EL NUEVO GABINETE DE GOBIERNO DE PEDRO SÁNCHEZ

Written by:

Se ha posesionado en las últimas horas el nuevo gabinete de gobierno de Pedro Sánchez. Nuevas caras y viejos conocidos intentan alargar lo más posible su permanencia en el cargo. La nota de igualdad es el elevado número de mujeres y la novedad es el aumento en el número de carteras de estado.

Fotografía: Moncloa

Pocas horas después de la moción de censura Pedro Sánchez ha dado a conocer y posesionado a su nuevo gabinete de ministros y ministras que, sin ser del agrado de todo el mundo, es el que genera menos rechazo entre las fuerzas políticas relevantes. Si el mayor interés de un político es permanecer, Sánchez está haciendo muy bien la tarea. En su discurso, Sánchez ha resaltado que su gabinete intenta ser representativo de la sociedad y no solo de un sector. Esta declaración revela lo que cualquiera en su posición haría. Lejos se escuchan las quejas de Podemos y otras fuerzas de izquierda que apoyaron la moción de censura y que hoy no ven reflejado en el gabinete esa esperada “renovación”. Quizá el único guiño a la izquierda y al progresismo es una amplia mayoría de mujeres en el gabinete: 11 de 17 carteras estarán dirigidas por ellas.

Pero ¿Cuál es el criterio para formar un gabinete de ministros? En una democracia semi-parlamentaria como la española, la formación de un gabinete, estando en minoría en la cámara, es un asunto fundamental. Primero, es necesario controlar la oposición en el parlamento. Para sacar adelante la moción de censura, Pedro Sánchez se movió con soltura para negociar con todas las fuerzas de oposición, y hoy en el gobierno, intenta evitar que el PP pueda hacer lo mismo. Su gabinete es el primer paso. Los nombres, tan cuestionados por la izquierda española que creía que con Sánchez habían llegado todos al gobierno, se han ganado el visto bueno de los grandes medios como El País y de representantes de la banca como Ana Patricia Botín. Esto aleja los malo augurios que horas antes caían sobre el nuevo gobierno, precisamente en los medios que pueden alterar la opinión pública.

Segundo, es necesario controlar la oposición en el propio partido. Algunos de los ministros y ministras posesionadas representan el ala ‘Pedrista’ del PSOE, en detrimento de la facción que comanda Susana Díaz desde Andalucía. Esto es clave porque además de bloquear el acceso a cuotas de poder a la otra facción de su partido, Sánchez puede avanzar posiciones de cara a las siguientes elecciones autonómicas, europeas y generales. Sánchez, que hasta hace unos días era un desaparecido de la escena política española, puede pasar a liderar las encuestas de intención de voto con el golpe de mesa que ha dado y si maneja bien este momento político.

Finalmente, es necesario contar con gente de confianza. En sus horas más bajas, cuando perdió su escaño o cuando fue depuesto de la secretaría general de su partido, Sánchez tuvo a mano aliados incondicionales que hoy reciben a cambio carteras de estado. Esta gente incondicional es imprescindible para llevar adelante cualquier estrategia política que permita permanecer en el cargo.

Al parecer, Sánchez tendrá que aguantar el embate de un vengativo PP, y evitar a toda costa que Ciudadanos logre tener acceso a alguna cuota de poder. Mientras lo intenta, precisa mantener el apoyo de las fuerzas progresistas que reclaman una salida dialogada en Catalunya y revertir las leyes de ajuste económico impulsadas por el PP. Todo esto con solo 84 diputados de 350. A continuación, la lista de ministros y ministras que conforman el gabinete de Sánchez, con información de diario El País [https://politica.elpais.com/politica/2018/06/06/actualidad/1528281293_900923.html].

Carmen Calvo, vicepresidenta, relaciones con las Cortes y ministra de Igualdad (Cabra, Córdoba, 1957). Calvo, doctora en Derecho Constitucional, será la única vicepresidenta del Ejecutivo de Sánchez. Por primera vez en democracia la competencia en Igualdad la tendrá la vicepresidenta, que asumirá también la cartera de Presidencia y de Relaciones con las Cortes.

Josep Borrell, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (Pobla de Segur, Lleida, 1947). El expresidente del Parlamento Europeo fue también ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente con Felipe González. Con el nombramiento de Borrell al frente de Exteriores Sánchez envía un mensaje de firmeza a los independentistas catalanes.

Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica (Madrid, 1969). La ex secretaria de Estado de Medio Ambiente y Cambio Climático, será la nueva ministra encargada de dirigir el área de Medio Ambiente. Ribera fue la directora de la Oficina Española de Cambio Climático desde 2004 a 2008 y entre 2008 y 2011.

María Jesús Montero, ministra de Hacienda (Sevilla, 1966). Licenciada en Medicina y Cirugía, Montero ha trabajado en varios cargos relacionados con la gestión hospitalaria antes de llegar a la cartera de Hacienda del Gobierno de Susana Díaz, con quien guarda una estrecha relación.

José Luis Ábalos, ministro de Fomento (Torrent, Valencia, 1959). El secretario de organización del PSOE ocupará la cartera de Fomento y mantendrá su cargo en el partido. Ábalos tiene una dilatada trayectoria en la Administración y coordinó la presentación de la moción de censura que ganó Pedro Sánchez.

Meritxell Batet, ministra de Política Territorial y Función Pública (Barcelona, 1973). Licenciada en derecho por la Universidad Pompeu Fabra gracias a una beca estatal. Ha sido profesora de Derecho Administrativo y también de Derecho Constitucional.

Nadia Calviño, ministra de Economía y Empresa (A Coruña, 1968). Economista y abogada y, además del área de competencia, ha tenido puestos destacados en la regulación del sector financiero tras el huracán de 2007. Más recientemente, ha sido directora general en la elaboración de los presupuestos europeos.

Carmen Montón, ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (Burjassot, Valencia, 1976). Licenciada en medicina, ha sido una firme defensora de la Sanidad pública al frente de la Consejería de la Comunidad Valenciana. Ha sido también secretaria de movimientos sociales y ONG del PSPV-PSOE y miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.

Pedro Duque, ministro de Ciencia, Innovación y Universidades (Madrid, 1963). Se licenció en 1986 en Ingeniería Aeronáutica por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid. La Agencia Espacial Europea le eligió en 1992 para formar parte del primer equipo de astronautas y viajó por primera vez al espacio en 1998.

Margarita Robles, ministra de Defensa (León, 1956) Hasta ahora portavoz socialista en el Congreso, se mantuvo fiel a Sánchez en los dramáticos días de enfrentamiento del partido en el que no milita y le apoyó en las horas más bajas e inciertas del hoy presidente del Gobierno.

Magdalena Valerio, ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (Torremocha, Cáceres, 1959). Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es la responsable de Seguridad Social en la Junta de Castilla-La Mancha. Antes de llegar al Congreso en 2011, fue consejera del Gobierno manchego y llegó a ocupar tres carteras: la de Empleo, la de Turismo y la de Justicia.

Isabel Celaá, portavoz del Gobierno y ministra de Educación y Formación Profesional (Bilbao, Vizcaya, 1949) Fue consejera de Educación del Gobierno vasco con Patxi López y que es una persona muy cercana a Pedro Sánchez, es actualmente presidenta de la Comisión de Garantías del PSOE.

Dolores Delgado, ministra de Justicia (Madrid, 1962) Ejerce como fiscal especializada en yihadismo. Es miembro del Consejo Fiscal y una gran defensora de la Justicia Universal y los Derechos Humanos

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (Valencia, 1952) Ha sido consejero de Agricultura en Andalucía, embajador en Marruecos y ha tenido distintos cargos en la Unión Europea. Conoce perfectamente el sector agrícola desde la perspectiva nacional y europea. Se enfrentó a Susana Díaz por el liderazgo del PSOE.

Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo (Medina del Campo, Valladolid, 1973) Es diputada socialista en la Asamblea de Madrid, secretaria de Desarrollo Sostenible PSOE-M, portavoz de Presupuestos, Economía, Empleo y Hacienda y profesora en Universidad Carlos III.

Fernando Grande-Marlaska, ministro de Interior (Bilbao, 1962) Sustituyó en 2004 a Baltasar Garzón en la Audiencia Nacional. En 2012 se convirtió en presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y en 2013, en vocal del Consejo General del Poder Judicial a propuesta del PP.

Màxim Huerta, ministro de Cultura y Deporte (Utiel, Valencia 1971) Periodista y escritor, Huerta es licenciado en Ciencias de la Información. Trabajó en Informativos Telecinco durante cinco años y en 2005 se incorporó al Programa de Ana Rosa. Es miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión.

Read More

EL GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE PEDRO SÁNCHEZ

Written by:

Lo miremos como lo miremos, el mandato de gobierno de Pedro Sánchez es un mandato de transición. Lo es por las limitaciones objetivas que tiene: no controla las Mesas del Congreso y, menos aún, el Senado; cuenta sólo con poco más de la cuarta parte de los diputados; carece de programa de gobierno; ha de gestionar unos primeros presupuestos sobrevenidos, aunque dentro de seis meses ya pueda tener otros. Lo es también porque el voto afirmativo que ha recibido no va más allá del deseo de expulsar al PP del poder, sin que haya ningún acuerdo de gobernabilidad, salvo castigar a la corrupción, que se había instalado en las instituciones y amenazaba con exterminarlas.

Pedro Sánchez

Fotografía: Patricio Realpe

Por Marcelino Flórez

Sorprende, por eso, la calidad de las personas que ha elegido para ocupar los ministerios. Todas, personas experimentadas y de probada calidad técnica; algunas, con experiencia política de largo recorrido. Es un gobierno para administrar lo que hay, pero necesariamente ha de ser también para otras cosas. Además de técnicas, las personas que forman el gobierno son mayoritariamente mujeres e identificadas con el feminismo, son declaradamente europeístas y ortodoxas en el cumplimiento de las normas económicas. Algunas son, además, de “extremo centro”, como Ciudadanos, lo que unido al carácter “técnico”, que un sector de la ciudadanía identifica con “apolítico” y eso gusta, deja al partido de Rivera sin más referente que la rojigualda y sin otro competidor que la derecha y la extrema derecha.

Salvo para Rafael Hernando y la caverna mediática, es casi unánime la buena acogida de la imagen de portada que ha dado el gobierno. Las asociaciones de jueces y fiscales, un sector especialmente deteriorado por el intervencionismo de los populares, ha manifestado sus esperanzas en recuperar la dignidad de la justicia. Y esto es cuestión puramente administrativa. Los sindicatos, el mundo de la cultura, el sector docente, las plataformas de sanidad pública han manifestado también su esperanza de cambio. Y esto es cuestión de administrar los proyectos de ley ya acordados en el Congreso y retenidos por el gobierno censurado. La recepción del nuevo gobierno va siendo buena, bastará con no defraudar en la administración de lo que hay, para que esa imagen se asiente. Es la tarea de los 12 o, como máximo, 24 meses siguientes.

Los verdaderos cambios tendrán que esperar a los programas electorales y, quizá, eso explique también las características del gobierno que Sánchez ha logrado formar y que no tiene ninguna pinta de ser cosa improvisada. Es en los programas electorales donde habrá que tratar el mayor problema que ahora presenta España, el problema catalán. Y, en general, allí es donde hay que tratar las reformas de la Constitución de 1978, que ya no se pueden prolongar más, no sólo porque así lo demanda la realidad cotidiana, sino porque sólo las personas que tienen más de sesenta años pudieron votar la norma básica. Por eso, cuando se oye decir si tal territorio o tal otro aprobó la Constitución con no sé cuánto apoyo,  para justificar las posiciones políticas del presente, da la risa.

Este gobierno tiene el aspecto de enfrentar también la transición profunda, la del “régimen del 78”. Lo que está ocurriendo ante nuestros ojos puede ser mucho más trascendente que la insignificancia que aparentó ser la moción de censura. A ver si los tertulianos y portavoces de partido lo captan. Rafael Hernando ya se ha enterado de su desplazamiento, los demás no está claro.

Read More

EL FALSO DEBATE CORREA – MORENO

Written by:

En el año de gobierno de Moreno se ha operado una serie de cambios en lo político, que han conseguido, más que ampliar el ejercicio democrático, echar abajo una serie de disposiciones jurídicas que coaccionaban la participación política autónoma de la sociedad, incluso la oficial dirigida desde las estructuras jurídicas y políticas estatales.

Rafael Correa y Lenín Moreno

Fotografía: Patricio Realpe

Por Natalia Sierra

Estas variaciones son el resultado de la movilización social que presionó para detener el autoritarismo del anterior Régimen, no de una voluntad política de algunos militantes de PAIS y menos aún de la voluntad individual del presidente.

Los cambios ocurridos tienen mucho que ver con el papel otorgado al CPCCS (T)  por el pueblo ecuatoriano en la consulta de febrero. Hecho este importante de resaltar en razón de mostrar que, de alguna manera, la lucha por la democratización política no depende de la buena voluntad  del gobierno, sino de la propia acción de la sociedad. Lo que trato de decir es que la democracia  está en manos de la capacidad que tiene la sociedad de luchar por ella, y no de la decisión de uno u otro gobierno. El papel que está cumpliendo el CPCCS (T), en cuyo interior no deja de haber disputas de poder que expresan intereses distintos de sectores sociales también distintos enunciados en los Consejeros, tiene importancia porque su legitimidad radica en el seno de una sociedad que se hartó del autoritarismo gubernamental y estatal de la década pasada y que exigió por ampliar la democracia.

 Sin embargo en el ámbito de la economía, donde no hay participación real de la sociedad, el gobierno ha optado por una continuidad y radicalización de la política económica que dejó delineada el gobierno anterior y que curiosamente es aplaudida por los grupos económicos nacionales e internacionales. Muchos sectores progresistas critican al gobierno por la política económica que delinea con el nombramiento del nuevo ministro de economía y su ley  económica, argumentando que  ha optado por las directrices neoliberales, lo cual es cierto. Sin embargo, lo que no estoy de acuerdo es que lo que ahora sucede en el ámbito económico nada tenga que ver con el gobierno anterior. Parece que nos estamos olvidando que mucho de lo neoliberal que no se pudo aplicar antes de la entrada de PAIS a la administración del Estado, se aplicó en el gobierno progresista de Correa (ampliación de la frontera extractiva, acumulación y concentración de capital en antiguos y nuevos grupos económicos que crecieron por  transferencia estatal de riqueza por corrupción institucionalizada, destrucción de la seguridad social hasta el punto exacto que justifique su posible quiebra y privatización, transferencia de capital a las clínicas privadas, fortalecimiento de la educación privada, etc., etc., etc.) No hay que olvidar que fue el fortalecimiento del Estado lo que permitió ampliar la lógica capitalista en el país, que de ninguna manera podrá tener un rostro humano, menos en la su época tardía de mafiosización.

La continuidad de la lógica económica entre el gobierno anterior y éste no hay que entenderla como la aplicación de idéntica políticas económicas, sino como la continuidad de la reproducción del capital, de acuerdo a las necesidades de su circulación y acumulación en cada ciclo. El análisis de que hay una discontinuidad en el plan económico entre Correa y Moreno peca de ingenuo y simple. Las disputas en el terreno de la política no son el reflejo de posiciones distintas en el terreno de la economía, mucho menos si entendemos que no es un asunto de posiciones individuales, sino de lógicas del  capital.

Creo necesario que hay que salir del maniqueísmo Moreno-Correa que nos coloca en la posición de defender a Moreno y su abierta vinculación con los grupos empresariales o defender a Correa y su política económica, que abrió las puertas para el regreso legitimado de políticas neoliberales, vía papel activo del Estado. Es necesario que desde los movimientos y organizaciones sociales populares rompamos con esta falsa discusión y propongamos un debate por fuera de esta falsa discusión que nos lleve a pensar una real alternativa económica que rompa con las salvajes demandas del capital o al menos nos proteja de ellas

Read More

MARIANO RAJOY: CAÍDA Y ¿LIMPIA?

Written by:

M. Rajoy ha caído. Por primera vez en España un político llega a la presidencia del gobierno mediante una moción de censura al anterior titular del cargo, sin mediar elecciones. A partir de hoy, 2 de junio, Pedro Sánchez Castejón, líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), será investido presidente del Gobierno de España. Este evento político sin precedentes es consecuencia directa de un largo forcejeo judicial y tiene consecuencias políticas que pueden ser radicales para el futuro de España, o no.

Sánchez y Rajoy

Fotografía: Moncloa

Los antecedentes

“Luis, sé fuerte”. Esta famosa frase, enviada por M. Rajoy a Luis Bárcenas por SMS puede describir el largo proceso judicial que desde el 2007 ha venido aguantando el Partido Popular (PP) por la trama de corrupción conocida como ‘Caso Gürtel’. Entre 2007 y 2009 se conocieron las relaciones entre el empresario Francisco Correa y una red de corrupción que involucra a funcionarios del PP de la comunidad valenciana y de Madrid que han recibido sobresueldos y coimas por contratos con empresas. De ese mismo caso se deriva el caso Bárcenas que investiga al extesorero del PP y la existencia de una contabilidad paralela (“caja b”) en la cual aparecieron los nombres de altos funcionarios del partido, incluyendo M. Rajoy.

Hace una semana la Audiencia Nacional sentenció a 29 personas por el caso Gürtel. Entre los condenados están el propio Bárcenas (33 años), su esposa, Rosalía Iglesias (15 años), Correa (51 años), entre otros. Además, se encontró responsabilidad civil del PP, que fue obligado a pagar casi 250.000 euros.

La moción de censura

Ante este escenario, los partidos políticos de oposición encontraron una oportunidad de oro para echar del gobierno al PP. El mismo día que se conoció la sentencia, Pedro Sánchez tenía lista la moción de censura, para la cual faltaban reunir unos pocos votos faltantes. El PP intentó cerrar filas con todas sus fuerzas y apeló a estrategias clásicas: el miedo y la espera. M. Rajoy y otros portavoces del PP salieron durante jornadas previas a mencionar que sería desastroso para España si la moción de censura avanza: inestabilidad, pobreza, secesionismo. Además de ello, M. Rajoy usó una vieja táctica: esperar. Si la moción no conseguía los apoyos suficientes, saldría airoso una vez más. En esta ocasión, como en muchas otras, el jugador clave fue el Partido Nacionalista Vasco (PNV).

Las fuerzas conjuntas de la oposición, PSOE, Unidos Podemos, Confluencias, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), entre otros, sumaban 175 votos, uno por debajo de la mayoría necesaria. M. Rajoy apenas contó con el apoyo de Ciudadanos y de otras fuerzas periféricas, en total 169 votos. M. Rajoy tenía opción de jugar “sucio”, algo que después de que su partido fuera sentenciado por corrupción no parecía una mala idea. El expresidente podía haber dimitido al cargo, y mientras se convocaba a nuevas elecciones se mantenía como presidente “en funciones”, tal como ocurrió cuando no se pudo formar gobierno hace dos años.

La clave estaba en lograr el apoyo del PNV, que ya había sido un aliado del PP a última hora para aprobar los presupuestos hacía menos de una semana. Por ello, la maniobra política de Sánchez para contentar a todos fue mantener los presupuestos aprobados (que había pactado el PNV con el PP) y de ese modo conseguir el apoyo de los vascos, y seguir adelante con la moción de censura asegurando el apoyo de las fuerzas de oposición.

Soraya Sáenz de Santamaría y Mariano Rajoy

Fotografía: Moncloa

Las consecuencias

Cambiar todo para que nada cambie. A veces en política los cambios más esperados suelen venir con grandes decepciones. La primera de ellas el anuncio de Sánchez de gobernar con los presupuestos aprobados por el PP. Ello implica recortes en gasto social, y aumentos irrisorios en cuanto a pensiones de jubilación y salarios. Otro elemento que parece permanecer igual es la tibieza de la justicia. A día de hoy, la esposa de Bárcenas se encuentra libre al haber pagado una fianza de aproximadamente 200.000 euros.

Otro elemento que parece no cambiar es el panorama político electoral. Con la incertidumbre de la convocatoria a elecciones, es alta la probabilidad de que el escenario no cambie y se mantenga un impasse entre las cuatro principales fuerzas para formar gobierno con mayoría estable. En este plano, la mayor novedad puede ser el ascenso de Ciudadanos, quienes han explotado la crisis entre España y Catalunya y ha despuntado en la mayoría de encuestas.

Finalmente, queda la incógnita sobre el mantenimiento de la aplicación del artículo 155 en Catalunya. Esto puede ser fundamental para el futuro de Sánchez en el gobierno, ya que muchos de sus apoyos están pendientes de una decisión sobre ese aspecto. Sánchez ha sido moderado y ha llamado al diálogo en sus intervenciones durante la moción de censura, pero el apoyo de las fuerzas de oposición al gobierno del PP puede quedar en una mera alianza de coyuntura.

Read More

PETROLERA TRANSNACIONAL OCP CONTRA LOS ECUATORIANOS

Written by:

La empresa Oleoductos Pesados del Ecuador (OCP) ha interpuesto una demanda contra el Estado ecuatoriano. Aunque no señala los montos se deduce que las cantidades serán millonarias.

OCP Ecuador

Fotografía: ChakanaNews

Por Marco Villarruel A.

Se queja de que se le ha privado de su derecho a deducir de su ingreso gravable los intereses con respecto a un préstamo subordinado provisto por su empresa afín OCP Ltd.

Dice que este pago será una nueva carga tributaria y que el Estado ecuatoriano ha modificado la legislación vigente y la violación de las prohibiciones de expropiación sin indemnización. Les asusta también la violación de las garantías de libre remisión de capital, utilidades “y otros pagos” al exterior.

En otras palabras esta empresa no quiere pagar los impuestos sobre un dinero que le prestó su empresa filial. No quiere pagar lo que corresponde por sacar del país sus cuantiosas ganancias y algo dice de la posible expropiación y de expropiación sin indemnización.

La OCP tiene cuentas pendientes con el SRI (Servicio de Rentas Internas) y ahora contraataca con esta acción ante tribunales de conciliación internacionales. Además, las autoridades de Lago Agrio denunciaron que en vez de pagar los impuestos prediales como empresa industrial lo hace como finca agrícola.

La arrogancia de esta empresa, la ambición desmedida de sus accionistas (REPSOL, YPF, ENE AGIP, y PERENCO, todas extranjeras) por obtener más y más ganancias le ha enfrentado más de una vez con las autoridades del país. De hecho su vida está repleta de conflictos con el país.

La OCP presenta la demanda meses después de que anunciara al gobierno el interés de vender la empresa, lo cual llamó mucho la atención a los expertos puesto que el nivel de rentabilidad es muy alto. Las autoridades han informado sobre el interés que tienen para el traspaso anticipado de la empresa al Estado.

La construcción del oleoducto OCP fue una de las más tristes páginas de la historia petrolera del Ecuador. Primero porque ha sido acusada de depredar el ambiente y causar severos daños a los sitios por donde fueron tendidos los tubos. Además por la forma engañosa de despojo de tierras a algunos colonos que a su tiempo reclamaron sin que sean atendidas sus peticiones. Su construcción afectó a once áreas protegidas, algunos derrames, y devastación de la cuenca amazónica.

Ahora la estrategia de sus abogados es enjuiciar al Estado cuando en enero tenía interés en devolver las instalaciones a través de pagos cruzados.

En medio de la crisis política del Ecuador y de su grave déficit presupuestario, emerge esta transnacional tratando de pescar a rio revuelto.

Para el Ecuador el asunto es más grave aún porque la Procuraduría ha perdido varios litigios a nivel internacional y porque además las firmas de abogados que seguramente contratará el país facturarán algunos millones de dólares.

El desempeño de las compañías petroleras durante el gobierno anterior también se caracterizó por irregularidades relacionadas a la corrupción. Las cárceles albergan ahora a ex ministros y ex altos funcionarios correistas acusados de manejos ilegales de contratos petroleros. Incluso el actual ministro, Carlos Pérez García, se ha visto obligado a realizar nuevas investigaciones y nuevas acciones judiciales frente al panorama de caos administrativo y financiero en Petroecuador y Petroproducción.

En este contexto inmediato es que OCP plantea el nuevo juicio al Ecuador.

Read More

BATIDOS DETOX, EL COMPLEMENTO DE UNA ALIMENTACIÓN SANA

Written by:

Los batidos detox están  de moda, y  son la  alternativa que han encontrado varias  personas  para sentirse más sanas. Los testimonios de buenos resultados y las recomendaciones de nutricionistas hacen que cada vez más  hombres y mujeres los prueben.  Se trata de los batidos detox, que son jugos naturales  sin azúcar,  preparados  con una combinación de frutas y verduras. El objetivo es  que al beberlos diariamente se logre bajar de peso, aumentar energía y proporcionar al organismo vitaminas y nutrientes.

batidos detox

El boom de estos batidos, según la nutricionista Francisca Cifuentes, se dio hace unos 3 años con el objetivo puntual de bajar de peso. Esto,  en el marco de un escenario  nacional y mundial en que las cifras de sobrepeso y obesidad sorprenden: la encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut),  publicada entre 2014 y 2015 en Ecuador,  revela que el 29,9 % de niños entre 5 a 11 años tienen sobrepeso y obesidad. En adultos entre 19 y 59 años,  la cifra aumenta  al 62,8 % .La misma encuesta indica que el 8,6% de cada 100 niños entre 1 y 4 años tiene un cuadro de sobrepeso y obesidad.

La Organización Mundial de la Salud  (OMS) determina, en un informe de 2016 , que más de 1.900 millones de adultos en el mundo, de 18 o más años, tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos.

Los batidos detox, por lo tanto, se han convertido en una alternativa que refleja una estilo de vida saludable, explica Francisca. Aclara que estos batidos no hacen milagros y que son un complemento a la alimentación y no el reemplazo de una ensalada, una sopa o un plato de comida.

Es decir, si las comidas  que se ingiere a diario tienen mucha grasa, están compuestas por altas cantidades de carbohidratos  o se tiene una dieta alta en azúcar, no habrá resultados. “Con un estilo de vida cada vez más globalizado, donde hay menos tiempo para todo, hasta para hacer ejercicio…  Nos saltamos el desayuno, almorzamos un sanduche o papás fritas, de noche comemos un montón, creemos que el batido va a sustituir a la fruta y o los  vegetales que no comemos durante el día, y no es así”.

Los batidos detox puedes tomarlos a cualquier hora del día, pero es mejor hacerlo en ayunas  porque es el  momento en que el organismo absorbe con mayor eficacia los nutrientes. Pueden tomarlos niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, eso sí con algunas variaciones.

Para los niños y adolescentes  que se encuentran en una etapa de crecimiento, lo óptimo es licuar con leche o yogur.  Si son intolerantes a la lactosa se puede optar por leche de almendras, de soya o de coco.

batidos detox

Francisca explica que cuando se prepare  la bebida para niños se debe aprovechar  para incluir verduras que sean altas en hierro. Por ejemplo: en jugo de naranja  se puede licuar  espinaca  y zanahoria.

Aunque no hay una reglas para prepar los  batidos y puedes experimentar, generalmente se usan dos frutas y 3 verduras. La recomendación es que al momento de elegir se opte por productos de diferentes colores para complementar los nutrientes. Así, un detox de manzana, remolacha y espinaca es un complemento alimenticio ideal para un deportista, pues la manzana te proporciona  fibra; la remolacha,  calcio y  la espinaca, hierro y vitaminas del grupo B.

Hay que tomar en cuenta, también, que al licuar se pierden los nutrientes de las frutas y verduras, por lo que otra sugerencia es añadir al batido unas dos cucharadas de avena, linaza o chia, que son cereales ricos en fibra. Para las personas de tercera edad, se aconseja que la avena nunca falte en un detox.

Si lo que se busca es perder peso, lo mejor es preparar un batido con una sola fruta y 3 verduras, tiene mejores resultados si una de estas es siempre apio. Una buena combinación es piña, apio, pepinillo y  suquini. También puede ser papaya, apio, perejil y un poco de sábila. Se los puede licuar en agua, té verde o agua de canela.

Los batidos detox no son sólo para bajar de peso. “En  realidad desintoxican tu organismo y al tener un organismo limpio funcionan mejor tus órganos internos”, dice Francisca, quien añade que al combinar los ingredientes adecuados, incluso, pueden ayudar a mejorar la salud en caso de padecer ciertas patologías como hígado graso, niveles altos de colesterol, diabetes e hipotiroidismo. De igual forma, ayudan a mejorar la calidad de la piel y evitar caída del cabello.

Es por esto,  que en caso de padecer un sobrepeso importante o enfermedades como diabetes ( La OMS indica que  422 millones de adultos en todo el mundo padecían diabetes en 2014) es mejor no experimentar  y buscar apoyo profesional para contar con una nutrición adecuada, balanceada y personalizada. Además, que  los batidos tendrán los ingredientes precisos para equilibrar el  organismo.

Read More

JOYAS, LA MODA DEL ALMA QUE VA MÁS ALLÁ DE TEMPORADAS

Written by:

Las joyas juegan un papel clave en tu outfit, de hecho son los accesorios que dan estilo, color y realce. No son simples objetos, y por más sencillos que sean, reflejan lo que eres.

Fotografía: Taller Erika Lombeyda

Así lo cree la diseñadora de joyas Erika Lombeyda, quien desde hace 10 años fabrica piezas únicas, unas son colecciones propias que nacen de su interior, otras son pedidos especiales que le hacen sus clientes. Cada joya es hecha con esmero y una dedicación que le ha llevado a sacrificar, a veces hasta actividades personales, algo que no todos entienden, solo ella, pues la idea es plasmar “ un pedazo del alma” en cada pieza.

Y justamente porque cada joya es especial que resulta complicado encasillar lo que está y no de moda, pero sí es importante tomar en cuenta las tendencias como colores y estilos para adaptar lo que tenemos a nuestro look.

Para los 3 trimestres restantes de este 2018 las tendencias en joyería están marcadas por los patones: morado y granate. La joyas de plata con piedras de los colores de temporada siempre serán las favoritas porque pueden ser usadas tanto para la oficina, como para salidas relajadas, e incluso para compromisos formales a cualquier hora del día. Las joyas de oro y bisutería dorada generalmente son más usadas para la noche.

El estilo Boho es el que se impone para esta temporada: colgantes largos, dijes circulares de preferencia con piedras, pueden ser de un solo color o con piedras de múltiples colores como como lapislázuli, granate, amatista; aretes y anillos grandes y pulseras llamativas, pero esto no es una regla. Si bien las temporadas son importantes porque marcan colores y estilos, no todo es aplicable a la hora de usar la bisutería favorita. Hay personas a las que no le gusta las joyas grandes y prefieren accesorios discretos. Depende de la personalidad, basta que uno se sienta a gusto y le encante lo que luce, esa es la mejor moda, añade Erika.

Fotografía: Taller Erika Lombeyda

En gustos y colores no hay reglas…

Erika tiene su taller y local al norte de la ciudad de Quito (Ecuador), cuenta que el público quiteño es mucho más conservador, prefiere las joyas sencillas de plata, menos llamativas de colores fríos como el verde, azul y morado. Los colgantes largos no pegan mucho, y demoran en venderse, y sus favoritas son las cadenas delgadas con dijes pequeños,  mientras que cuando le hacen pedidos de otras ciudades como Guayaquil los gustos cambian radicalmente, el oro es el favorito al igual que la bisutería dorada, los tonos más solicitados son los cálidos: rojo, naranja, café en piezas grandes y llamativas.

Erika generalmente crea dos colecciones por año. Recién sacó la primera de 2018 que se llama: Trébol. Una colección discreta y elegante. La hizo de esta forma porque cada pieza está inspirada en la planta de trébol que se tiene la creencia da buena suerte, ya de por si es linda , entonces no necesita adornos. Ha tenido muy buena acogida especialmete en la temporada del Día de la Madre.

Otras colecciones recientes de Erika han sido: Textiles que , admite no tuvo mucho acogida, se trata de piezas de plata hechas con pedazos de tela, y Entretejidos, una de sus favoritas marcada por piedras pequeñas tejidas entre sí dando formas maravillosas.

Fotografía: Taller Erika Lombeyda

Los hombres, menos complicados

 Para ellos, las tendencias en 2018 estás marcadas por los pins, pulseras con piedras redondas y también de madera. Las cadenas son gruesas y dijes en forma de amuletos antiguos.

Erika cuenta que a la hora de diseñar piezas, hacerlo con chicos es mucho más fácil. “Son precisos, saben lo que quieren y no están con rodeos, incluso si vienen a comprar, les gusta algo y ya ”. No pasa lo mismo con las mujeres que generalmente son más indecisas, piden otros modelos o colores de lo que está en vitrina, y a la hora de pedir un diseño no suelen ser claras y hacen sus observaciones   cuando la joya está terminada.

“Obviamente no son todas, hay mujeres súper frescas que me dicen lo que quieren y al momento de la entrega, les encanta”, manifiesta Erika, quien asegura, además, que es súper importante que haya una química con el cliente porque a la hora de hacer un diseño es la única forma de poder conversar más y lograr tener información que le permita ver cómo es la persona para poder plasmarlo en sus piezas.

Sobre la diseñadora

Erika es Ingeniera Agropecuaria. Sin embargo, tuvo muchas dificultades en conseguir empleo en esta área por 3 razones totalmente discriminatorias : es mujer, rubia y de baja estatura. Es enserio, no se trata solo de suposiciones, son las justificaciones que le dieron para no contratarla reiteradas ocasiones.

Empezó a hacer quesos, manjar y cultivar sus productos para venderlos, y aunque le fue bien un tiempo no tuvo la acogida esperada. Entonces su plan B fue hacer bisutería, pues como ella mismo dice: tenía que subsistir de algo. Es así como encontró este nuevo mundo fascinante, estudió orfebrería y ahora constantemente perfecciona sus técnicas con cursos de todo tipo.

Fotografía: Taller Erika Lombeyda

 Algo de historia

  • El uso de joyas es milenario. Las culturas antiguas las usaban con motivos religiosos, esírituales y porque las piedras con las que eran hechas se convertían en amuletos.
  • En el año 3.000 A.C las clases ricas egipcias fueron las primeras en usar joyas de oro, plata y bronce con piedras preciosas como lapislázuli, el jade y el rubí. Además que teniasn sus joyeros que les hacían unas piezas exhuberantes.
  • Los Griegos fueron los pionero en usar gemas para sus joyas, mientras que en Roma usaban joyas las mujeres para demostrar status. En el siglo 27 impusieron los diseños ostentosos y los broches para la ropa y cabello.
  • En la Edad Media se usaba la plata, principalmente se fabricaban fíbulas, prendedores, collares, pendientes, horquillas y brazaletes
  • En el renacimiento se trabajaba con piedras preciosas y con la industrialización, las joyas gueron más accesiquebles para toda la población, pues ya se hac{ian piezan con otros metales más ecnómicos.
  • Tiffany & Co abrió sus puestas en 1837, seguido de Cartier en 1847 en Francia, y Bvlgari en 1884.
  • Desde 1900 nacen los movimientos artísticos como el Art Nouveau, las piezas de diseño. En el siglo XIX, se modernizó la industria y desde 1950 existen todas las piezas que conocemos hasta la actualidad

Fotografía: Taller Erika Lombeyda

Read More

BALE BRILLA EN LA VICTORIA DEL REAL MADRID FRENTE AL CELTA

Written by:

El Real Madrid de las manos del cuestionado Gareth Bale, Karim Benzema, Isco, Luka Modric y Toni Kroos goleó al Celta de Vigo 6 a 0, a la espera de la final de la Champions League, que le de una nueva copa en el Estadio Olímpico de Kiev, el sábado, 26 de mayo. Los de Zinedine Zidane, no desaprovecharon las ventajas que presentó el Celta de Vigo, que realizó un partido a la medida de los del Real Madrid.

Zinedine Zidane

Fotografía: Patricio Realpe

Luka Modric

Fotografía: Patricio Realpe

Gareth Bale

Fotografía: Patricio Realpe

Gareth Bale

Fotografía: Patricio Realpe

Gareth Bale

Fotografía: Patricio Realpe

Gareth Bale, fue quién lideró el ataque y el esquema técnico de Zidane, y marco dos goles tras una buenas jugadas en equipo. El tercer gol fue una maravilla salida de los pies de Isco, que en cada partido va demostrando que quiere ser el nuevo Iniesta de la selección española. El cuarto del aguerrido Achraf Hakimi, el Quinto un gol en su portería de Sergi Gómez, y el el sexto, de Toni Kroos, que no celebró por respeto a su rival.

Ahora al Real Madrid le toca el partido de la final de la Champions, que con su líder y entrenador Zinedine Zidane, se logre la la tercera copa seguida y su décima tercera copa en su historia, que le confirma de mejor equipo de Europa.

Goles Real Madrid: Gareth Bale 13´ 30´Isco 32´ Achraf Hakimi 52´Sergi Gómez 74´ Toni Kroos 81´

Alineaciones:

Real Madrid: Keylor, Achraf, Nacho, Varane, Marcelo, Casemiro, Kroos, Modric, Isco, Bale, Benzema

Suplentes: Casilla, Vallejo, Theo, Kovacic, Lucas, Asensio, Mayoral

Entrenador: Zinedine Zidane

Celta de Vigo: Sergio, Hugo Mallo, Roncaglia, Sergi Gómez, Jonny, Lobotka, Wass, Jozabed, Brais Méndez, Maxi, Boyé

Suplentes: Rubén, Fontàs, Radoja, Pablo Hernández, Iago Aspas, Mazán, Cabral

Entrenador: Unzué

Achraf Hakimi

Fotografía: Patricio Realpe

Isco

Fotografía: Patricio Realpe

Achraf Hakimi

Fotografía: Patricio Realpe

Achraf Hakimi

Fotografía: Patricio Realpe

Gareth Bale

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

PRIMERA DERROTA DEL ATLÉTICO DE MADRID EN EL WANDA METROPOLITANO

Written by:

El Espanyol se llevó los tres puntos y el Atlético de Madrid perdió por primera vez en el Wanda Metropolitano en un partido por la Liga Española de Fútbol. Los Goles del Espanyol lo marcaron Savic (PP) en su puerta, al minuto  53 y Baptistâo, al minuto 77.

Diego Simeone

Fotografía: Patricio Realpe

David Gallego

Fotografía: Patricio Realpe

Vrsaljko

Fotografía: Patricio Realpe

Los del Atlético de Madrid, cansados de su partido de semifinal de la UEFA League, con el equipo inglés del Arsenal, no lograron doblegar el planteamiento del entrenador del Espanyol David Gallego, y cayeron en el buen juego de los jugadores del equipo catalán.

A los de Simeone, ahora les toca ir a Lyon y lograr ganar al Marsella en Lyon, y así lograr una nueva copa en las competiciones europeas, que le permitirá también jugar la Supercopa Europea, con el ganador del Champions League.

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Vrsaljko, Savic, Giménez, Lucas, Filipe Luis, Vitolo, Thomas, Koke, Torres, Gameiro

Suplentes: Werner, Godín, Sergi, Saúl, Gabi, Arona Sane, Griezmann

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Espanyol: Pau López, Javi López, David López, Naldo, Didac, Víctor Sánchez, Carlos Sánchez, Melendo, Darder, Baptistâo, Gerard

Suplentes: Diego López, M. Navarro, Aaron, S. García, Jurado, M. Roca, S. Sánchez

Entrenador: David Gallego

Kevin Gameiro

Fotografía: Patricio Realpe

Arona Sane

Fotografía: Patricio Realpe

Thomas Partey

Fotografía: Patricio Realpe

Read More