosofía andina son el Yachay o saber colectivo comunitario, a través de la generación de relatos e investigaciones locales; el Ruray o la experimentación e innovación; el Ushay o la organización participativa, mediante el protagonismo de los actores locales, autores de sus propios relatos; y el Munay o compromiso de la comunidad.

En este caminar, la pacha-mama, la naturaleza y la madre tierra están siempre como conector universal; que nos hace vibrar a todos los seres humanos en una misma sintonía. Y como representación de esta naturaleza que florece, en España están “Las Mayas”; tradición que tiene su origen en un culto pagano a la Naturaleza, en el que cinco “mayas” dan la bienvenida al resurgir de la Naturaleza en primavera, tras el letargo invernal, utilizando para ello unos altares con delicados ornamentos florales.

Las máscaras Botargas en Almiruete son parecidas a varias máscaras andinas, que son parte de la cultura de Entre dos pueblos.
Las máscaras Botargas en Almiruete son parecidas a varias máscaras andinas, que son parte de la cultura de Entre dos Tierras. ©Patricio Realpe/ChakanaNews)

puede leer: ARTE URBANO DEL GRAFFITI EN MADRID RÍO

En nuestro mundo andino, para mí son las orquídeas las mejores representantes de esa efervescencia mágica de formas y colores, que son las que sobreviven a la explotación minera, petrolera, maderera o a los cultivos invasivos, que destruyen la naturaleza, privatizan el agua y desalojan a los pueblos, sea en América o en Europa.

Y es a través de estas historias, de estas tradiciones, llenas de identidad, que pude descubrir con emoción, que estos dos mundos, estas dos tierras, la de Ecuador y la de España, que a primera vista nos parecieran tan lejanas, se hermanan a través de un ángel, a través de la pacha-mama, de la madre tierra, o a través de fiestas y personajes que viven aquí, que se quedaron allá, y que no son ni de aquí ni de allá, como dicen mis buenos amigos Jorge Vinueza, Dolores Ochoa y Juan Pablo Verdesoto. 

Los payasos de las fiestas en Cayambe son parte de la cultura de Entre dos pueblos.
Los payasos de las fiestas en Cayambe son parte de la cultura de Entre Dos Tierras. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Read More