Linda Caicedo, la mujer/ la futbolista. Talento emergente

Written by:

Linda Caicedo ha vuelto a ser la protagonista en la victoria de Colombia sobre Alemania en el Mundial femenino. Colombia, gracias a Linda ha ganado todos los partidos. Colombia ha conseguido vencer a Corea del Sur 2-0 y a Alemania 1-2, y Linda ha marcado dos goles cruciales. Pero hagamos un poco de historia sobre esta joven promesa.

©Luis Salgado/ChakanaNews.

Linda Caicedo, en 2020, mientras destacaba en el Deportivo Cali, tuvo que enfrentar un cáncer. El médico del equipo fue su apoyo durante todo el proceso, desde el diagnóstico hasta las sesiones de quimioterapia. A pesar de la pandemia del Covid-19, Linda fue sometida a una cirugía para extirpar el teratoma inmaduro.

©Luis Salgado/ChakanaNews.

Tras meses de tratamiento y recuperación, Linda volvió a los entrenamientos en septiembre. Ella mantuvo en secreto su lucha contra el cáncer, compartiendo su situación solo con un selecto grupo de compañeras. Su regreso fue triunfal, llevándola a ganar un título con el Deportivo Cali en 2021. También recibió llamados para integrar la selección nacional de Colombia, donde se destacó en la Copa América Femenina y otros campeonatos.

Y es que su talento y valentía llamaron la atención de equipos internacionales. Ahora Linda Caicedo brilla como jugadora del Real Madrid, donde está destinada a seguir dejando su huella en el fútbol femenino español. Su historia es una inspiración de perseverancia y éxito a pesar de los desafíos que la vida le presentó.

Trayectoria deportiva de Linda Caicedo

A los 14 años, esta talentosa joven hizo su debut y a los 18 ya ha dejado una marca histórica en el mundo del fútbol. Su progreso ha sido impresionante y su determinación estuvo fortalecida cuando superó una difícil prueba de vida al enfrentarse a un tumor en uno de sus ovarios. Esta experiencia la impulsó a valorar aún más a su familia y a disfrutar plenamente de la vida.

Ella se destacó al anotar el gol decisivo para Colombia en la victoria contra Argentina durante las semifinales de la Copa América femenina, lo que contribuyó significativamente al triunfo del equipo. Por su destacado desempeño en el torneo, la eligen merecidamente como la mejor jugadora del campeonato.

Meses más tarde, tuvo otra destacada actuación al anotar dos goles para ayudar a Colombia a clasificar a los cuartos de final del Mundial Sub20, mostrando su habilidad y talento en la cancha.

Hacia finales de 2022, brilló como estrella en la selección colombiana que alcanzó el subcampeonato del Mundial Sub17. Durante el torneo, anotó cuatro goles y recibió el balón de plata en reconocimiento a su sobresaliente desempeño y valiosa contribución al equipo.

puedes leer: Linda Caicedo y Teresa Abelleiro afianzan la segunda posición de la liga femenina

Con su innato talento, ha conquistado Europa paso a paso y ahora se encuentra en Australia, dispuesta a ratificar su grandeza en el campo de juego. A pesar de sus logros y que la consideran una figura referente, ella no se deja llevar por la presión ni dimensiona plenamente el impacto que ha tenido a nivel social. Prefiere disfrutar cada momento y mantenerse enfocada en seguir aprendiendo y haciendo feliz a su país con su pasión por el fútbol.

Esta joven futbolista destaca por su humildad, talento y alegría, y agradece el apoyo que recibe de su país. Su juventud le permite tener una mentalidad abierta y consciente de que aún tiene mucho por aprender y experimentar. Su participación en torneos como el Mundial le brinda la oportunidad de adquirir experiencia y seguir creciendo como jugadora.

©Luis Salgado/ChakanaNews.

En resumen, Linda Caicedo es una futbolista prodigiosa que ha superado adversidades y se ha convertido en un referente en el mundo del fútbol. Su enfoque está en disfrutar el presente y continuar aprendiendo. Además siempre llevando consigo el orgullo de representar a su país en la Selección Mayor y dejando un legado en cada partido que juega. Todavía nos queda ver qué pasará en este Mundial femenino.

Read More

Mujeres Yachak en Ilumán

Written by:

Las mujeres Yachak en Ilumán, o mujeres sabias, se han ido integrando en los últimos años al Consejo de sabios/as de la medicina ancestral. Son poseedoras de conocimientos ancestrales, habilidades en medicina tradicional y conexión con el mundo espiritual. Ser mujer Yachak va más allá de ser parteras, ya que hay que demostrar la capacidad para curar patologías que existen en la cosmovisión andina. Además en algunas comunidades son guardianas de un sitio sagrado o waka y referentes en ritualidad, espiritualidad y sabiduría ancestral. Esta combinación de saberes, experiencias y responsabilidades es la que otorga la autoridad y la capacidad para ejercer el destino como Yachak.

Mujeres Yachak Iluman. Inti Raymi 2017 ©Patricio Realpe
Asociación de Yachak de Ilumán en su celebración en el Inti Raymi 2017 en Ilumán, Ecuador en el poglio o fuente sagrada, a los pies del «Taita» Imbabura. Foto archivo: Patricio Realpe/ChakanaNews

La parroquia de Ilumán se encuentra a 7 km al suroeste de Ibarra, en la provincia de Imbabura. Esta comunidad es reconocida por su destacada producción artesanal. Pero también sobresale por la prominencia de hombres y mujeres Yachak, portadores de sabiduría ancestral. Estos personajes trascendentales utilizan objetos de la naturaleza y plantas medicinales para aplicar sus conocimientos y llevar a cabo diversas ceremonias. Su propósito es mantener el equilibrio entre la sociedad y la Pachamama, la Madre Tierra.

Mujeres Yachak Iluman. Inti Raymi 2017 ©Patricio Realpe
Mujer Yachak en Ilumán, Ecudor, 25 Junio 2017 celebrando el Inti Raymi. Fotografía archivo Patricio Realpe/ChakanaNews

La medicina ancestral desempeña un papel fundamental en muchas culturas y comunidades indígenas alrededor del mundo, incluyendo la comunidad de Ilumán. En las culturas andinas se reconoce que tanto hombres como mujeres tienen roles importantes en la preservación y práctica de la medicina ancestral.

Ser Mujer Yachak implica poseer conocimientos y habilidades en la medicina tradicional, la espiritualidad y la conexión con el mundo espiritual. Sin embargo, es importante señalar que no todas las mujeres parteras son Yachak.

Según lo que cuentan los mayores y lo que dicen en las comunidades, se considera que naces con el don de ser Yachak. Pero ese don hay que irlo alimentando y fortaleciendo, a través del aprendizaje y la conexión con los conocimientos ancestrales.

Mujeres Yachak Iluman. Inti Raymi 2017 ©Patricio Realpe
Inti Raymi 25 junio 2017 en Ilumán, Ecuador. Fotografía archivo Patricio Realpe/ChakanaNews

El trabajo de organización y la participación en las actividades comunitarias es algo muy importante en la mujeres Yachak. Esta combinación de saberes, experiencias y responsabilidades es la que otorga la autoridad y la capacidad para ejercer el destino como Yachak. Además, en estos últimos años las mujeres Yachak tienen la oportunidad de formar parte de las organizaciones o asociaciones de Yachak existentes. El objetivo de estos colectivos es promover y fortalecer la espiritualidad andina, actuando como portadoras y transmisoras del fuego sagrado.

puedes leer: LOS YACHAK DE ILUMÁN CELEBRARON EL INTI RAYMI

Es importante destacar que cada experiencia como Yachak es única y puede variar según la tradición y la comunidad. En el caso de Ilumán, la medicina ancestral y las prácticas de hombres y mujeres Yachak desempeñan un papel vital en la preservación de la cultura, la salud y el bienestar de la comunidad.

La espiritualidad andina es una parte integral de la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas. Se considera un regalo y un aprendizaje continuo que se transmite a los demás y se utiliza para ayudar en lo que sea necesario.

Mujeres Yachak Iluman. Inti Raymi 2017 ©Patricio Realpe
Mujer Yachak o sabia en Ilumán, Ecudor, 25 Junio 2017 celebrando el Inti Raymi. Fotografía archivo Patricio Realpe/ChakanaNews

Para hacer una curación las mujeres Yachak de Ilumán invocan a las montañas de la zona, coincidentes en ubicación con los cuatro puntos cardinales. La «Mama» Cotacachi al oeste, el «Taita» Imabura al este, al norte, el cerro Negro y al sur el cerro de Mojanda. También se apoyan en los elementos de la pachamama, como el agua, el Sol, el fuego o la tierra. Su potencial de energía, puede ayudar en la cura de dolencias.

En la espiritualidad andina, no hay espacio para la religión ni la política, ni se tolera la presencia de charlatanes. Se valora a aquellos hombres y mujeres que poseen un conocimiento genuino y hablan desde el corazón, expresando lo que nace y lo que sienten. La espiritualidad andina se basa en la conexión con el JATUM SAMAY, el dador de la vida, lo cual permite transmitir el poder que nos une como seres humanos. A través de este poder, las mujeres Yachak buscan brindar sabiduría, energía y conocimiento a los demás. Para ello utilizan símbolos como el agua, el fuego y la palabra.

Importancia de la comunidad en el aprendizaje de las mujeres Yachak

La formación como mujer Yackak, se origina en la Madre Naturaleza y se enriquece con la educación que reciben de las familias y de aquellos sabios/as y guías en medicina y espiritualidad en la comunidad. Además, cuentan con los valiosos consejos de sus espíritus guías. Este proceso de aprendizaje tiene lugar dentro de las familias, comunidades, pueblos y naciones, apoyándonos en la sabiduría y el poder de los lugares sagrados naturales. Es allí donde moldean cuerpo y espíritu a través de encuentros personales con la Madre Naturaleza, divinidades y antepasados, con el propósito de adquirir el don de relacionarnos adecuadamente y practicar la medicina en beneficio de la comunidad. Las formas de aprendizaje varían si son mujeres nacidas con el don, o su herencia viene de los ancestros. También hay quiénes reciben la llamada de la pachamama o las que aprenden por vocación. Los caminos de aprendizaje combinan la práctica, lo vivencial y lo ritual.

Mujer y hombre Yachak en el poglio de Ilumán, Ecuador, en junio de 2017 durante la celebración del Inti Raymi. Fotografía Patricio Realpe/ChakanaNews
Mujer y hombre Yachak en el poglio de Ilumán, Ecuador, en junio de 2017 durante la celebración del Inti Raymi. Fotografía Patricio Realpe/ChakanaNews

Espiritualidades y conocimientos en las mujeres Yachak

Las áreas de espiritualidad y conocimiento en las mujeres Yachak varían entre nacionalidades y se adaptan a la comunidad:

  1. Uso medicinal de hierbas, plantas, árboles y otros elementos naturales en los procesos de curación.
  2. Utilizar las energías presentes en minerales, plantas, animales y seres humanos.
  3. Conocimientos y prácticas relacionados con el embarazo, el parto, el posparto, los cuidados y la nutrición tanto de la madre como del recién nacido. También se emplea el poder de la palabra, rezos, mitos y rituales en lugares sagrados y hogares.
  4. Diagnóstico y tratamiento de lesiones y trastornos óseos, como fracturas y esguinces, tanto en personas como en algunos animales.
  5. Uso de alimentos propios de la región, combinaciones y cualidades específicas para mantener y restaurar la salud.
  6. Promoción de un estilo de vida basado en las leyes naturales, el bienestar personal, familiar, comunitario. También es importante la armonía con el entorno natural y espiritual. Incluye el uso de ingredientes medicinales para prevenir enfermedades.
  7. Comprende prácticas, conocimientos y rituales para tratar situaciones de infortunio tanto físico como energético y espiritual.
  8. Conocimientos para comprender, reconciliar y fortalecerse frente a las enfermedades y dolencias causadas por impactos internos (emocionales, mentales, espirituales y energéticos) y externos (desastres naturales como terremotos, inundaciones, etc.).
En las mujeres Yachak es importante el uso de de alimentos autóctonos, combinaciones y cualidades específicas para mantener y restaurar la salud. Fotografía Patricio Realpe/ChakanaNews.

Hay diferentes tipos de mujeres Yachak. La amawta, encargada de transmitir su sabiduría a generaciones futuras. La hampi yachak, cuya sabiduría es vivencial, práctica y ritual. La wilka, cuyos conocimientos provienen de los astros. Y la apurimaq, que establece conversaciones con la naturaleza y los ancestros a través de rituales.

Es importante entender que la espiritualidad andina es un camino individual y colectivo. Un transitar donde se busca armonía y equilibrio con la naturaleza y los demás seres vivos. Cada experiencia es única y personal, y se basa en el respeto y la conexión profunda con la sabiduría ancestral.

Read More

Roger Waters visitará Quito en su gira de despedida

Written by:

Roger Waters, el legendario músico y activista, se prepara para una visita muy especial a Quito en el marco de su gira de despedida con «This Is Not A Drill». Esta noticia llega como un regalo para los fanáticos ecuatorianos del mítico cofundador de la banda Pink Floyd. Roger Waters ya hizo una fugaz visita a Ecuador, en concreto a la amazonía ecuatoriana en 2018. Ahora, Waters regresa a Quito para brindar un último y memorable espectáculo en la capital el próximo 9 de diciembre. La expectación es grande, ya que los seguidores de Waters saben que cada presentación suya es una experiencia única y trascendental. Esta visita será una oportunidad para disfrutar de su música y su mensaje revolucionario antes de que las luces se apaguen definitivamente.

Roger Waters en su gira en Madrid
Fotos archivo del concierto de Roger Waters en Wizink Center Madrid 2023. ©Pablo Barrilado/Chakananews

Roger Waters es un reconocido músico, compositor y activista inglés nacido el 6 de septiembre de 1943 en Great Bookham, Surrey, Reino Unido. Es conocido principalmente por ser uno de los miembros fundadores y bajista de la legendaria banda de rock Pink Floyd. Además de su habilidad como bajista, Waters también se destacó como vocalista principal en muchas de las canciones de la banda.

A lo largo de su carrera, Waters ha sido una figura influyente en el mundo de la música, sobretodo del rock progresivo. Fue responsable de gran parte de la composición de algunas de las canciones más icónicas de Pink Floyd. Por ejemplo álbumes clásicos como «The Dark Side of the Moon» (1973), «Wish You Were Here» (1975), «Animals» (1977) y «The Wall» (1979). Las letras poéticas y reflexivas de Pink Floyd, combinadas con su talento para crear ambientes sonoros atmosféricos, contribuyeron a establecer el distintivo sonido y la identidad musical de la banda.

puedes leer: ROGER WATERS DEFIENDE EL JUICIO CONTRA CHEVRON Y PIDE NO QUITAR EL ASILO EN LONDRES A ASSANGE

Después de su partida de Pink Floyd en 1985, Waters continuó su carrera en solitario. En esa etapa lanzó álbumes aclamados como «The Pros and Cons of Hitch Hiking» (1984), «Amused to Death» (1992) y » This the Life We Really Want?» (2017). Sus trabajos en solitario también abordan temas sociales y políticos, reflejando su compromiso con la justicia y los derechos humanos.

Roger Waters y su defensa de la amazonía ecuatoriana

Además de su carrera musical, Roger Waters destaca por su activismo político y su defensa de los derechos humanos. Ha participado en numerosas causas y movimientos, incluyendo la lucha contra el apartheid en Sudáfrica o la defensa de la amazonía en Ecuador. Sus conciertos a menudo incorporan elementos visuales y mensajes políticos, convirtiéndolos en experiencias impactantes y profundas.

Roger Waters ha cuestionado a la petrolera Chevron por su relación con daños ambientales y afectación a los derechos humanos. Waters ha expresado su apoyo a las comunidades indígenas en Ecuador a las que visitó en diciembre de 2018.

En particular, Waters ha respaldado la campaña conocida como «Chevron-Texaco Toxico», que busca responsabilizar a Chevron por la contaminación en la Amazonía ecuatoriana. Según los demandantes, la empresa Chevron (anteriormente Texaco) habría vertido residuos tóxicos en áreas sensibles de la selva amazónica durante sus operaciones en Ecuador entre 1964 y 1992. Esto habría causado graves daños ambientales y afectado la salud de las comunidades locales.

Foto archivo Sucumbios – Ecuador 2005-04-11. Una niña expone los daños en la salud sufridos por su padre a causa de la explotación petrolera en la amazonía ecuatoriana. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Roger Waters ha utilizado su plataforma pública y su música para generar conciencia sobre esta situación y para pedir a Chevron que asuma la responsabilidad de sus acciones. Ha participado en conciertos y eventos benéficos en apoyo a las comunidades afectadas, y ha instado a sus seguidores a unirse a la causa.

La postura de Roger Waters refleja su activismo y su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la protección del medio ambiente.

La influencia musical y el legado de Roger Waters en la historia del rock son innegables. Su talento como compositor, su habilidad para contar historias a través de la música y su compromiso con causas sociales lo convierten en una figura emblemática y respetada en el mundo de la música.

Read More

Piqueros patas azules: tesoros naturales de Galápagos

Written by:

Los piqueros patas azules son una especie icónica de las Islas Galápagos. Estas islas son conocidas por su increíble biodiversidad y por ser el lugar donde Charles Darwin desarrolló su teoría de la evolución. Los piqueros patas azules son endémicos de estas islas y se pueden encontrar en varias de ellas, incluyendo Española, Seymour Norte y Genovesa, entre otras.

La hembra de un piqueros patas azules en Galápagos alimentando a su cría. Foto archivo ©Patricio Realpe

Estas aves marinas tienen un plumaje predominantemente marrón en el cuerpo, pero sus patas y pies son de un llamativo color azul turquesa, que les da su nombre. Los machos y las hembras presentan características similares en cuanto a su apariencia. La diferencia es que los machos tienen un pico ligeramente más largo.

Piquero patas azules de Galápagos luciendo su pico también azul. Foto archivo ©Patricio Realpe

puedes leer: GALÁPAGOS: EL ENCANTO DE LA NATURALEZA

En los piqueros de patas azules (Sula nebouxii), la hembra generalmente es ligeramente más grande que el macho. Esta diferencia de tamaño es una característica sexual dimórfica común en muchas especies de aves, donde las hembras suelen ser un poco más grandes que los machos.

En el caso de los piqueros de patas azules, las hembras pueden ser entre un 3% y un 30% más grandes que los machos, dependiendo de la medida específica que se tome en consideración, como la longitud corporal, la envergadura de las alas o el tamaño del pico. Además del tamaño, los piqueros de patas azules también presentan diferencias de coloración entre machos y hembras.

Estas diferencias de tamaño y coloración entre los sexos en los piqueros de patas azules están relacionadas con las estrategias de apareamiento y reproducción de la especie. Por ejemplo, durante el cortejo, los machos realizan exhibiciones de cortejo para atraer a las hembras, y el tamaño y la coloración intensa del pico y las patas juegan un papel importante en estas exhibiciones.

Este comportamiento durante el cortejo es una de las principales atracciones de los piqueros patas azules. Durante la temporada de reproducción, los machos realizan una danza llamativa. En ella levantan y agitan sus patas azules frente a las hembras para atraer su atención. Además, también exhiben su habilidad de buceo. Y esto lo hacen ya que se lanzan desde lo alto en picado hacia el agua para capturar peces, su principal fuente de alimento.

En los piqueros de patas azules (Sula nebouxii), la hembra generalmente es ligeramente más grande que el macho. Foto archivo ©Patricio Realpe

Los piqueros patas azules son una especie protegida y se pueden observar en su hábitat natural durante las visitas guiadas en las Islas Galápagos. Su presencia en estas islas es un testimonio de la diversidad única y la importancia de conservación de este archipiélago.

Read More

LA MAYA DE COLMENAR: RITUAL ANCESTRAL QUE HONRA LA FERTILIDAD Y ABUNDANCIA

Written by:

La Maya de Colmenar Viejo es una festividad tradicional que se celebra en esta localidad madrileña durante el mes de mayo. La fiesta de La Maya tiene sus raíces en antiguas tradiciones paganas que celebraban la llegada de la primavera y el renacimiento de la naturaleza. En Ecuador, existen festividades como el Inti Raymi, que celebra el solsticio de invierno y la abundancia agrícola. También tenemos el Pawkar Raymi, que celebra el inicio del nuevo ciclo agrícola. son celebraciones distintas, podemos encontrar similitudes en términos culturales y rituales.

Fiesta de la Maya en Colmenar Viejo 2023
Maya en su altar, con su vestimenta con flores bordadas en la Fiesta de La Maya -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews

La Maya de Colmenar Viejo es una festividad tradicional que se celebra en esta localidad madrileña durante el mes de mayo.

La fiesta de La Maya tiene sus raíces en antiguas tradiciones paganas que celebraban la llegada de la primavera y el renacimiento de la naturaleza. Durante esta festividad, las jóvenes del pueblo se visten con trajes tradicionales y son elegidas como «mayas». Cada maya ocupa un altar floral que simboliza la fertilidad, la feminidad y la prosperidad. Además las mayas realizan diferentes actividades y representaciones folclóricas y culturales en las calles del pueblo.

Fiesta de la Maya en Colmenar Viejo 2023
Maya engalanada con enaguas, camisa blanca y mantón de Manila atado a la espalda y con una corona de flores en el cabello. en la Fiesta de La Maya -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews

Uno de los momentos destacados de las celebraciones es la elección de la «Maya Mayor», quien es considerada como la representante máxima de la festividad. También se realizan danzas, música, desfiles y eventos culturales que involucran a toda la comunidad.

Fiesta de la Maya en Colmenar Viejo 2023
Maya con mantón de Manila azul, que suele ser herencia de sus abuelas – Colmenar Viejo – ©Luis Salgado/ChakanaNews
Fiesta de la Maya en Colmenar Viejo 2023
Otra de las características de las Mayas, son sus múltiples y coloridos collares y abalorios -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews

La Maya es una festividad arraigada en la cultura y tradiciones de Colmenar Viejo. La fiesta atrae a visitantes tanto de la localidad como de otras partes de la Comunidad de Madrid. Es una oportunidad para celebrar y mantener vivas las costumbres ancestrales de la región.

puedes leer: LAS MAYAS: TRADICIÓN EN HONOR DE LA NATURALEZA

La Maya como símbolo de integración de culturas

Muchas culturas alrededor del mundo tienen festividades que celebran la llegada de la primavera, el renacimiento de la naturaleza o el ciclo agrícola. Estas festividades suelen involucrar danzas, música, representaciones teatrales, trajes tradicionales y la participación de la comunidad.

Aura Ayala y Martina Pastran con su traje junto al altar en la Fiesta de La Maya -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews

Este año, por segunda vez ha participado Martina Pastrán, hija de Krissia Mancia. También se ha estrenado en la fiesta, Aura Ayala. Krissia es una mujer salvadoreña, que lleva 11 años en España y 7 en Colmenar. Nos explica cómo la fiesta le transmite emociones por la llegada de la primavera. «Nos reunimos todos en casa de la «Maya Mayor». Tanto para adultos como para niñas es una fiesta. Cortamos flores, hacemos los ramos de tomillo, compartimos en comunidad. Decidí participar porque mi hija nació en este pueblo y de gusta participar de sus actividades. Nuestras niñas son mayitas, que se dedican a cepillar a la gente para recaudar dinero. Son las acompañantes de la «Maya Mayor».

Aura Ayala y Martina Pastran han participado como mayitas en la Fiesta de La Maya -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews

Pensando en las palabras de Krissia, podemos encontrar elementos en común con celebraciones de El Salvador. Entre ellas el Día de la Cruz o la Feria de San Miguel. También con las fiestas patronales de diferentes localidades. Todas estas festividades comparten la participación comunitaria. También suelen incluir música, uso de trajes tradicionales, procesiones, comida típica y otras actividades culturales. Sin embargo, que cada tradición y festividad tiene sus propias particularidades y características culturales únicas.

La Maya de Colmenar y las tradiciones ecuatorianas

En Ecuador, existen festividades como el Inti Raymi, que celebra el solsticio de invierno y la abundancia agrícola. También tenemos el Pawkar Raymi, que celebra el inicio del nuevo ciclo agrícola.

Aunque la fiesta de La Maya en España y el «Inti Raymi» en Ecuador son celebraciones distintas, podemos encontrar similitudes en términos culturales y rituales:

  • Importancia del sol y la naturaleza: Tanto la Maya de Colmenar como el «Inti Raymi» tienen una relación estrecha con el sol y la naturaleza. En ambas festividades, se honra y celebra el ciclo del sol y su influencia en la vida y las cosechas.
El altar en la Fiesta de La Maya en Colmenar Viejo honra a la naturaleza y las cosechas, con sus flores y sus ramos de tomillo. ©Luis Salgado/ChakanaNews
  • Elementos ceremoniales y simbólicos: Ambas festividades involucran el uso de elementos ceremoniales y simbólicos. Por ejemplo, en la fiesta de La Maya se elabora una estructura llamada «maya» decorada con flores y elementos naturales. Mientras, en el «Inti Raymi» se utilizan trajes tradicionales, música, danzas y ofrendas como parte de la celebración.
Niña con su traje tradicional junto al altar floral en la Fiesta de La Maya -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews
  • Significado religioso y espiritual: Ambas tienen un significado religioso y espiritual en sus respectivas comunidades. Ambas festividades están asociadas con prácticas tradicionales y creencias ancestrales que involucran a deidades o seres sobrenaturales relacionados con la fertilidad, la prosperidad y la protección.
Dentro de la Iglesia las niñas haciendo la ofrenda destacando esa parte más ceremoniosa y espiritual en la Fiesta de La Maya -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews la Fiesta de La Maya -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews
  • Celebración comunitaria: Tanto la fiesta de La Maya como el «Inti Raymi» son festividades que involucran a toda la comunidad. Son eventos importantes que reúnen a las personas para celebrar y compartir tradiciones, música, danzas y comida, tal y como nos contaba Krissia.
Dentro de la Iglesia las niñas, compartiendo con sus padres, familiares y visitantes, en la Fiesta de La Maya -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews

Cada festividad tiene sus propias particularidades culturales y contextos históricos específicos. Sin embargo, son estas fiestas tradicionales las que nos ayudan a tender puentes entre las diferentes identidades y culturas.

Read More

LA SEGURIDAD SOCIAL ECUATORIANA

Written by:

Henry Izurieta

La seguridad social ecuatoriana aporta múltiples beneficios, pero tiene múltiples deficiencias. El debate nacional sobre la seguridad social actualmente se centra en la urgencia de dotarle de sostenibilidad sobre todo al seguro de pensiones. Pero se deja de lado el derecho a recibir seguridad social. La seguridad social es un derecho humano.

Un Estado que se desentiende de la seguridad social

El Estado ecuatoriano tiene como responsabilidad constitucional entregar seguridad social a todos sus habitantes, independientemente de su condición laboral. Paradójicamente, no empeña sus esfuerzos en buscar la manera de concretarla; sino en todo lo contrario, en buscar la forma de no entregar recursos y, consecuentemente, reducir el acceso a la seguridad social.

La principal justificación que tienen los sucesivos gobiernos ecuatorianos es la falta de recursos económicos que puedan cubrir el derecho a la seguridad social; que, según estudios que se han realizado, es creciente y atentaría contra el desenvolvimiento de la economía del gobierno y del país.  Concretamente, el pago del 40% de aporte gubernamental a las pensiones jubilares, dicen los entendidos, se vuelve insostenible y hay que encontrarle solución.  La solución que encuentran es reducir este aporte o, mejor, eliminarlo.  La consecuencia lógica será que las pensiones jubilares también se reducirán. Las pensiones ya no cubrirán los gastos que los jubilados deben realizar.

Por otro lado, la propia tendencia de la economía ecuatoriana que no acaba de superar sus problemas; la incidencia de los desarrollos tecnológicos que configuran un ambiente económico poco propicio para la generación de empleo, deviene en que apenas el 30% de la población económicamente activa está afiliada al IESS, con pocas esperanzas de que eso se supere; quedando por fuera del ejercicio del derecho a la seguridad social una enorme mayoría del 70%. Frente a lo cual el Estado ecuatoriano simplemente asume la posición de espectador, lo constata, pero no hace esfuerzos por solucionar.  No existe política pública que enfrente el problema de la baja afiliación.

Se puede concluir, entonces, que el Estado ecuatoriano está empeñado en resolver su problema de escasez de recursos a costa de desentenderse de los problemas sociales.

En esas condiciones, el Estado no representa los intereses de quienes se esfuerzan trabajando.

La importancia de estar afiliado al IESS

La atención que entrega el IESS es en las épocas difíciles. Cuando las personas más lo necesitamos.  Una mujer embarazada, por ejemplo, tiene necesidad de atención especial tanto en época de gestación, los días de dar a luz y el puerperio. En cada una de estas etapas el seguro de salud cubre con atención médica sin costos adicionales, incluyendo las medicinas. Además, el niño recibe atención desde su gestación hasta los 18 años de edad. Todo esto a condición de permanecer afiliada.

Cuando la persona llega a la época de su vida en que sus fuerzas se agotan, los años se han acumulado, necesita descanso. Es cuando también debe llegar el apoyo de la sociedad y de su propio esfuerzo a lo largo de su vida laboral, mediante la entrega de la pensión jubilar; que es un valor mensual que pretende reemplazar los valores que en condiciones laborales el trabajador recibe como sueldo. En condiciones normales, quien ha trabajado por 30 años y tiene 60 años de edad tiene derecho, si está afiliado, a recibir una pensión jubilar por el resto de su vida. Actualmente, con la escasez de trabajo, y con importantes sectores de población joven en el desempleo; la pensión jubilar de padres y abuelos contribuye en forma importante al sostenimiento de la familia.

Un accidente, laboral o no, pone en condiciones difíciles a la persona que lo sufre; pasa por la necesidad de atención médica hasta el pago de honorarios, aunque por efectos del accidente no esté trabajando.  Si esta persona está afiliado tiene cubiertas estas situaciones a través de las prestaciones que ofrece el IESS.

Perder el empleo es una situación cada vez más común entre quienes trabajan. El IESS le entrega un porcentaje del salario que percibía por varios meses, a condición de haber sido despedido o culminado su contrato de trabajo.

Todos los afiliados al IESS tienen derecho a recibir créditos del BIESS que, en el caso de préstamos hipotecarios, contempla la posibilidad de comprar una vivienda sin necesidad de un aporte económico inicial.

Pudiendo no estar incluidas todas las contingencias que atraviesa una persona; lo cierto es que recibir atención médica, medicinas, pensiones, apoyo económico, créditos constituyen un aporte muy importante que recibe una persona para superar los momentos difíciles de su vida.

Vale decir, estar afiliado al IESS me puede salvar la vida.

Las deficiencias del IESS

Los beneficios que pueden percibir los afiliados al IESS están limitados por diversas razones.  Las legales tienen que ver con las condiciones que el afiliado debe cumplir para recibir las prestaciones; que normalmente se limitan a que esté trabajando o sea jubilado.

Pero existen otras deficiencias que son rechazadas por toda la sociedad y sirven para desprestigiar al IESS; y de base para conducir a la opinión pública hacia la posición de que es preferible que esta institución no exista; o que pase a ser administrado por el sector privado, que, supuestamente, es eficiente.

Lo cierto es que un asegurado que pida cita para recibir atención médica ya sea acudiendo a una dependencia del IESS o mediante las aplicaciones móviles normalmente obtendrá citas luego de semanas o incluso meses. Obtenida la cita médica la queja va por la calidad de la atención. Desde la enfermera hasta el médico con poca predisposición a establecer una relación cordial, empática con el paciente.  A veces por exceso de trabajo, otras porque están involucrados en redes de corrupción que derivan al paciente a centro médicos privados; donde la calidad de atención se incrementa dramáticamente.

La deficiencia continúa con la provisión de medicinas que el paciente no encuentra en las farmacias de los dispensarios u hospitales del IESS; lo cual lo obliga, si quiere recuperar su salud, a comprarla de su propio bolsillo.  El denominado gasto de bolsillo en medicinas en Ecuador es de los más altos de la región.

Sin embargo, las cuentas contables y las declaraciones de las autoridades del IESS dan cuenta de millones de dólares invertidos en compra de medicinas que no llegan a los pacientes. Esto es ejemplo de una de las principales deficiencias que tiene sobre todo el Seguro de Salud; donde la corrupción campea, al punto que se han identificado mafias que funcionan al interior y controlan hospitales.

Existen otras deficiencias que son poco visibles, como la eficiencia en los sistemas administrativos; la reducida capacidad de decisión de ciertas autoridades, la incidencia política maliciosa en el Consejo Directivo y la dirección nacional, el escaso compromiso con la institución de parte de los funcionarios del IESS. 

Muchas deficiencias, pero todas solucionables.

Solucionar el problema del funcionamiento del IESS

Como dicen muchos afiliados, el IESS es la caja chica de los gobiernos; lo que ha generado toda una forma de relacionamiento entre el Estado y el IESS.  No cabe duda, el peso que el gobierno tiene en la conducción de esta institución es exagerado lo que lleva a tomar decisiones que benefician al gobierno y perjudican al IESS.  El ejemplo más claro fue el intento que un presidente del Consejo Directivo del IESS hizo de borrar de los registros contables del IESS la deuda en salud que tiene el gobierno; cumpliendo la disposición del presidente de la república de ese entonces.  Cumplió las expectativas del presidente, pero no las del ejercicio de su responsabilidad al ser cabeza de la seguridad social.

Para determinar cuanto, cuando y quienes han sido los que han perjudicado a la institución de los trabajadores hace falta la realización de una auditoría integral que permita determinar, por ejemplo, la conveniencia de las derivaciones médicas en condiciones en que existe capacidad de atención propia.

La auditoría en el Seguro de Salud debe ser más profunda. Y ello para determinar los cambios administrativos que sea necesario aplicar para que conceptos importantes como la medicina preventiva se lleven a la práctica; evitando que importante cantidad de dinero se gaste curando a los pacientes, cuando es preferible tener un nivel de relacionamiento con el afiliado para evitar que se enferme.

Es indispensable retomar los procesos de inspección que permitan obligar a patronos y trabajadores afiliarse al IESS para concretar su derecho y ampliar la cobertura.

Las propiedades del IESS están regadas por todo el país y las autoridades no quieren publicar el detalle de las mismas para que los asegurados conozcan y propongan salidas a muchas de ellas que benefician a quienes las administran, pero que no entregan réditos a la institución.

El BIESS debería funcionar de mejor manera; comenzando por presentar balances auditados; solucionar el problema social que significa los préstamos hipotecarios que han caído en mora para lo cual, como gran hallazgo, la salida que encuentran es el juicio coactivo, dejando en crisis a miles de familias de afiliados.

Los asegurados desde hace décadas vienen planteando salidas a los problemas, pero no son escuchados.

Elección de autoridades

En última instancia quienes dirigen una institución son los que imprimen su sello y la llevan en la dirección que a bien tengan.  Más allá de las disposiciones legales que deban cumplir.

Esto también sucede en el IESS, donde las autoridades que lo han dirigido por omisión o por culpa, lo han llevado a la actual situación.

Es un proceso muy importante elegir quienes dirijan al IESS, los desacuerdos van desde por quienes deben dirigirlo hasta por el proceso de elegirlos.

Actualmente el IESS tiene un Consejo Directivo conformado por tres miembros, cada uno representante de: asegurados, empleadores y gobierno.  Una conformación tripartita e igualitaria.  Tres sectores, cada uno con igual representación en número que el otro.  Pero hay sectores, especialmente de trabajadores, que sostienen que el IESS es de los trabajadores, por tanto solo ellos deberían dirigirlo.  Otros piensan que no debería ser igualitario, reconocen la condición de tripartito pero dotan a los trabajadores de mayoría en la conformación del Consejo Directivo.

Por otro lado la forma de elección es otro tema de desacuerdos ya que unos piensan que el proceso debe ser totalmente amplio, que convoque a la participación en las urnas de todos los afiliados y jubilados, mientras otros prefieren que sean las organizaciones se pongan de acuerdo.  Otros más sostienen que los problemas del IESS deberían discutirse en un Congreso a donde sus miembros lleguen por votación de los asegurados y que de ese congreso se elijan a las autoridades que conformen el Consejo Directivo.

Unos dicen que quien integre el Consejo Directivo debe ser un PhD, con formación en las más altas formas de dirección, con conocimientos profundos en seguridad social, que en Ecuador no existe.  Pero otros sostienen que eso es atentar al derecho a la libertad de ser electos, además que esa alta formación generalmente se orienta a la aplicación del neoliberalismo.  Por ello prefieren proponer que quien desee ser autoridad cumpla con un proceso de formación en seguridad social de unos seis meses en el propio IESS que le permita enterarse de primera mano de la situación, y con ese conocimiento, se presente a elecciones.

Todo esto es importante analizar debido a que en estos días se está llevando a cabo un proceso electoral en función de recientes cambios en el mecanismo de elección, pero también porque no menos de tres proyectos de ley se discuten en la Asamblea Nacional que, según sus autores, resuelven el problema de la conformación del Consejo Directivo del IESS.

Sin afectar derechos

El debate nacional sobre la seguridad social ecuatoriana actualmente se centra en la urgencia de dotarle de sostenibilidad sobre todo al seguro de pensiones. Pero se deja de lado el derecho a recibir seguridad social.

El presidente Lasso conformó una comisión para que proponga salidas al problema de la sostenibilidad financiera del seguro de pensiones. En principio esa comisión ha hecho público que el incremento de edad de jubilación no será parte de sus propuestas. Pero ha dejado en claro que otros parámetros del proceso que se sigue para determinar el monto de las pensiones serán revisados; lo que deja en claro que igualmente serán afectados los derechos de los asegurados, en un proceso que bien podría comenzar luego de un tiempo para dilatar las afectaciones y, con ello, también la reacción social.

En cambio por el lado de los trabajadores se está “cocinando” una propuesta que pretende encaminarse en lo que denominan “la seguridad social que los ecuatorianos nos merecemos”; que no es más que una serie de propuestas que vuelvan una realidad lo que la declaración de los derechos humanos plantea en su artículo 22: La seguridad social es un derecho humano.

Los trabajadores para resolver el problema de la sostenibilidad financiera plantean la creación del FONSSE, el Fondo de la Seguridad Social Ecuatoriana; que se capitalizaría por unos veinte años acumulando recursos para enfrentar el problema de la falta de dinero para enfrentar el pago de pensiones jubilares.

Luego de transcurrido el período de capitalización  el FONSSE entregaría recursos cada cinco años, con ellos los seguros del IESS podrían superar sus deficiencias financieras y lograr que la seguridad social llegue a mas sectores sociales.

El FONSSE podría convertirse en el motor del desarrollo del Ecuador.

Texto de Henry Izurieta, experto en seguridad social

Read More

MOMENTO DE DECISIONES EN ECUADOR

Written by:

Las contradicciones entre el gobierno de Lasso y la oposición liderada por la alianza UNES-PSC, polarizan la escena política, y parecerían cerrar la posibilidad de una posición autónoma en defensa de los intereses del país. El fracaso de los tres proyectos que han gobernado, conduce a una crisis política que parte de que ninguno tiene la fuerza para imponer su hegemonía, y desemboca en empates políticos con intentos sucesivos de salidas. Lasso intentó ganar espacio con la Consulta popular, pero fue derrotado. La oposición UNES-PSC contraatacó con el juicio político, que se constituye en el espacio de negociación de los repartos del poder y de la economía.

La responsabilidad recae sobre el Movimiento Pachakutik, que fue constituido por la ciudadanía como la segunda fuerza política en las elecciones del 5 de Febrero. Fotografía: Agencia Pressouth

Napoleón Saltos Galarza

Quito, 10 de mayo de 2023

La política ha llegado a su forma pura, a la naturaleza extrema que predicaba Schmitt, la relación amigo-enemigo. Un resultado autopoiético del sistema que produce sucesivas polarizaciones, desde las actuaciones en la vida cotidiana, hasta el funcionamiento de la democracia representativa. El sistema algorítmico, fundado en el lenguaje binario positivo-negativo, 0-1, termina por absolutizar esta ruta, eliminando cualquier forma diferente o alternativa. La política, como la militancia de una comunidad en un acontecimiento, encuentra su energía  en la creación de un enemigo oportuno, para alinear el mundo. No hay término medio.

Polarización

La aporía reside en que la polarización conduce a sucesivos escenarios de empates catastróficos entre los polos referentes, la imposibilidad del descargue del sistema, sobre todo en el campo de la política. La entrada de las redes informáticas y de la inteligencia artificial ha extremado el funcionamiento en un sistema de control, no sólo en la dinámica de la biopolítica, sino, sobre todo de la necropolítica; el objetivo es eliminar al enemigo. La eliminación va desde la violencia física de las bandas del sicariato, hasta la violencia simbólica de los medios y las redes vinculadas que dibujan al nuevo terrorista en la figura de los y las luchadores sociales. La política no se expresa en la presentación de propuestas, programas, sino en la capacidad de destruir al mensajero; atacar no a la palabra, arrebatarle la palabra, el logos, al otro. En las redes predomina la descalificación, el odio, las fakenews.

Las contradicciones entre el gobierno de Lasso y la oposición liderada por la alianza UNES-PSC, polarizan la escena política, y parecerían cerrar la posibilidad de una posición autónoma en defensa de los intereses del país. El fracaso de los tres proyectos que han gobernado, conduce a una crisis política que parte de que ninguno tiene la fuerza para imponer su hegemonía, y desemboca en empates políticos con intentos sucesivos de salidas. Lasso intentó ganar espacio con la Consulta popular, pero fue derrotado. La oposición UNES-PSC contraatacó con el juicio político, que se constituye en el espacio de negociación de los repartos del poder y de la economía.

puedes leer: Juicio político: el pacto de los montes

El juicio político ha sido vaciado por los dos bandos de su contenido democrático, la valoración de las responsabilidades del Gobierno de Lasso sobre la crisis económica y política, en el riesgo de un narco Estado. Ha desaparecido el caso Gran Padrino, que fue el desencadenante del juicio político, y que mostró los vínculos del régimen y del poder económico y político con mafias internacionales y el crimen organizado. Se ha degradado a un caso penal en torno a los negocios de FLOPEC, y a la captación de votos por el gobierno o por la oposición correista-socialcristiana, para conformar sus propias mayorías.

Ahora se juntan otros procesos de decisión: se dirime la mayoría parlamentaria, para captar la dirección de la Asamblea. Además se posesiona el nuevo Consejo de Participación Ciudadana que definirá la composición de los organismos de control, Contraloría, Fiscalía, Consejo de la Judicatura, Consejo Nacional Electoral, Superintendencias. Se cierran los procesos de renegociación de los contratos de la telefonía móvil con Claro y Movistar, con tendencias a continuidades de los contratos anteriores. También se cierra el plazo de negociación del OCP. Se cumple el tiempo para la presentación del informe de la Comisión de reforma del IESS, que apunta a la privatización de los fondos de la seguridad social.

Terrorismo de Estado

En medio de las confusiones y negociaciones del juicio, el gobierno autoritario y militarista de Lasso, con el Decreto 730, ha impuesto un proyecto de terrorismo de Estado, que fue rechazado en la Consulta Popular, y que, si bien ataca a las bandas locales, no muestra cauces para enfrentar a los grandes poderes locales y transnacionales, y, sobre todo, traslapa la guerra contra el crimen organizado a la condena como actos terroristas contra los luchadores que se opongan al extractivismo, a los nuevos procesos de privatización, o a las políticas protofascistas del Estado.

Por ello, es clave tomar decisiones precisas, empezando por apoyar el juicio político y la salida de Lasso, que no es una solución definitiva, pero puede abrir la puerta a un reordenamiento político que tome en cuenta las necesidades de la población. Cualquier vacilación en este tema es renunciar a una salida democrática a la crisis del país.

La responsabilidad recae sobre el Movimiento Pachakutik, que fue constituido por la ciudadanía como la segunda fuerza política en las elecciones del 5 de Febrero, y que tiene la posibilidad de impulsar una política propia. Allí está la paradoja del PK. Un sistema polarizado abre fisuras que estructuralmente son débiles, pero que tienen la posibilidad de derribar los cimientos. No se trata de buscar el término medio, sino de restablecer la visión de la totalidad, para respuestas antisitémicas, enfrentar la triple dominación capitalista-colonial-patriarcal.

En términos de doctrina política, ya no es suficiente tratar las contradicciones interburguesas o la pugna burgués-oligárquica, para definir el enemigo principal, pues la separación entre buenos y malos, entre verdades y mentiras, atraviesa a la totalidad, por lo cual rápidamente se puede dar el deslizamiento a una estrategia del mal menor, que bloquea la capacidad de un proyecto propio.

La votación

La votación sobre la continuidad del juicio muestra la tendencia a un empate político. La aprobación obtiene 88 votos, que permite la continuación del proceso, más allá de las maniobras de obstrucción procedimental del régimen; pero a la oposición le faltan 4 votos cruciales para resolver la destitución de Lasso. Esta mayoría puede permitir también el control de la Asamblea por parte de la oposición.

Esos cuatro votos están entre los 11 asambleístas ausentes de PK, que definen el fiel de la balanza. El PK podría encauzar la política, restablecer el sentido por el cual debe irse Lasso. Enfrascado en las pugnas y acusaciones entre correistas y lassistas, difícilmente encontrará la orientación a un camino autónomo.

El escenario resultante en el país, podría ser la persistencia de un ejecutivo controlado por CREO, aunque debilitado; y un parlamento controlado por la oposición. La situación no cambiaría mucho si se va Lasso y queda el Vicepresidente Borrero; quizás se abre la puerta a una mayor influencia del PSC.

La pregunta es ¿cómo romper esta polarización falsa? ¿Cómo colocar en el centro los problemas que afectan al país y los intereses de la gente?    

Cuando hay un entrampamiento arriba, la palabra debe regresar al soberano; ante los límites de la democracia liberal es posible impulsar procesos de democracia comunitaria y social, fortalecer las semillas de solidaridad y respeto a la madre-naturaleza en la economía, impulsar estrategias de seguridad social ante la violencia. Podemos recoger la energía de las luchas y resistencias de los pueblos contra la minería y la defensa de la vida, colocar los 10 puntos del levantamiento como la base para los acuerdos. A partir de allí, podemos impulsar una Frente que acuerde un Programa Democrático Nacional que junte las fuerzas que aspiramos a un país soberano, libre de la violencia y la corrupción.

Read More

Linda Caicedo y Teresa Abelleira afianzan la segunda plaza de la Liga F

Written by:

Linda Caicedo y Teresa Abelleira protagonizan el derbi madrileño entre el Real Madrid Femenino y el Madrid CFF. El gol de Linda C. en el minuto 8 y los dos goles de Teresa (19´y 49´) afianzan a las de Toril en la segunda plaza de la Liga Femenina. El partido en el Alfredo di Estéfano fue muy disputado, aunque la destreza de la colombiana, Linda C. y los golazos de Teresa culminaron la remontada.

Linda Caicedo, delantera del Real Madrid F, durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Madrid CFF. ©Luis Salgado/ChakanaNews.

puedes ver más imágenes de Linda Caicedo: Real Madrid Femenino vs Villarreal

Linda Caicedo fue la autora del primer gol en el derbi que enfrentó el pasado 30 de abril al Real Madrid F y el Madrid CFF. Tras el revés que supuso el primer gol de Bonsegundo, centrocampista del Madrid CFF, en el minuto 1; la jugadora colombiana definió en una magistral jugada con su pierna izquierda. Linda C. ya se ha convertido en una imprescindible del equipo blanco.

Linda Caicedo en una jugada , durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Madrid CFF. ©Luis Salgado/ChakanaNews.

Teresa Abelleira

Teresa, ha sido la otra gran protagonista del Real Madrid F vs Madrid CFF. Esta gallega de 23 años tiene una dilatada trayectoria como futbolista, desde que debutara en el 2016. En primera división debutó con el Deportivo de la Coruña, en 2017. Además es considerada una de las jóvenes más prometedoras del fútbol femenino en España.

Athenea en una jugada, durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Madrid CFF. ©Luis Salgado/ChakanaNews.
Caroline Weir, peleando el balon en el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Madrid CFF. ©Luis Salgado/ChakanaNews.
Celebrando el gol de Teresa, durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Madrid CFF. ©Luis Salgado/ChakanaNews.
Moller salta por el balón, durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Madrid CFF. ©Luis Salgado/ChakanaNews.
J. Toril Rodriguez entrenador del Real Madrid Femenino, durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Madrid CFF. ©Luis Salgado/ChakanaNews.

Goles Real Madrid Femenino: Linda Caicedo min. 8, Teresa Abelleira min. 17 y 49

Goles Madrid CFF: Bonsegundo min. 1, Kundananji min. 12

Alineaciones Real Madrid Femenino vs Madrid CFF

Real Madrid: Misa, K. Robles (Olga, 46’), Kathellen, Rocio, Svava, Teresa (Freja Siri, 74’), Toletti, Weir, Athenea (M. Oroz, 64’), Linda C. (Lucía, 74’) y Møller (Feller, 86’).

Entrenador: Alberto Toril.

Madrid CFFPaola, Kundananji, Lauren, Mónica, Aldi, Laurita (Pardo, 66’), Karen (Estela, 82’), Bonsegundo (Gabi, 27’), Aída (A. Ruiz, 66’), Itzi (Chanda, 82’) y Ana.

Entrenador: Víctor Martín Alba

Read More

REAL MADRID FEMENINO VENCE AL VILLARREAL Y ASEGURA LA PREVIA DE CHAMPIONS

Written by:

Real Madrid Femenino consigue su tercer triunfo consecutivo al vencer 2-1 al Villarreal. Además así asegura su acceso a la fase previa de la Women’s Champions League. El equipo blanco pisó el estadio Alfredo Di Stefano 23 días después de su victoria frente al Levante. En esta ocasión fue Weir la protagonista de los goles, conseguidos en el minuto 44 y con doblete en el 57.

Weir, autora del doblete del Real Madrid, durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Villareal. ©Luis Salgado/ChakanaNews

A pesar de que el Villarreal se adelantó en el marcador con gol de Soldevila en el minuto 16; las jugadoras del Real Madrid consiguieron la remontada con doblete de Caroline Weir. Weir es centrocampista escocesa del Real Madrid. Comenzó su carrera profesional en el Hibernian Ladies en Escocia y destaca su paso por el Arsenal Women, el Liverpool Women o el Manchester City Women.

Linda Caicedo, delantera del Real Madrid, durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Villareal. ©Luis Salgado/ChakanaNews
Linda Caicedo durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Villareal.©Luis Salgado/ChakanaNews
Jugada del partido de Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Villarreal en la que participa Linda Caicedo, jugadora colombiana. ©Luis Salgado/ChakanaNews

Linda Caicedo

Y otra jugadora que destaca en el Real Madrid Femenino es Linda Caicedo, futbolista colombiana que actualmente juega como delantera. Nacida el 22 de febrero de 1996 en Cali, Colombia.

Antes de unirse al Real Madrid en julio de 2021, Caicedo jugó para varios equipos en su país natal, incluyendo al Deportivo Cali, donde comenzó su carrera como futbolista profesional en 2013. También ha sido miembro de la selección colombiana de fútbol femenino desde 2014.

Linda Caicedo pelea por la pelota, durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Villareal. ©Luis Salgado/ChakanaNews

Además Caicedo es conocida por su habilidad técnica y velocidad en el campo, y ha sido una incorporación importante al Real Madrid en su temporada debut en la Primera División española.

Weir delantera del Real Madrid hace doblete durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Villareal. ©Luis Salgado/ChakanaNews

Con esta victoria las jugadoras del Madrid Femenino han superado ya los 100 goles y se aseguran su acceso a la fase previa de la Women’s Champions League.

Triunfo del Real Madrid Femenino en el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Villareal. ©Luis Salgado/ChakanaNews
Toletti durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Villareal. ©Luis Salgado/ChakanaNews
Athenea, delantera del Real Madrid durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Villareal. ©Luis Salgado/ChakanaNews
Partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Villareal. ©Luis Salgado/ChakanaNews

Goles Real Madrid Femenino: Caroline Weir min. 44 y 57

Goles Villarreal: Soldevila min.16

Alineaciones Real Madrid Femenino vs Villarreal:

Real Madrid: Misa, Rocío (K. Robles, 86’), Ivana, Toletti, Olga, M. Oroz (Teresa, 46’), Weir, Kathellen, Møller (Svava, 72’), Linda C. y Athenea (Esther, 83’).

Entrenador: Alberto Toril.

Villarreal Femenino: Carbonell, C. Cubedo, I. Miguélez (Yenifer, 46’), Cienfu, Sheila (Vera, 86’), Kanteh (Morató, 64’), M. Llompart, Nerea (Belén Pérez, 75’), F. Lara, Soldevila y Lara Mata.

Entrenadora: Sara Monforte

Read More

Juicio político: El parto de los montes

Written by:

El juicio político a Lasso en manos de la Asamblea y de la Corte Constitucional de Ecuador se ha convertido en un caso de comisaría, un informe policial de escuchas sobre algún negocio perdido en el mar. Todo se diluyó y quedó el ratón asustado, sometido al cálculo de los votos y de los puestos ofrecidos. Desaparecieron los hechos.

Guillermo Lasso durante una rueda de prensa en San Francisco. La Asamblea Nacional le ha llamado a juicio político. Fotografía: Franklin Jacome/Agencia Press South

Napoleón Saltos Galarza

Quito, 11 de abril de 2023

La leyenda

Cuenta la leyenda que en un pueblo olvidado los noticieros estelares anunciaron la fecha y la hora exacta en que en el monte principal se iba a producir un acontecimiento que cambiaría la trayectoria de los astros. Todos se prepararon para ser testigos del hecho irrepetible. Las cámaras estaban atentas, la multitud apuntaba con sus celulares a la cumbre del monte. El cielo nublado anunciaba una tormenta. Los astros estaban alineados. Se escuchó un ruido ensordecedor que venía desde las entrañas del coloso. Se abrió un cráter inmenso. Varios segundos de suspenso. Arriba, a la distancia se veía un pequeño punto gris. Los teleobjetivos ajustaron la mira para ver el misterio. Un ratón asustado se deslizó hacia abajo, para buscar algún refugio donde esconderse. Terminó el espectáculo. Y sin embargo el monstruo seguía dentro del monte. 

El juicio

En manos de la Asamblea y de la Corte Constitucional el juicio político a Lasso se ha convertido en un caso de comisaría, un informe policial de escuchas sobre algún negocio perdido en el mar. 

Todo se diluyó y quedó el ratón asustado, sometido al cálculo de los votos y de los puestos ofrecidos. Desaparecieron los hechos.

Desaparecieron los cadáveres de los asesinados y las estadísticas de la violencia criminal. 25,32 muertes violentas cada 100 mil habitantes en 2022, y 1370 muertes violentas en el primer trimestre del 2023. Se borró el fracaso económico en medio de las cifras macroeconómicas aprobadas por el FMI. Ya no es noticia la falta de medicamentos en los hospitales. Desaparecieron las denuncias sobre los negocios petroleros, las redes de la corrupción en la electricidad. Luque huyó del país y el Presidente, como ya lo hizo un predecesor, dijo que casi ni lo conoce. El cadáver de Rubén Chérrez, amigo de Danilo Carrera, desapareció, y con ello el testimonio sobre el vínculo del Presidente y de los poderes actuales con las mafias albanesas.

Y en el otro lado, ha desaparecido también el asesinato de Eduardo Mendúa, dirigente de la CONAIE, realizado en medio del conflicto de Petroecuador con la comunidades indígenas por la expansión de la explotación petrolera.

Todos pusieron su parte. El show de los portales y contraportales de los proclamados periodistas y asambleístas de investigación ha conducido la política a la sucesión de partes policiales, vaciados de su contenido económico y político. El punto de partida del Estado policíaco de seguridad es que la verdad queda en manos de las versiones policiales, de las filtraciones de audios y contra audios.

Los bloques de UNES y el PSC, auto designados para presentar el informe de inicio del juicio, se encargaron de una reducción a un tema jurídico de concusión y peculado, sobre la letra de la Constitución. Y se dieron modos para diversos errores garrafales, a fin de ganar o perder tiempo y legitimidad, suplantación de artículos, contradicciones de lógica, mezcla de hechos. Y, sobre todo, declaraciones mediáticas de sabiduría infinita. 

Alguno se acordó que el juicio político a un Presidente es eso, un juicio político sobre las políticas del Ejecutivo, las responsabilidades sobre el derrotero a un narco estado, a un Estado policíaco, a un Estado fallido. Desde adentro del monte se escuchaban ruidos estruendosos que anunciaban el gran acontecimiento. Pero no encontraron la ruta.

El Informe de la Corte termina aceptando el juicio, en torno al peculado en el caso FLOPEC. Al menos eso. La Constitución maniatada; aunque el problema parte de la propia Constitución que colocó sucesivos candados para impedir un juicio político real. La estabilidad denominada democrática por encima de las capacidades de control y contrapesos para cuidar la democracia. La estabilidad democrática convertida en bolsa de negociación de intereses personales y de grupo. Parece que les quedó grande la toga no sólo a tres jueces, sino a la Corte. La contradicción más importante es el reconocimiento de la naturaleza diferente de un juicio político como responsabilidad de la Asamblea, y el dictamen concreto para reducir otra vez el tema a un asunto jurídico, dependiente de las pruebas policiales. 

El Presidente ha movido todos los resortes del poder. En primera fila los opinadores para suplantar el juicio político con el relato de la defensa de la estabilidad democrática, el asesinato de la honra presidencial. El manido recurso de invocar el fantasma del retorno del correismo, otra vez la escena binaria que fue derrotada en las elecciones del 5F, gobierno-correismo, para que desaparezca cualquier opción diferente. 

puedes leer: LA SIMPLONERÍA DEL GUILLERMO

La sustitución de espectáculos en un juego de diseminación de la corrupción. A tiempo apareció la Fiscal con el juicio en el caso INA papers, en el que está involucrado Lenin Moreno. Pasada su aparición funcional, regresará al ritmo de la impunidad. Por un momento retornan los mensajes sobre los negocios de Nebot, no como un paso para investigar y castigar, sino como un recurso de chantaje.

El método es tomar una parte de la verdad para ocultar la propia responsabilidad. Los defesores del Gobierno argumentan que el caso Chérrez no empezó ahora, sino en tiempos de Correa, lo que es verdad y merece su propio cauce de enjuiciamiento; pero con ello, intentan disolver la responsabilidad de Lasso en el punto de partida de la red de corrupción que se inicia en Luque y termina en Chérrez.

El Presidente de la Comisión de Fiscalización jugó un papel central para mostrar los anteriores tentáculos del crimen organizado y las mafias en el régimen de Correa, pero con una visión parcializada busca silenciar las responsabilidades de Lasso. En esta estrategia ha contado con un aliado hábil, el Asambleísta Vanegas, que habla desde dentro de Pachakutik sin que nadie le pida cuentas. Con ello, se neutraliza a los acusadores. Entre bomberos no se pisan las mangueras. Todos son corruptos, perdonaos los unos a los otros. 

Cada hecho encuentra su propia réplica. La muerte de Chérrez fue tapada con la discusión sobre el decreto de porte de armas. Una variante de la oferta de la extradición de los capos, que fue derrotada en la Consulta. Un guiño a una vieja aspiración de los socialcristianos. 

Y, sobre todo, la inveterada estrategia de la compra de votos. Todas las bancadas entran en sospecha y en subasta. La incapacidad del PK para mantener una línea autónoma le hace más vulnerable, ya sea desde el influjo del gobierno o desde el influjo del correismo. 

El poder

Más allá del resultado de la votación final, el juicio se ha convertido en el espacio para renegociar el orden del poder y el reparto. 

La larga mano invisible del narcotráfico y el crimen organizado es el demiurgo principal. Lo que muestra el juicio atrás de los silencios es que el narcotráfico y el crimen organizado no pueden operar sino con vínculos orgánicos con los grupos, nacionales y transnacionales, de poder económico y político. Hay vínculos de larga data y vínculos actuales. Los arreglos de cuentas entre las mafias albanesas y mexicanas trazan las rutas de la violencia.

La memoria es corta. El caso “El Gran Padrino” empieza con las denuncias del expresidente de la Comisión Anticorrupción nombrada por Lasso, Luis Verdesoto, con las denuncias sobre la red presidida por Luque, el superministro nombrado por Lasso, en los negocios petroleros y de electricidad. En un real juicio político al Presidente, un testigo clave debiera ser Luis Verdesoto, podría contribuir a encontrar el hilo de la hebra. 

El lado obscuro del juicio muestra que el cogobierno tripartito CREO-PSC-UNES ordena el poder político. Es la versión actual del pacto burgués-oligárquico señalada por Agustín Cueva como forma recurrente para ordenar el poder. Ninguna de las tres fuerzas puede gobernar el país por sí sola, no tiene poder de hegemonía. Por ello, sobre todo después de 2013-2014, en que concluye el período de abundancia, como piso material para el funcionamiento bonapartista del Gobierno de Correa, actúa un cogobierno que pasa por momentos de acuerdo y de pugnas.

Las negociaciones de reordenamiento del poder siguen su curso. Ya buscaron el acuerdo al inicio del gobierno, para la distribución de las representaciones en la Asamblea y en los organismos de control; pero Lasso se echó atrás, para tratar de imponer un gobierno propio. La Consulta fue un intento del régimen de retomar la iniciativa. Después de la derrota, la presión por la salida del Presidente busca el cumplimiento de los objetivos señalados en el intento inicial. Lo que ha cambiado es que el Gobierno se ha debilitado y debe someterse a la repartición económica y política.

La economía es la verdad de la política. Están en juego varios procesos. En mayo se inicia la renegociación de las telecomunicaciones. En mayo, la Comisión Especial nombrada por el Gobierno para la reforma del IESS, debe presentar su informe, orientado a la privatización y el traslado del peso de la crisis a los aportantes y jubilados. Las negociaciones sobre Synohidro y el sector eléctrico continúan. En silencio avanza la privatización del Banco del Pacífico.

La pacificación de las contradicciones entre los grupos financieros de Guayaquil y de Quito puede encontrar una oportunidad en la entrega anunciada de incentivos a la banca por 230 millones, de los cuales el 70% se llevarían cinco bancos, encabezados por el Banco del Pichincha y el Banco de Guayaquil.

El acuerdo político empieza por el reparto de las dignidades en la Asamblea, en mayo. Los votos son necesarios en el mismo momento para el juicio político y para la nominación de los cargos parlamentarios. La redistribución de los organismos de control está en camino. UNES no necesita nombrar Comisiones de la Verdad, como proponía hace dos años para el objetivo clave de la solución de los problemas jurídicos de sus principales líderes. Ahora puede asegurarse el control del CPCCS, en alianza con el PSC, y dirigir la nominación de los organismos de control que están en camino, Contraloría, CNE, Consejo de la Judicatura, y actuar por mano dirigida.    

Perspectivas

El Presidente Lasso debe irse no sólo por las responsabilidades en el desfalco del caso FLOPEC, sino por las responsabilidades políticas en el fracaso económico y político, el cauce a un Estado fallido. La exigencia mínima a los Asambleístas es el voto por la destitución de Lasso. Pero más allá de la salida o no de Lasso, habría que buscar la salida en un Acuerdo de Salvación Nacional en torno a un programa de reactivación productiva y de pacificación social.

La ciudadanía ya ha dado su veredicto. El rechazo al Presidente estaría en el 87% y el rechazo a la Asamblea, en el 91%. Quizás un primer paso sería el impulso de un Juicio popular, para realizar un juicio de las políticas del régimen y proponer salidas alternativas.

Read More