El Real Madrid Femenino remonta in extremis ante el Levante Las Planas

Written by:

El Real Madrid Femenino logra una ajustada victoria 2-1 contra el Levante Las Planas en el Estadio Di Stéfano. Cerca de asegurar la segunda posición en la Liga F, las madridistas se enfrentaron al encuentro con determinación. Con una alineación liderada por Toril, el equipo buscaba sumar tres puntos cruciales. A pesar del gol temprano del Levante, el Real Madrid luchó por igualar el marcador sin éxito en la primera mitad. Y finalmente en el minuto 85 y 90+8, Hayley Raso y Claudia Zorzona lograron los goles de la victoria.

Real Madrid Femenino Levante Las Planas
Real Madrid Femenino celebra su victoria por 2-1 frente al Levante Las Planas
Jugada del partido Real Madrid Femenino frente al Levante Las Planas. Fotografía: Salgado Albán/ChakanaNews

Linda Caicedo

Linda Caicedo es una futbolista colombiana nacida el 29 de abril de 1996 en Quibdó, Colombia. Es conocida por su destacada carrera como delantera en el fútbol femenino. Caicedo ha representado a Colombia en varias competiciones internacionales, incluyendo la Copa Mundial Femenina de la FIFA y los Juegos Olímpicos.

Linda Caicedo se lleva el balón durante el partido del Real Madrid frente al Levante Las Palmas. Fotografía: Salgado Albán/ChakanaNews

Antes de unirse al Real Madrid Femenino, Caicedo jugó en varios clubes de su país natal, como el Independiente Santa Fe y el América de Cali. Su habilidad para marcar goles y su estilo de juego dinámico llamaron la atención de los equipos internacionales.

En 2020, Caicedo fichó por el Real Madrid Femenino, convirtiéndose así en una de las primeras jugadoras colombianas en jugar en el equipo femenino del Real Madrid. Su llegada al club español fue un hito tanto para ella como para el fútbol femenino en Colombia.

Linda Caicedo en el partido Real Madrid vs Levante Las Planas de la Liga Femenina. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

A lo largo de su carrera, Caicedo ha demostrado ser una jugadora versátil y talentosa, capaz de desequilibrar las defensas rivales con su velocidad y habilidad técnica. Su presencia en el campo es un activo importante para cualquier equipo en el que juegue, y su contribución al Real Madrid Femenino ha sido fundamental en el crecimiento y el éxito del equipo en el ámbito nacional e internacional.

Athenea

Athenea del Castillo es una talentosa futbolista española que se desempeña como centrocampista en el Real Madrid Femenino. Nacida el 2 de febrero de 2000 en Alhaurín de la Torre, Málaga, Athenea ha destacado por su habilidad técnica, visión de juego y capacidad para marcar goles desde el centro del campo. Su ascenso en el fútbol español la llevó a formar parte del Real Madrid Femenino en 2020, cuando el club decidió apostar por su talento emergente. Antes de unirse al Real Madrid, Athenea jugó en el Málaga CF Femenino, donde demostró su valía como una de las promesas más brillantes del fútbol femenino español.

Athenea en el partido Real Madrid vs Levante Las Planas de la Liga Femenina. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews.

Desde su llegada al Real Madrid Femenino, Athenea ha sido una pieza clave en el centro del campo, contribuyendo con su creatividad, técnica y capacidad para marcar goles importantes. Su progresión como jugadora ha sido evidente, consolidándose como una figura importante en el equipo y ganándose el reconocimiento tanto de los aficionados como de los expertos en el fútbol femenino. Con su juventud y talento, Athenea representa el futuro brillante del Real Madrid Femenino y del fútbol femenino español en general, prometiendo seguir dejando huella en cada partido que disputa.

Olga Carmona

Olga Carmona es una jugadora española de fútbol nacida el 20 de marzo de 1999 en Alcalá de Guadaira, Sevilla. Destacada por su habilidad técnica, velocidad y capacidad para desequilibrar las defensas rivales, Carmona ha sido una figura prominente en el fútbol femenino español desde una edad temprana. Antes de unirse al Real Madrid Femenino, Olga jugó en clubes como el Sevilla FC, donde demostró su talento y potencial como una de las futbolistas más prometedoras de España.

Olga Carmona en el partido Real Madrid vs Levante Las Planas de la Liga Femenina. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews.

En 2020, Olga Carmona fichó por el Real Madrid Femenino, convirtiéndose en una de las primeras incorporaciones del club en su proyecto de expansión en el fútbol femenino. Su llegada al equipo blanco fue recibida con gran entusiasmo, y rápidamente se ganó un lugar en la alineación titular gracias a su impresionante rendimiento en el campo. Con su habilidad para desbordar por las bandas y su capacidad para marcar goles decisivos, Carmona ha sido una pieza clave en el Real Madrid Femenino, contribuyendo al crecimiento y éxito del equipo en el ámbito nacional e internacional.

Olga Carmona fue una gran protagonista en la histórica victoria de España sobre Inglaterra en la final del Mundial Femenino 2023. El gol anotado por la jugadora del Real Madrid fue el punto crucial que consagró a la selección femenina de España como campeona del mundo.

Alineaciones Real Madrid Femenino vs Levante Las Planas

Real Madrid Femenino: Misa; Oihane, Ivana, Rocío, Svava; Tere Abelleira, Zornoza, Athenea, Maite Oroz, Linda Caicedo; Bruun.

Suplentes del Real Madrid: Chavas (ps), Kenti Robles, Olga, Kathellen, Raso, Moller, Freja Siri y Olaya. 

Entrenador Real Madrid: Alberto Toril

Real Madrid Femenino Levante Las Planas
Las jugadoras del Real Madrid celebran su gol frente al Levante Las Planas. Fotografía: Salgado Albán/ChakanaNews

Levante Las Planas: Cáceres; Poljak, Nicoli, Lahmari, Yasmin, Júlia Mora; Laura Martínez, Chebbak, Melanie, Bárbara Latorre; Irina Uribe. 

Suplentes Levante Las Planas: Laia (ps), Berta Bou, Pilar Garrote, Cristina Baudet, Jiali, Conc, Aina Meya, Escot y Nerea. 

Entrenador Levante Las Planas: Ferrán Cabello

Goles del Real Madrid: Hayley Raso min. 85 y Claudia Zorzona min. 90+8

Goles del Levante Las Planas: Irina Uribe min. 9

puedes ver también: El Real Madrid Femenino golea 5-0 al Granada

Tras este resultado, el Real Madrid conserva su posición en el segundo lugar, con una ventaja de trece puntos sobre el Atlético de Madrid. Quedan cinco jornadas por disputarse, sumando un total de quince puntos posibles. El próximo partido para el equipo de Toril será el domingo 5 de mayo a las 20:30h, visitando al Madrid CFF.

Read More

Odontoglossum Hallii, orquídea tigre

Written by:

Odontoglossum hallii es una especie de orquídea, de la familia de la Orchidaceae Juss. La podemos encontrar en Colombia, Ecuador y Perú en árboles pequeños de bosques nublados como el de Mindo, a altitudes de 1200 a 3000 metros. El nombre de Odontoglossum tiene sus raíces en el latín: «odontos», que significa «diente», y «glossa», que significa «lengua». ¿Por qué este nombre? Porque en la base de la flor, en el labelo, hay dos protuberancias que parecen dientes. Este género de orquídeas es fascinante. Hay alrededor de 300 especies diferentes en todo el mundo. Y, en Ecuador encontramos alrededor de 60 especies.

Odontoglossum hallii es una epífita de tamaño mediano, lo que significa que crece sobre otras plantas, pero no las parasitan. Son como huéspedes educados en el jardín de la naturaleza. Prefieren los bosques nubosos porque su hábitat fresco y húmedo ofrece las condiciones ideales para su florecimiento. Les encanta el aire fresco y puro. Sus delicadas flores, que pueden variar en tonalidades destacan por sus formas intrincadas y detalles refinados.

Odontoglossum hallii - orquídea Mindo - Patricio Realpe
Odontoglossum hallii, Mindo, ©Patricio Realpe/ChakanaNews

La conocemos comúnmente como «orquídea tigre» por presentar un patrón de rayas o manchas similares a las de un tigre en sus pétalos y sépalos. En definitiva, presenta manchas atigradas.

Una de las características más fascinantes de Odontoglossum hallii es su relación simbiótica con los polinizadores. Atrae a diversos insectos, como mariposas y abejas, mediante la producción de néctar y el despliegue de colores llamativos en sus pétalos y sépalos. Estos visitantes, al posarse en la flor en busca de alimento, contribuyen al proceso de polinización, asegurando la reproducción de la especie.

¿Cómo cuidar la orquídea Odontoglossum?

Lo primero tenemos que encontrarle un buen lugar. Prefiere la luz indirecta, así que colócala cerca de una ventana que dé al este o al norte. Evita exponerla al sol directo, especialmente por la tarde. A estas plantas no les gusta demasiado la luz, ¡les agobia! También necesitan aire fresco, así que asegúrate de que haya buena ventilación. Y recuerda mantener la humedad entre el 40% y el 80% colocando el tiesto sobre un plato con guijarros y un poquito de agua.

El riego es crucial. Necesita agua regularmente, pero no la ahogues. La cantidad de agua que necesita depende de varios factores, como la época del año, el tamaño del tiesto y el tipo de sustrato. Lo ideal es regar por la mañana sumergiendo el tiesto en un cubo con agua libre de cal durante unos minutos. Asegúrate de que el sustrato se empape bien pero que no quede mojado durante mucho tiempo. También es importante pulverizar el follaje con agua a diario para mantener la humedad. Y no te olvides del fertilizante: mézclalo con el agua de riego a la mitad de la dosis recomendada cada 15 días durante la temporada de crecimiento, y una vez al mes el resto del año. ¡Así tu Odontoglossum estará feliz y sana!

La orquídea Odontoglossum hallii y el equilibrio de los ecosistemas

Además de su belleza estética, Odontoglossum hallii desempeña un papel crucial en el equilibrio ecológico de su entorno. Como parte integral del ecosistema de los bosques nubosos, esta orquídea participa en la captura y retención de humedad, colaborando en la regulación del clima local y la conservación de la biodiversidad.

Sin embargo, a pesar de su importancia y encanto, Odontoglossum hallii enfrenta amenazas derivadas de la pérdida de hábitat debido a la deforestación y la actividad humana. La conservación de esta especie y su entorno natural requiere de esfuerzos concertados de protección y preservación por parte de las comunidades locales, las autoridades gubernamentales y los amantes de la naturaleza.

En conclusión, Odontoglossum hallii representa no solo una maravilla botánica de Ecuador, sino también un recordatorio de la fragilidad y la belleza de los ecosistemas naturales. Su preservación es fundamental para garantizar la continuidad de su legado floral y el bienestar de los ecosistemas que habita. Admirar y proteger a Odontoglossum hallii es honrar la riqueza y la diversidad de la naturaleza ecuatoriana, una responsabilidad que nos incumbe a todos.

puedes leer: Casa Divina, un ejemplo de turismo sostenible en Mindo

puedes visitar: Cabañas Armonía y Jardín de Orquídeas, Mindo

Clasificación según Lindley (1992).

Clase: Equisetopsida C. Agardh
Subclase: Magnoliidae Novák ex Tajt.
Superorden: Lilianae Tajt.
Orden: Asparagales Enlace
Familia: Orchidaceae Juss.
Género: Odontoglossum Kunth
Especie: Odontoglossum hallii
Nombre común: Orquídeas tigre

Read More

Pinzón de Darwin de Galápagos y su evolución

Written by:

El pinzón de Darwin es un grupo de pequeñas aves que pertenecen al género Geospiza, icónicas de las Islas Galápagos, en el Océano Pacífico. Son famosos por su papel en la teoría de la evolución de Charles Darwin. Generalmente son de tamaño pequeño o mediano, con colores que varían desde el marrón oscuro hasta el gris y el negro, dependiendo de la especie y el sexo. Una de las características más distintivas de los pinzones de Darwin es la forma de sus picos. Esta variación en los picos es uno de los aspectos clave que llamó la atención de Charles Darwin durante su visita a las Galápagos y lo llevó a desarrollar su teoría de la evolución por selección natural.

Pinzón de Darwin Galápagos
Pinzón de Darwin entre cactus en las Islas Galápagos, Ecuador. Photo ©Patricio Realpe/ChakanaNews

¿Qué observó Darwin sobre los pinzones en las islas Galápagos?

Durante su visita a las Galápagos en 1835, Darwin observó que los pinzones tenían picos distintivos adaptados a diferentes tipos de alimentos. Esta observación lo llevó a desarrollar su teoría de la selección natural. Darwin argumentó que los pinzones con los picos mejor adaptados a los alimentos disponibles en su entorno tenían más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo esos rasgos a las generaciones futuras. Este proceso, conocido como evolución adaptativa, es un ejemplo clásico de evolución biológica.

¿Qué pudo comprobar Darwin al observar el pico de los pinzones?

El pico de los pinzones de Galápagos es un ejemplo emblemático de adaptación evolutiva y un pilar fundamental en la teoría de la evolución. Charles Darwin observó que los pinzones presentaban una notable diversidad en la forma de sus picos, que estaba relacionada con el tipo de alimento disponible en cada isla.

Detalle del pico de un Pinzón en las Islas Galápagos. Juan Pablo Verdesoto
Detalle del pico de un Pinzón en las Islas Galápagos. Fotografía: ©Juan Pablo Verdesoto/ChakanaNews

Esta variación en la morfología de los picos reflejaba una adaptación a diferentes nichos ecológicos y hábitos alimenticios. Por ejemplo, los pinzones con picos grandes y fuertes se especializaban en alimentarse de semillas duras, mientras que aquellos con picos más pequeños se adaptaban mejor a alimentarse de insectos o néctar.

Este fenómeno ilustra cómo las presiones selectivas del medio ambiente pueden moldear la anatomía de una especie a lo largo del tiempo, permitiéndole sobrevivir y reproducirse de manera más exitosa en su entorno específico. El descubrimiento de Darwin sobre la variabilidad de los picos de los pinzones y su relación con la disponibilidad de alimentos proporcionó evidencia contundente a favor de la idea de la selección natural como mecanismo impulsor de la evolución.

¿Cómo es el pinzón de Darwin?

El pinzón de Darwin es un ave pequeña perteneciente al género Geospiza y otras especies relacionadas. Tienen una variedad de características físicas, pero comparten algunas características comunes. Generalmente van de tamaño pequeño a mediano, con colores que varían desde el marrón oscuro hasta el gris y el negro, dependiendo de la especie y el sexo.

Pinzón de Darwin Galápagos. Patricio Realpe
Pinzón de Darwin de la Isla Genovesa en las Islas Galápagos, Ecuador. Photo ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Una de las características más distintivas de los pinzones de Darwin es la forma de sus picos. Los picos pueden variar significativamente en tamaño, forma y función, y están adaptados para diferentes tipos de alimentación. Algunos pinzones tienen picos grandes y fuertes, ideales para romper semillas duras, mientras que otros tienen picos más pequeños y delicados, adaptados para alimentarse de insectos o néctar. Esta variación en los picos es uno de los aspectos clave que llamó la atención de Charles Darwin durante su visita a las Galápagos y lo llevó a desarrollar su teoría de la evolución por selección natural.

Además de sus picos, los pinzones de Darwin tienen otras adaptaciones físicas que les ayudan a sobrevivir en su entorno, como patas fuertes y garras para trepar y agarrar ramas, así como plumajes que les ayudan a camuflarse entre su hábitat natural.

¿Dónde viven los pinzones de Darwin en Galápagos?

Los pinzones de Darwin se pueden encontrar en varias de las islas del archipiélago de Galápagos. Además se pueden avistar durante todo el año.

Pinzones en Galápagos. Patricio Realpe
Pinzón de Darwin busca su alimento entre los cactus en Plaza Sur, Santa Cruz, Islas Galápagos, Ecuador. Photo ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Algunas de las islas donde se pueden observar diferentes especies de pinzones de Darwin son:

  1. Isla Santa Cruz: Es una de las islas más grandes y visitadas del archipiélago. Aquí es posible encontrar varias especies de pinzones, ya que la isla alberga una diversidad de hábitats, desde zonas áridas hasta bosques.
  2. Isla Española: Es la única isla en la que se puede observar el pinzón grande del cactus de Galápagos.
  3. Isla San Cristóbal: Otra isla importante donde se pueden encontrar pinzones de Darwin. Tiene una variedad de hábitats que sustentan diferentes especies de pinzones.
  4. Isla Isabela: Es la isla más grande del archipiélago y alberga una variedad de especies de pinzones de Darwin en sus diferentes regiones y altitudes.
  5. Isla Floreana: También conocida como Isla Santa María, es el hogar de varias especies de pinzones de Darwin.

Estas son solo algunas de las islas donde se pueden encontrar las más de 13 especies de pinzones de Darwin endémicas en las Galápagos.

Darwin Finch. Galápagos. Patricio Realpe
Pinzón de Darwin en Plaza Sur, Santa Cruz, Islas Galápagos, Ecuador. Photo ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Puedes ver más información en Galápagos, el encanto de la naturaleza

Pinzones de Galápagos curiosos en medio de un resort. Fotografía: ©Juan Pablo Verdesoto/ChakanaNews
Read More

Los machurreros de Pedro Bernardo y sus máscaras diabólicas

Written by:

Los machurreros de Pedro Bernardo son una tradición ancestral que forman parte de las mascaradas de invierno. Cada año recorren las calles de este pueblo de la provincia de Ávila que sobrevive al tiempo, con olor a pueblo antiguo, costumbres ancestrales, naturaleza y vida. Las risas de los machurreros, el eco de sus cencerros, el fustigar de sus varas de mimbre conforman una de las más antiguas tradiciones de Pedro Bernardo, en el Valle del Tiétar. Con sus diabólicas máscaras de madera espantaban la oscuridad y la escasez del invierno, y con el golpear de sus varas despertaban la vida de los campos yelmos.

Machurreros de Pedro Bernardo en Mascarávila 2022 en Navalacruz Luis Salgado/ChakanaNews
Los machurreros de Pedro Bernardo en Mascarávila 2022 en Navalacruz Luis Salgado/ChakanaNews

Origen precristiano de los machurreros

Las mascaradas de Pedro Bernardo según los estudios de Julio Caro Baroja y Bernardo Calvo Brioso, se piensa que tienen un origen precristiano, aunque no es totalmente certero el mismo. Lo que si está claro es su raíz común con otras mascaradas del sur y centro de Europa. Todas ellas comparten la máscara que puede ser de madera, de pieles o incluso con elementos animales. También incorporan el elemento sonoro, en este caso con los cencerros. La vara o elemento fustigante, también está presente, utilizada para «golpear» la tierra, los animales, e incluso a las mujeres, para fomentar la fertilidad.

Los machurreros de Pedro Bernardo son una herencia de algo muy antiguo, en cuyos orígenes buscaban espantar la escasez del invierno y alejar los males de una época oscura. Son un rito más de la cultura ancestral que se ha ido moldeando con los tiempos, con las leyes, con la religión predominante.

El profesor Bernardo Calvo Brioso la catalogó como una mascarada del tipo demoniaco, dentro del subtipo de los zangarrones.

Detalle de la máscara de un machurrero de Pedro Bernardo en el Festival de Máscaras Mascarávila de Piedralaves 2019 Photo by Patricio Realpe/ChakanaNews
Detalle de la máscara de un machurrero de Pedro Bernardo en el Festival de Máscaras Mascarávila de Piedralaves 2019 Photo by Patricio Realpe/ChakanaNews

Vestimenta de los machurreros

La vestimenta que contemplamos hoy en día es una evolución de los antiguos machurreros. Todavía la Asociación Siempreviva de Pedro Bernardo conserva un último vestigio de las máscaras originales. Inicialmente las máscaras estarían elaboradas con crines, cuernos, pieles, que concuerdan con otras mascaradas. Esto se han ido perdiendo, al igual que se evolucionó al traje militar.

  • Uniformes militares, que eran reutilizados por los mozos después del servicio militar obligatorio y que permitían que no les reconocieran sus vecinos. También pueden tener alguna analogía con los guerreros.
  • Máscaras de madera, generalmente elaboradas por los propios enmascarados, con rasgos diabólicos y oscurecidas con una mezcla de aceite y tizne.
  • Pañuelo negro en la cabeza para ocultarla y sujetar la máscara.
  • Cencerros atados a la cintura, que tenían la función de ahuyentar malos espíritus, pero también las energías propias del invierno, estación asociada con la oscuridad, la escasez de alimentos por la infertilidad de la tierra, el frío, etc.
  • Varas de mimbre utilizadas para golpear, a la tierra, a los animales, a los niños y mujeres, en un ritual que se creía fomentaba la fertilidad de las personas y la tierra. Estas varas podían estar adornadas con vejigas de cerdo, otro símbolo de fertilidad.
Vara de un Machurrero de Pedro Bernardo en Mascarávila 2022 en Navalacruz Luis Salgado/ChakanaNews
Vara de un Machurrero de Pedro Bernardo en Mascarávila 2022 en Navalacruz Luis Salgado/ChakanaNews
Cencerros de un Machurrero de Pedro Bernardo en Mascarávila 2022 en Navalacruz
Cencerros de un Machurrero de Pedro Bernardo en Mascarávila 2022 en Navalacruz Luis Salgado/ChakanaNews

Prohibición de los machurreros por el franquismo y la Iglesia Católica

Las mascaradas de Pedro Bernardo desaparecen por decreto del bando franquista en 1937, durante la Guerra Civil española. Dicho decreto prohibía carnavales y todo tipo de festividades relacionadas en las zonas ocupadas por los nacionales. El no acatar la orden suponía importantes sanciones que acabaron con esta fiesta.

A lo largo de la historia, las mascaradas han enfrentado la oposición de la política y la religión. La Iglesia Católica, por ejemplo, persiguió estas expresiones culturales durante siglos, imponiendo penas de excomunión y otras sanciones. Sin embargo, estas medidas no lograron erradicar por completo estas costumbres. En algunos casos, las festividades se adaptaron para servir a la liturgia cristiana, como en la misa de San Blas en Casavieja, donde los Zarramaches participan en la ceremonia religiosa.

Recuperación de la tradición ancestral de los machurreros

La tradición de los machurreros de Pedro Bernardo fue recuperada en 2013 por la Asociación Sociocultural Siempreviva. Esta tradición de identidad y cultura ancestral permaneció dormida durante más de 75 años.

Para recuperar la tradición de los machurreros, la Asociación llevó a cabo una extensa labor de investigación, entrevistando a las personas más ancianas del pueblo. A partir de estos testimonios y un análisis minucioso, se reconstruyó por completo el atuendo y las actividades de los machurreros.

Ahora los podemos ver cada sábado de carnaval por las calles de Pedro Bernardo. En el pasado aparecían cada domingo desde el 1 de enero y hasta el Domingo Gordo de Carnaval.

En el año 2015, la Asociación Siempreviva lideró la producción de un documental de 45 minutos de duración sobre esta tradición. Este documental contó con la participación de catorce personas de edades comprendidas entre los 7 y los 92 años, quienes compartieron sus recuerdos y experiencias relacionadas con la festividad recuperada. El vídeo combinó imágenes de la celebración actual con narraciones que detallaban los resultados de la investigación realizada por Siempreviva.

Además, también en 2015 la Asociación Siempreviva concibió el proyecto de Mascarávila, Festival de Máscaras y Danzas. Este festival tiene como meta preservar, difundir y disfrutar de la cultura e identidad abulense, especialmente en torno a las mascaradas, la música, los ritos invernales y carnavalescos. Cada año se celebra un sábado del mes de abril.

Read More

El Real Madrid Femenino golea 5-0 al Granada

Written by:

El Real Madrid Femenino vs Granada de la jornada 23 de la Liga Femenina se saldó con goleada 5-0 del equipo blanco. Supo a gloria esta victoria en el retorno del equipo blancoo al estadio Di Stéfano tras la dura derrota ante el Barcelona. El Real Madrid deslumbró al enfrentarse al Granada en un partido crucial de la Liga F. La estrategia del técnico Toril de contar de nuevo con Linda Caicedo desde el inicio funcionó y prueba de ello es su primer gol a poco más de 20 minutos de empezar el partido.

El Real Madrid Femenino vs Granada trajo de nuevo la victoria al equipo blanco. Desde el inicio, el Real Madrid mostró su determinación de asegurar los tres puntos y mantener su ventaja sobre el Levante en la tabla. Después del partido sigue segundo en la clasificación y le saca 11 puntos al Levante. Mientras tanto, el Granada, bajo la dirección de Lamesa, sigue en la zona de descenso tras el resurgimiento del Betis.

Olga Carmona en el Real Madrid Femenino vs Granada
Olga Carmona pelea por el balón en el partido Real Madrid Femenino frente al Granada. . Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Real Madrid Femenino vs Granada. Athenea
Real Madrid Femenino vs Granada. Athenea en una jugada. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Desde los primeros minutos, el equipo merengue dominó el encuentro, con Feller creando peligro en el área rival. Sin embargo, fue Linda Caicedo quien abrió el marcador con un gol espectacular.

Linda Caicedo en una jugada del Real Madrid Femenino vs Granada
Real Madrid Femenino frente a Granada. Linda Caicedo en una jugada. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

El desafortunado autogol de Alba Pérez amplió la ventaja madridista, seguido por un gol de Feller y otro de Bruun. Esta última, gracias a su gol, es la máxima goleadora del equipo blanco en la temporada.

Feller y Moller
Real Madrid Femenino vs Granada. Feller celebra su gol con Moller. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

La defensa del Real Madrid, liderada por Teresa, Rocío e Ivana, mantuvo al Granada a raya, frustrando sus intentos de ataque. A pesar de los esfuerzos del equipo visitante, el Real Madrid se impuso con autoridad, demostrando su dominio en el campo y consolidando su posición en la Liga F.

Protagonistas de la victoria del Real Madrid frente al Granada

Linda Caicedo marca el primer gol y abre el marcador en el minuto 27, mostrando su habilidad con un disparo preciso.

Las jugadoras del Madrid celebran uno de sus 5 goles en el Real Madrid vs Granada
Las jugadoras del Real Madrid Femenino celebran uno de sus 5 goles frente al Granada. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews.

Tan sólo un par de minutos después marca un gol en propia puerta la jugadora del Granada, Alba Pérez Manrique. El tercer gol es obra de Naomie Feller en el minuto 53. La sigue Signe Bruun marcando un gol en el minuto 66. Sólo 3 minutos después, Teresa Abelleira cierra el partido con una magnífica definición que sólo las más grandes pueden hacer.

Teresa Abelleira celebra su gol en el Real Madrid Femenino vs Granada
Real Madrid Femenino vs Granada. Teresa Abelleira celebra su gol. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

En resumen, una noche emocionante para los aficionados madridistas, que vieron a su equipo brillar en el terreno de juego y consolidar su posición en la tabla.

Alineaciones Real Madrid Femenino vs Granada

Real Madrid Femenino: Misa; Kenti Robles, Ivana, Rocío, Olga; Tere Abelleira, Toletti; Athenea, Moller, Linda Caicedo; Feller. 

Suplentes del Real Madrid: Chavas (ps), Maite Oroz, Bruun, Oihane, Kathellen, Raso, Zornoza, Svava y Freja Siri. 

Entrenador Real Madrid: Alberto Toril

puedes ver más imágenes del Real Madrid Femenino en este enlace, https://www.chakananews.com/tag/real-madrid-femenino/

Granada: Andrea Romero; Alba Pérez, Postigo, Carrasco, Esther; Falfán, Alicia Redondo; Laura Pérez, Ornella, Laura Requena; Carlota Suárez.

Suplentes del Granada: Sandra (ps), Isabel Álvarez, Mingueza, Andrea Gómez, Gaste, Naima y Edna Imade.

Entrenador Granada: Roger Lamesa

Read More

Los Tigres del Norte traen su identidad mexicana a España

Written by:

Los Tigres del Norte llevan su identidad mexicana por el mundo. Y con motivo de su gira por España, Angel Carmona (Mañana Más), le pide a Silvana Estrada que los presente. «Son una institución de la música norteña y de la música en general. Forman parte de la identidad mexicana, del imaginario colectivo de lo que significa ser mexicano y mexicana. Llevan muchos años haciendo canciones increíbles que narran la vida del país, respetando de manera muy fiel y preciosa el estilo norteño.»

Los Tigres del Norte
Eduardo Hernández al saxo y Jorge Hernández con el acordeón. Los Tigres del Norte. Fotografía: ©Salgado Albán/Chakananews

Componentes de Los Tigres del Norte

Los Tigres del Norte son un icónico grupo mexicano formado por los hermanos Hernández, Jorge, Eduardo, Hernán, Luis y Oscar Lara.

Desde los vibrantes acordes de sus canciones hasta las poderosas historias que narran, han dejado una marca indeleble en el panorama musical latinoamericano. Este grupo ha llevado la música regional mexicana por todo el mundo, llenando estadios y ahora le ha tocado a España.

Gira de Los Tigres del Norte por España

Durante abril de 2024 la banda norteña realiza una gira por diferentes ciudades españolas después de catorce años. Su primera gira por España se realizó en el año 2002, regresando después en múltiples ocasiones. La última vez que estuvieron en España fue en 2010. En este 2024 el día 4 de abril han actuado en el WiZink Center de Madrid.

Los Tigres del Norte
Hernán Hernández al bajo eléctrico. Los Tigres del Norte. Fotografía: ©Salgado Albán/Chakananews

El 5 de abril su actuación se ha dado en el Coliseum de A Coruña, el 7 de abril en el Auditori Forum como parte del Guitar BCN, de Barcelona, el 12 de abril en el Bilbao Arena de Bilbao y, finalmente, el 13 de abril en el Navarra Arena en Pamplona. Además, la gira europea culminará con un espectáculo en Londres.

Los Tigres del Norte y su reivindicación de la justicia social

El grupo ya tiene más de cinco décadas de trayectoria. Su estilo fusiona la tradición del norte de México con letras profundas y reflexivas que abordan temas sociales y políticos. Desde canciones que hablan sobre la inmigración y la vida en la frontera hasta baladas de amor y desamor.

Además de su impacto musical, Los Tigres del Norte han sido defensores de los derechos de los inmigrantes. Y también han utilizado el altavoz que les proporciona la música para abogar por la justicia social y la igualdad. Su compromiso con las comunidades marginadas y su habilidad para dar voz a los que no tienen voz los ha convertido en íconos de la lucha por los derechos humanos.

Premios cosechados por Los Tigres del Norte a lo largo de su carrera

A lo largo de su carrera, el grupo ha cosechado innumerables éxitos. Entre ellos cuentan con múltiples premios Grammy y Latin Grammy, así como una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Su legado musical perdurará por generaciones, inspirando a músicos y amantes de la música por igual.

Jorge Hernández con el acordeón. Los Tigres del Norte.
Jorge Hernández con el acordeón. Los Tigres del Norte. Fotografía: ©Salgado Albán/Chakananews

En resumen, Los Tigres del Norte no solo son un grupo musical. Son una fuerza cultural que ha trascendido fronteras y ha unido a personas de todas las nacionalidades bajo el poder de la música. Su música sigue siendo un recordatorio de la riqueza y diversidad de la cultura mexicana, y su influencia continúa resonando en todo el mundo.

Puedes ver imágenes de más conciertos y festivales en este enlace

Read More

Fragatas magníficas de Galápagos «piratas del mar»

Written by:

Las fragatas magníficas de Galápagos son una especie de ave marina que habita en las Islas Galápagos, archipiélago único en el Pacífico ecuatorial. Estas aves, de aspecto impresionante y comportamiento distintivo, son una de las especies emblemáticas de la región. También son un símbolo de la biodiversidad única que se encuentra en estas islas.

Fragatas magníficas de Galápagos. Fotografía ©Juan Pablo Verdesoto/Chakananews

Las fragatas magníficas de Galápagos se caracterizan por su gran tamaño, con una envergadura que puede alcanzar hasta 2 metros. Además tienen un plumaje negro brillante, que resalta en contraste con su garganta inflable de color rojo intenso durante la temporada de apareamiento. Los machos de esta especie tienen una bolsa gular inflable que utilizan para atraer a las hembras durante la época de reproducción. Lo que hacen es inflar esta bolsa como un globo rojo para exhibir su poder y atractivo.

En Galápagos existen dos tipos de fragatas, la fregata magnificens, conocida comúnmente como la fragata magnífica o real y la fregata minor o fragata común.

Apareamiento de las fragatas magníficas de Galápagos

Durante la temporada de apareamiento, las fragatas magníficas de Galápagos despliegan un espectáculo fascinante de cortejo en el que los machos compiten entre sí para atraer a las hembras. Estas aves exhiben un comportamiento distintivo, donde los machos inflan su bolsa gular roja brillante hasta alcanzar un tamaño impresionante, creando una llamativa exhibición que se destaca al lado de su plumaje negro. En un ritual aéreo elaborado, los machos vuelan en círculos alrededor de las hembras, mostrando su bolsa inflada y emitiendo llamadas resonantes para impresionarlas y asegurar su atención.

Fragata de Galápagos con su bolsa gular roja hinchada. Fotografía: ©Patricio Realpe/Chakananews

Una vez que una hembra ha sido conquistada por el cortejo de un macho, se forma una pareja temporal que colabora en la construcción de un nido para la cría. Trabajando juntos, seleccionan un sitio estratégico en un acantilado costero o entre la vegetación costera, donde construyen un nido rudimentario con ramas y materiales vegetales. La hembra deposita un solo huevo y ambos padres se turnan para incubarlo y protegerlo del sol abrasador y los depredadores. Este proceso de apareamiento y crianza refleja la dedicación y la colaboración entre las fragatas magníficas de Galápagos, contribuyendo al ciclo vital de esta especie emblemática en el archipiélago.

¿Por qué las fragatas de Galápagos se denominan «piratas del mar»?

Las fragatas endémicas de Galápagos, se conocen popularmente como «piratas del mar» por ciertas características que evocan la imagen de piratas marinos.

Fragatas magníficas de Galápagos «piratas del mar». Fotografía: ©Patricio Realpe/Chakananews
  1. Robo de comida: Las fragatas son conocidas por su habilidad para robar comida de otras aves marinas en vuelo. A menudo, persiguen a piqueros de patas azules o rojas, para obligarlos a soltar su presa y así apropiarse de ella. Esta táctica de robo aéreo se asemeja al saqueo que realizaban los piratas en el mar.
  2. Aspecto físico: Las fragatas tienen un plumaje negro brillante y capacidad para inflar su garganta y pecho durante la época de apareamiento. Esto les otorga una apariencia imponente y amenazante. La misma es similar a la de los piratas con sus vestimentas oscuras y su actitud desafiante en el mar.
  3. Hábitat insular: Al ser endémicas de las Islas Galápagos, las fragatas están estrechamente asociadas con el entorno marino y costero de estas islas. Este hábitat insular y aislado refuerza la imagen de las fragatas como «piratas del mar», ya que evoca la idea de aventuras y peligros en aguas remotas y desconocidas.

Aunque este apodo es más bien una analogía poética que una descripción precisa de su comportamiento. Sin embargo, ha contribuido a la fascinación y el misterio que rodean a estas fascinantes aves marinas.

¿Cuáles son los mejores lugares de Galápagos para ver fragatas?

Las fragatas de Galápagos se encuentran distribuidas en varias islas del archipiélago de las Islas Galápagos:

  1. Isla Genovesa: También conocida como Isla Tower, es uno de los principales lugares de anidación para las fragatas en Galápagos.
  2. Isla San Cristóbal: Esta isla alberga poblaciones importantes de fragatas y es parte de los sitios de anidación de la especie.
  3. Isla Seymour Norte: Otro sitio importante para la reproducción de las fragatas en Galápagos.
  4. Isla Floreana: Aunque menos común que en otras islas, también se pueden encontrar fragatas aquí.
Fragatas de Galápagos planeando en la noche. Fotografía ©Juan Pablo Verdesoto/Chakananews

Fragatas de Galápagos, el «cóndor de los océanos»

Estas aves son conocidas por su habilidad para volar largas distancias sobre el océano en busca de alimento, principalmente peces y calamares. Las fragatas atrapan a sus presas en la superficie del agua mediante vuelos rasantes y rápidas maniobras aéreas. A pesar de su gran envergadura, las fragatas de Galápagos son aves ágiles y aerodinámicas. Son capaces de realizar vuelos acrobáticos y planear durante horas sin apenas batir las alas.

La fragata magnífica es también famosa por su estilo de vida nómada, pasando la mayor parte de su tiempo en el mar. Y solo regresa a tierra firme para reproducirse y descansar. Durante la temporada de cría, estas aves construyen nidos precarios en acantilados o árboles costeros. Es en estos lugares donde ponen un solo huevo y cuidan de sus crías hasta que están lo suficientemente desarrolladas para volar.

Fragata de Galápagos, el «cóndor de los océanos». Fotografía ©Juan Pablo Verdesoto/Chakananews

Como especie endémica de las Islas Galápagos, la fragata magnífica desempeña un papel crucial en el ecosistema marino de la región, contribuyendo a mantener el equilibrio de las poblaciones de peces y otros organismos marinos. Sin embargo, al igual que muchas otras especies de la región, se enfrenta a amenazas como la contaminación, la pesca indiscriminada y la alteración de su hábitat debido a la actividad humana.

Por tanto, la fragata magnífica es un recordatorio de la importancia de conservar y proteger el frágil ecosistema de las Islas Galápagos, así como de la belleza y la diversidad única de la vida silvestre que se encuentra en esta región tan especial. Su presencia en estas islas es un testimonio vivo de la maravilla y la importancia de la naturaleza en su estado más puro.

puedes revisar más imágenes de Galápagos aquí

Read More

Asalto a la Embajada de México: Oportunismo e improvisación antes de la consulta popular en Ecuador

Written by:

Asalto a la Embajada de México en Ecuador: Avivar la llama del anticorreísmo en medio de una campaña electoral es entendible (aunque no justificable en un “nuevo Ecuador”), pero llevar adelante acciones que violan el derecho internacional provocando el rompimiento total de relaciones con un país aliado y estratégico como México está fuera de todo acto de racionalidad. Únicamente demuestra el oportunismo más bajo, una incompetencia supina y una absoluta falta de preparación para la gestión de lo público y del estado. 

Lo ocurrido la noche del viernes en la Embajada de México en Ecuador es el resultado de juntar oportunismo e improvisación. Solo un improvisado puede pensar que no habrá consecuencias por asaltar militarmente la embajada de otro país. Y solo un oportunista maniqueo puede usar esto para polarizar a la ciudadanía antes de una consulta popular. 

Los eventos escalaron muy rápido. El antecedente fue que López Obrador mencionó el 4 de abril que el asesinato de Villavicencio perjudicó la campaña de la candidata correísta, y que las medidas de seguridad tomadas por los candidatos en los siguientes debates eran montaje.  Acto seguido, el gobierno de Noboa emite un comunicado declarando persona ‘non grata’ a la embajadora mexicana Raquel Serur. Una reacción completamente desmedida y de consecuencias gravísimas para las relaciones entre los dos países. 

Un día después, (probablemente en consecuencia a la declaración ecuatoriana) el gobierno mexicano otorga el asilo político a Jorge Glas, que llevaba en la embajada desde diciembre de 2023 (más de 3 meses) después de ser condenado por corrupción. Ante esto, el gobierno ecuatoriano no solo no concede el salvoconducto que permitiría que Glas saliera del país, sino que allana la embajada de México para capturarlo. Esto viola los acuerdos internacionales sobre inviolabilidad de las embajadas en territorios extranjeros.

La captura de Glas se da en medio de una campaña electoral de cara el referéndum y consulta popular que se realizará el 21 de abril y en la que Noboa pretende ver refrendada su gestión de cara a las elecciones presidenciales de 2025. 

El problema es que la utilización política de una situación como esta está fuera de todo acto de sensatez y estatalidad. Avivar la llama del anticorreísmo en medio de una campaña electoral es entendible (aunque no justificable en un “nuevo Ecuador”), pero llevar adelante acciones que violan el derecho internacional provocando el rompimiento total de relaciones con un país aliado y estratégico como México está fuera de todo acto de racionalidad. Únicamente demuestra el oportunismo más bajo, una incompetencia supina y una absoluta falta de preparación para la gestión de lo público y del estado. 

El costo que tiene esto para el Ecuador es probablemente incalculable. Tanto a nivel comercial, migratorio, y cualquier otro tipo de colaboración, la relación entre ambos países ahora es inexistente. Como siempre la peor parte la llevarán los y las ecuatorianas que se encuentran en territorio mexicano. Y también, como siempre, los problemas reales que enfrenta el Ecuador hoy tampoco están entre las prioridades a resolver por parte del gobierno. La criminalidad no ha dejado de aumentar, incluso con militares en las calles y estado de excepción; los cabecillas de las bandas siguen libres y fugados; la inseguridad y la pobreza en aumento… pero al gobierno le preocupa más hacer un operativo hollywoodesco para capturar a Glas, porque eso da votos en campaña.

*Foto de portada: ©Luis Salgado Albán

Read More

La segunda guerra interna: Minería en Ecuador

Written by:

La segunda guerra interna: Minería en Ecuador. El gobierno acusa de terroristas a los pobladores de Palo Quemado, que abogan por la consulta libre e informada. Envía centenares de policías a reprimir e imponer por la fuerza el proyecto minero. La gran minería vuelve a sembrar de sangre los
campos. La paradoja, los campesinos convertidos en invasores de sus propias tierras. El ataque del gobierno cobra víctimas heridas de los pobladores, mientras guarda silencio sobre la presencia de guardias armados de la empresa.

Napoleón Saltos Galarza

Quito, 30 de marzo de 2024

Nada es casual. El marketing, las gafas Versace, el casco militar, no pueden ocultar la realidad.
El Presidente Noboa viajó a Canadá el 3 de marzo para asistir a la convención de la Asociación
de Desarrolladores y Prospectores de Canadá y ofertar el país a las mineras. El 17 de marzo, a
través del Ministerio del Ambiente, pretendió imponer un simulacro de socialización y de
consulta para legitimar la explotación minera de la empresa canadiense Atyco Mining Corp en
el Proyecto La Plata en Palo Quemado. Conflicto de intereses: un proyecto en donde el grupo
Nobis de la familia Noboa es inversora.


El pueblo de Palo Quemado reclamó el cumplimiento de la norma constitucional sobre la
Consulta libre e informada. La respuesta de Noboa fue la militarización de la zona y la
criminalización de los dirigentes, pobladores y organizaciones comunales que defienden su
tierra y su forma de vida, basada en el respeto a la madre-naturaleza. Una de las estrategias de
las mineras, con apoyo de los gobiernos, es dividir a los sectores populares.


La segunda guerra interna: los acusa de terroristas y envía centenares de policías a reprimir e
imponer por la fuerza el proyecto minero. La gran minería vuelve a sembrar de sangre los
campos. La paradoja, los campesinos convertidos en invasores de sus propias tierras.
El ataque del gobierno cobra víctimas heridas de los pobladores, mientras guarda silencio
sobre la presencia de guardias armados de la empresa.


El gobierno de Noboa no quiere escuchar el mandato de la Corte Constitucional que ha vuelto
a negar el intento de imponer una consulta maniatada con el Decreto 754, pues “pretende
instrumentalizar el procedimiento que hace efectivo el derecho a la consulta ambiental.”
Cumple tardíamente la disposición del Juez de Cotopaxi que ha aceptó la demanda del GAD de
Sigchos y ordenó medidas de protección y la suspensión de la intervención militar hasta
realizar la Consulta dispuesta por las leyes. La democracia es el arreglo pacífico de los
conflictos en base a normas; pero la visión guerrerista convierte en terroristas a las
comunidades indígenas y campesinas.


Palo Quemado muestra el interés de fondo en la lucha “antiterrorista”: reprimir las luchas
populares en defensa de la vida y las tierras comunales ante la invasión de las mineras.
Muestra el contenido perverso de las preguntas de la Consulta para ampliar las atribuciones de
las fuerzas represivas e instaurar un estado de excepción permanente.


El poder extractivista no puede ver la inversión. Los campesinos que se aferran a su tierra y
que rechazan la entrada de la minería salvadora, son unos terroristas, un peligro que atenta
contra el orden defendido valientemente por la fuerza pública. El Jefe del Comando Conjunto
de las Fuerzas Armadas, rodeado por militares armados anuncia: “Debo recordarles que un
acto terrorista es aquel que tiene como objetivo causar la muerte o lesiones físicas contra
cualquier persona o cuando el propósito por su naturaleza es intimidar a una población. (…)
Ningún acto que pretenda bajo la fuerza o la intimidación obligar a la sociedad a actuar en
contra de su voluntad será tolerado, mucho menos dentro del marco de un Estado de
excepción. (…) La violencia no tiene lugar en el Ecuador.” Un discurso circular, encerrado en su
propia verdad. El rostro monstruoso del terrorista es el de Mesías Robayo Masapanta, un

campesino de Las Pampas, que produce panela, padre de una niña de seis meses, y que ahora
lucha por su vida, se encuentra en estado de coma por las heridas recibidas por la represión de
las Fuerzas Armadas.

Diversas voces se han levantado, del Obispo de Latacunga, de las Religiosas que vienen
acompañando por muchos años al pueblo, de las organizaciones sociales e indígenas, de los
defensores de los derechos humanos, para demandar el respeto a los derechos humanos, el
cumplimiento de la norma constitucional, el retiro de las fuerzas policiales y el cuidado de la
madre-tierra ante el extractivismo.

Read More

COLOMBIA VENCE 3-2 A RUMANÍA EN AMISTOSO EN MADRID

Written by:

Colombia vence 3-2 a Rumanía en el partido amistoso jugado en el Metropolitano. El periplo de la selección colombiana por Europa ha llegado a su fin, dejando un balance más que alentador. Con una victoria histórica ante España por 1-0 y una exhibición de fútbol durante los primeros 80 minutos ante Rumanía, con un 3-0, aunque en los minutos finales recibieron 2 goles del equipo europeo para cerrar con un ajustado 3-2.

Un Récord Imparable

Colombia vence 3-2 a Rumanía. Con este resultado, la racha positiva de ‘la Tricolor’ alcanza los 21 partidos consecutivos sin perder, considerando los últimos juegos de las Eliminatorias al Mundial Qatar 2022. Bajo las órdenes de Néstor Lorenzo, son 18 encuentros invictos, con 13 victorias y 5 empates, dejando un saldo de 30 goles a favor y 13 en contra. Su hinchada ha celebrado cada una de estas victorias.

Luces y sombras

Sin embargo, no todo son elogios. En el cierre del partido contra Rumania, la selección colombiana recibió un par de goles que mancharon ligeramente la actuación. Aunque se realizaron cambios y la intensidad disminuyó, en el enfrentamiento contra Uruguay por las eliminatorias también cedieron 2 puntos en casa.

Colombia, seriedad y poder ofensivo

A pesar de las especulaciones, Colombia se presentó con su mejor equipo ante Rumania. Los cambios previstos se realizaron, pero se mantuvo la seriedad en busca de otra victoria. Los nuevos jugadores demostraron su valía y se integraron con facilidad al equipo.

La Selección de Colombia venció a Rumania, en el estadio de los colchoneros por 3-2. / Fotografía: Luis Salgado Albán / Chakananews

Ofensiva imponente

Desde el inicio, Colombia mostró su poderío ofensivo contra Rumania. Con jugadas magistrales, como el cabezazo de John Córdoba para abrir el marcador, enormemente celebrado con su compañero James Rodríguez.

John Córdoba celebra junto a James Rodríguez el primer gol de la Selección de Colombia frente a Rumania. Colombia vence 3-2 a Rumanía / Fotografía: Luis Salgado Albán / Chakananews.

También hay que destacar una defensa sólida, que mantuvo el peligro lejos del área colombiana. A pesar de que Colombia vence 3-2 a Rumanía, la presión en campo contrario siguió durante todo el partido evitando contragolpes peligrosos.

John Arias marca el segundo de Colombia en el minuto 35

Yaser Asprilla protagoniza el tercer gol de Colombia

En el minuto 67, Rafael Santos Borré ingresó en lugar de Luis Díaz, mientras que Jorge Carrascal sustituyó a Jhon Arias. Más tarde, a los 73 minutos, Juan Fernando Quintero entró por James Rodríguez, y Yaser Asprilla reemplazó a Jhon Córdoba. El objetivo era refrescar el equipo y mantener la intensidad para aumentar la ventaja en el marcador. Esta estrategia dio frutos gracias al buen juego y la valentía de Quintero y Asprilla. Fue este último quien definió una jugada iniciada por la izquierda con un centro de Johan Mojica, un control fallido de Ríos y un pase desde la derecha de ‘Santi’ Arias, culminando en el gol de Asprilla a los 79 minutos para poner el marcador 3-0 a favor de Colombia.

El camino continúa

A pesar de los altibajos, ‘la Tricolor’ sigue firme en su camino. Con la mirada puesta en los amistosos y la Copa América del 2024 en Estados Unidos, continua trabajando para mantener la imbatibilidad y seguir cosechando éxitos en el campo de juego. ¡Vamos Colombia!

Read More