EL ATLÉTICO DE MADRID CLASIFICA A LA FINAL DE LA EUROPA LEAGUE

Written by:

Con un magnífico gol de Diego Costa, el Atlético de Madrid pasa a la final de la Europa League, que se jugará en el Parc Olympique Lyonnais, en Lyon-Francia, frente al Marsella, el miércoles 16 de mayo, tras vencer a un aguerrido Arsenal.

Arsène Wenger

Fotografía: Patricio Realpe

Antoine Griezmann

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Costa

Fotografía: Patricio Realpe

Thomas Partey

Fotografía: Patricio Realpe

Antoine Griezmann

Fotografía: Patricio Realpe

Los del Atlético de Madrid y del Arsenal brindaron un buen partido, lleno de un juego veloz y con ansias de triunfo en cada bando. Pero los del Atlético de Madrid lograron su cometido, el de su hinchada y de su cuerpo técnico, que su entrenador Diego Simeone, tuvo que dirigir desde las gradas del Wanda Metropolitano, con la ayuda en el banquillo de su mano derecha, el Mono Burgos.

Con el triunfo, Diego Simeone vuelve a llevar al Atlético a una final de las competiciones europeas, lo que fue reconocido por la hinchada colchonera al final de partido, y Simeone y sus jugadores, pueden volver a celebrar en la Plaza de Neptuno, su tradicional sitio, cuando gana algún campeonato.

Goles Atlético de Madrid: Diego Costa 45+2´

Diego Costa

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Costa

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Costa

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Costa

Fotografía: Patricio Realpe

Antoine Griezmann

Fotografía: Patricio Realpe

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Thomas, Giménez, Godín, Lucas, Saúl, Gabi, Koke, Vitolo, Griezmann, Costa

Suplentes: Werner, Filipe Luis, Savic, Olabe, Correa, Gameiro, Fernando Torres

Entrenador: Mono Burgos

Arsenal: Ospina, Bellerín, Mustafi, Koscielny, Monreal, Xhaka, Ramsey, Wilshere, Özil, Welbeck, Lacazette

Suplentes: Cech, Maitland-Nilss, Eddi Nketiah, Mkhitaryan, Chambers, Kolarinac, Alex Iwobi

Entrenador: Wenger

Read More

Fiesta de La Maya de Colmenar Viejo: tradición en honor de la naturaleza

Written by:

La celebración de La Fiesta de la Maya, «Las Mayas» tiene lugar, cada 2 de mayo en las calles de Colmenar Viejo, Madrid. Es una tradición que se remonta a la Edad Media, teniendo su origen en el culto pagano a la Naturaleza. Cinco «mayas» entre 7 y 11 años han dado la bienvenida al resurgir de la Naturaleza en primavera después del letargo invernal, en sus respectivos altares decorados con flores y plantas.

Fiesta de La Maya. Las Mayas de Colmenar Viejo. Mayo 2018

Las Mayas de Colmenar Viejo 2018. Fotografía archivo: ©Patricio Realpe

Fiesta de La Maya en Colmenar Viejo. Las Mayas

Fotografía: Patricio Realpe

Fiesta de La Maya en Colmenar. Las Mayas en Colmenar

Fotografía: Patricio Realpe

Las Mayas

Fotografía: Patricio Realpe

Las Mayas

Fotografía: Patricio Realpe

¿Qué es la Fiesta de la Maya?

La Fiesta de la Maya es una tradición que celebra la naturaleza que despierta tras el largo invierno. La misma tiene lugar en varios lugares de España, entre los que destaca Colmenar Viejo. La Fiesta de la Maya es una festividad que se remonta a tiempos antiguos y tiene raíces paganas y cristianas.

La Maya es una niña vestida con camisola y falda blanca, heredadas de las abuelas, sobre la que destaca el típico mantón de Manila, que en esta ocasión se ata a la espalda con un prendedor especial para la ocasión, que hace juego con los collares, pendientes y otros abalorios, así como con la corona de flores prendida en su cabello.

Cada Maya tiene su propio altar, preparado por la familia, engalanado con flores y plantas que la víspera habrán salido a recoger al campo, para lo que es importante conocer sus rincones más frondosos, y que se adorna con una colcha, que suele tener también motivos florales, a modo de telón y con telas blancas, que completan el altar.

Fiesta de La Maya de Colmenar. Las Mayas

Fotografía: Patricio Realpe

Las Mayas

Fotografía: Patricio Realpe

Las Mayas

Fotografía: Patricio Realpe

Las Mayas

Fotografía: Patricio Realpe

Las Mayas

Fotografía: Patricio Realpe

La acompañan entre 15 y 25 niñas, con vestimenta similar y corona de flores, pero con el mantón de Manila colocado en la forma tradicional, que portan un cepillo y una cestita, con el que se dirigen a los transeúntes con mirada angelical, pidiendo la propina «para la maya, que es bonita y galana».

El principal reto de Las Mayas es permanecer sentada durante casi dos horas, sin sonreír, sin moverse, sin decir nada, con rostro muy serio, mientras las fotografían y contemplan los múltiples visitantes, que cada año acuden con ellas.

¿Cuál es el origen pagano de Las Mayas?

Antes decíamos que la Fiesta de la Maya, tiene una raíz pagana. Podemos encontrar su origen en antiguas culturas que mediante rituales daban la bienvenida a la primavera. Y que también ofrecían sus plegarias a deidades paganas para propiciar la fertilidad de los campos y garantizar cosechas abundantes. Estas festividades, creemos que están estrechamente relacionadas con las celebraciones que en la época romana se dedicaban a varios dioses. La Maya podría estar íntimamente ligada a los antiguos cultos a Bona Dea o Maia, diosa de la fertilidad, la castidad y la salud. La representación de la diosa sentada en un trono, rememora la disposición de las «mayas» en Colmenar Viejo.

Además los rituales dedicados a esta diosa tenían lugar en espacios profusamente decorados con flores, hierbas y plantas. Este es otro paralelismo con las «mayas» de Colmenar que aparecen altares ornamentados de manera similar. Estos altares son obras de arte para los ojos del visitante, adornados con flores llenas de colores y formas que simbolizan la renovación y la fertilidad de la naturaleza. La Fiesta de la Maya en Colmenar Viejo es, por tanto, un testimonio vivo de la conexión entre el pasado pagano y las tradiciones arraigadas en la cultura española.

Las Mayas además de hacer referencia a la Naturaleza, en máximo esplendor, también podrían ser una alegoría de la transición de niña a mujer.

Las Mayas

Fotografía: Patricio Realpe

Fiesta de la Maya de Colmenar Viejo

Fotografía: Patricio Realpe

Las Mayas

Fotografía: Patricio Realpe

Las Mayas

Fotografía: Patricio Realpe

Las Mayas

Fotografía: Patricio Realpe

¿Cuándo es La Maya en Colmenar Viejo?

La Fiesta de la Maya tiene lugar cada 2 de mayo en Colmenar Viejo. Además ha sido declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Hecho Cultural por la Comunidad de Madrid, y Fiesta de Interés Turístico en la región en el año 2005.

Esta fiesta coincide también con el Día de la Comunidad de Madrid.

También te puede interesar: La Maya de Colmenar, ritual ancestral que honra la abundancia y la fertilidad

Read More

ECUADOR BAJO EL ASEDIO SOSTENIDO DE “GUACHO”

Written by:

Alias Guacho un “disidente” de las FARC emplea el mismo método (asedio sostenido) para generar una inacción del gobierno del presidente Moreno y tener ocupada a la Fuerza Pública quien tendrá que redoblar sus acciones para tratar de atender las crecientes denuncias sobre artefactos explosivos en todo el país .

Mataje

Fotografía: Carlos Arias-Pressouth

Crnl. MSc. Mario R. Pazmiño S.

La guerra asimétrica que viene afectando al país desde enero del presente año, ha demostrado que hemos iniciado una escalada ascendente de violencia e inseguridad donde la iniciativa la tienen las organizaciones de narcoterrorismo que operan en el departamento de Nariño y que mantienen una creciente influencia delictiva en la provincia de Esmeraldas.

Las mal llamadas disidencias que han proliferado luego del proceso de paz, no son otra cosa que el componente armado y encubierto de las FARC-EP, estás se mantienen operando y en condiciones de apoyar al estamento político fortalecido por el presidente Santos que hoy en día trata de alcanzar un mayor espacio en la Asamblea de Colombia. 

Duramente estas décadas de guerra que ha vivido el pueblo colombiano, se han empleado un sinnúmero de técnicas y tácticas atípicas para lograr la destrucción del país o causar el mayor desgaste posible sin importar los impactos en la población, la infraestructura estratégica nacional y la estabilidad del país.

Las FARC comienzan a emplear el asedio sostenido como una estrategia de guerra asimétrica para debilitar al gobierno generando un creciente desgaste y falta de credibilidad de la Fuerza Pública. Fue una de las estratégicas del grupo narcoterrorista para tomar pueblos, comisarías, repartos militares etc., en Colombia.

El asedio sostenido es la utilización de amenazas continuas de colocación de artefactos explosivos en diferentes sectores, casi siempre donde existe una masiva concurrencia de personas, su objetivo es dar un mensaje al gobierno de su vulnerabilidad y que está guerra asimétrica se está saliendo de control. Generalmente las personas comienzan a pensar que las amenazas son irreales hasta que se materializa un ataque terrorista. El mejor ejemplo es la fábula popular del pastor que anuncia la presencia del lobo, hasta que esta realidad se materializa. En la mayoría de estos incidentes las autoridades encuentran artefactos explosivos activados y sin explotar pero que causan incertidumbre y temor. 

Alias Guacho un “disidente” de las FARC emplea el mismo método (asedio sostenido) para generar una inacción del gobierno del presidente Moreno y tener ocupada a la Fuerza Pública quien tendrá que redoblar sus acciones para tratar de atender las crecientes denuncias sobre artefactos explosivos en todo el país . Hasta la presente fecha se han dado 14 alarmas de colocación de explosivos en: entidades públicas, centros educativos, hospitales, infraestructura estratégica. 

El país está experimentando nuevos escenarios asimétricos y debemos prepararnos para enfrentarlos, sin politiquería ni ideología, sino con una visión de Patria.

Read More

1 DE MAYO Y LOS DESAFÍOS DE ESPAÑA Y EUROPA

Written by:

Parece que nada cambia con el paso del tiempo. Para el 1 de mayo de 2018 los trabajadores siguen saliendo a las calles a exigir lo que les corresponde por derecho. Ha corrido mucha agua, y ni los gobiernos más “progresistas” han logrado garantizar, de una vez y para siempre, los derechos de los obreros y sus familias. En la España de la recuperación económica, en la Europa de los estados de bienestar, aún se lucha por aumentar las pensiones a los jubilados, por el derecho a un salario digno, por la igualdad ante la ley entre hombres y mujeres, por la decencia de no dejar morir extranjeros en las fronteras, por el derecho a decidir y la autodeterminación.

1 de mayo

Fotografía: Patricio Realpe

España afronta al menos 3 frentes de conflicto en los que los sectores populares y obreros tienen mucho que decir. El primero de ellos es la lucha por las pensiones de jubilación. El gobierno del Partido Popular ha ofendido a los jubilados proponiendo un aumento de 0,25% de aumento en las pensiones, justificándose en que no hay presupuesto suficiente. Ante ello, los jubilados, como en los viejos tiempos, se han tomado las calles para reclamar lo que es justo, dando una lección a las nuevas generaciones. En segundo lugar, el asunto catalán es un desafío que aún no encuentra solución en un país que necesita comprender que la vía del sometimiento no llevará a ninguna solución. Después del referéndum en Catalunya del 1 de octubre pasado, y las elecciones del 21 de diciembre bajo la tutela del estado español, aún no hay gobierno en dicha comunidad. Esto debido al bloqueo que el estado español impone por la vía de la judicialización de la política. Los máximos representantes de la opción independentista están en prisión preventiva (sin sentencia) o en el exilio, sin poder ejercer sus derechos políticos. Los sindicatos, que llenarán las primeras planas este 1 de mayo, deberán tomar posiciones respecto a este conflicto ya que su apoyo puede ser fundamental para llegar a soluciones. Finalmente, España enfrenta también un problema en cuanto a los derechos de las mujeres. El último y nefasto ejemplo de ello es la sentencia de un tribunal de Navarra sobre una violación a una mujer de 18 años por parte de 5 hombres en las fiestas de San Fermín hace dos años. Los magistrados dieron 9 años de prisión a los acusados y una multa de 50.000 euros. Esta pena se establece por “abuso sexual continuado”, desatendiendo la acusación de “violación” al “no comprobarse” que haya existido suficiente resistencia de la víctima. Existe además un agravante. Uno de los acusados es militar y otro es miembro de la Guardia Civil.

Mientras tanto en Europa el aperturismo económico sigue. Macron en Francia apuesta por una apertura que puede poner en riesgo la industria y producción local. Sin embargo, casa adentro, la distribución del trabajo y recursos en la Unión es desigual y la diferencia entre países del centro y la periferia es abismal. Además de ello, puede verse una lucha entre la deriva populista que viven algunos países como Italia, Polonia, o Grecia, con el mantenimiento del statu quo de partidos tradicionales como Alemania, Inglaterra. Según algunos analistas, los últimos bastiones serios para las izquierdas en Europa pueden estar en Portugal, donde la colación de gobierno entre viejos socialistas y nuevos movimientos. Tal es el éxito de esa fórmula que los éxitos de Portugal se reconocen en toda Europa debido a la mejora en la calidad de vida, salarios, trabajo, etc., sin caer en medidas de austeridad y logrando pactos de gobierno viables. El otro bastión puede ser el partido laborista británico, que ha remontado posiciones desde la llegada de Corbyn a la dirección del partido. Hoy es el partido más fuerte de Inglaterra y lleva adelante una refundación donde se ha abierto a nuevos movimientos sociales y nuevas luchas progresistas, además de contar con el apoyo de los sindicatos. Finalmente, Europa enfrenta una crisis que se mantiene debajo de la alfombra y de la que cada cierto tiempo se habla en voz baja. Los refugiados que llegan a las fronteras europeas, muchos de ellos a morir, no tienen aún una solución o al menos una luz que les permita sobrevivir en condiciones dignas. Las fronteras se cierran y los grandes países se desentienden del problema, hasta el punto de llegar a ofrecer dinero a otros países para recibir a los refugiados con la condición de que no pasen dentro de sus territorios. Es imprescindible mirar al problema de los refugiados como un asunto prioritario para movimientos sociales y partidos políticos. Europa no debe cerrar sus puertas a quienes necesitan simplemente sobrevivir.

Read More

SINDICATOS ESPAÑOLES RECLAMAN POR EL RIESGO DE CAER EN LA POBREZA

Written by:

La economía española lleva cuatro años creciendo, un 3,1% en 2017, y las previsiones son de un 2,7% para 2018. Ya hay más empresas con beneficios que antes de la crisis y los dividendos repartidos están en máximos. Pero la desigualdad y la pobreza están en niveles muy superiores a los que había antes de 2008. La pobreza se ha cronificado; 1.210.000 hogares tienen a todos sus miembros activos en paro y 1.200.000 personas carecen de ingresos de origen laboral (salario, pensión, prestación o subsidio). El empleo crece, pero a costa de mayor precariedad. De hecho, sigue aumentando el número de personas que en nuestro país se encuentran en riesgo de pobreza, ocupando España el puesto 26 de 28 en la UE.

1 de mayo

Fotografía: Patricio Realpe

1 de mayo

Fotografía: Patricio Realpe

1 de mayo

Fotografía: Patricio Realpe

La devaluación salarial y la precarización de las condiciones de trabajo, promovidas por la reforma laboral, fomentan una recuperación basada en un reparto desigual de la riqueza y fomenta un modelo de crecimiento asentado en actividades poco productivas.

Esto se refleja en un mercado de trabajo caracterizado por:

• Nueve de cada diez contratos realizados son temporales. Y la duración media de esos contratos temporales es cada vez menor: uno de cada cuatro dura menos de una semana. • La rotación laboral, tanto entre el empleo temporal como entre el indefinido, ha aumentado con la crisis y se ha acelerado tras la reforma laboral de 2012.

• La contratación a tiempo parcial, en su mayoría involuntaria, ha ganado peso en estos últimos años. Además, el 74% del empleo a tiempo parcial está ocupado por mujeres (uno de los culpables de la brecha salarial de género).

• La mayor parte del empleo generado se ubica en actividades de bajo contenido tecnológico (91%) y sólo el 9% en ramas de industria y en los servicios de contenido tecnológico medio y alto.

• Baja el paro, pero la cifra de personas desempleadas continúa siendo muy alta (3.766.700 personas, de las que 2 millones son mujeres). El paro de larga duración, más de un año sin empleo, afecta ya al 50,4% de las personas desempleadas.

• Los niveles de protección contra el desempleo siguen en mínimos. Casi la mitad de los desempleados no percibe ninguna prestación (1,56 millones de personas). Y el 14% de las personas con empleo son pobres.

• Ha aumentado la siniestralidad laboral. Durante los últimos 5 años han fallecido más de 3.000 trabajadoras y trabajadores en accidente de trabajo. Y existe una gran cantidad de enfermedades de origen profesional no declaradas como tal.

• La organización empresarial se transforma para maximizar el beneficio a costa de los derechos laborales: desde la expansión de las empresas multiservicios con salarios mínimos y máxima precariedad contractual, hasta el reciente fenómeno de las plataformas digitales que niegan el carácter laboral de la relación de trabajo y los derechos laborales básicos a sus trabajadoras/es.

• Se están implantando fórmulas abusivas de organizar el tiempo de trabajo con total discrecionalidad empresarial y con alargamientos de jornada que ni se retribuyen ni se compensan.

• Las mujeres dejaron de percibir, por un trabajo igual o de igual valor, casi 6.000 euros al año.

• Es inaceptable que el Gobierno en su proyecto de PGE 2018 reduzca de 200 a 80 millones la partida presupuestaria para combatir la violencia de género, lo que expresa con crudeza la escasa voluntad del ejecutivo para acabar con las violencias machistas. LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS SIGUEN GENERANDO PRECARIEDAD Y DESIGUALDAD LAS BRECHAS DE GÉNERO Y LAS VIOLENCIAS MACHISTAS CONTINÚAN GOLPEANDO (Y MATANDO) A LAS MUJERES #TiempoDeGanar

• La acción en materia de conciliación y corresponsabilidad, con medidas de ampliación de permisos y licencias o reducción fiscal, es muy limitada y no responde a la necesidad de abrir el debate sobre la igualdad real y efectiva.

• La infravaloración de las tareas y ocupaciones feminizadas ahondan en la desprotección y en la discriminación. Es esencial la dignificación del empleo doméstico, su equiparación laboral y la ratificación del Convenio 189 de la OIT.

La negociación colectiva se encuentra encorsetada por las medidas regresivas adoptadas por las reformas laborales, y por la actitud de patronales y empresas que se resisten a revertir sobre las trabajadoras y trabajadores los efectos positivos del crecimiento de la economía. Una muestra de esta conducta empresarial fue la imposibilidad de pactar el incremento salarial para 2017 en el marco del entonces vigente Acuerdo interprofesional para el Empleo y la Negociación Colectiva y las grandes dificultades para avanzar en las negociaciones actuales en torno a un nuevo Acuerdo para 2018 y años posteriores.

UGT y CCOO exigimos, porque es de justicia, que en esta etapa de recuperación económica la negociación colectiva refleje una mejora sustancial de los salarios en general y de los más bajos en particular, con cláusula de garantía para proteger el incremento pactado de aumentos excesivos de los precios de los productos de consumo y con un aumento de los compromisos empresariales en relación a la estabilidad y calidad del empleo, la reducción de las desigualdades, la protección de la salud y la inversión productiva. Urge redistribuir la riqueza para reducir la brecha de la desigualdad y favorecer que colectivos como mujeres y jóvenes mejoren su poder adquisitivo.

El reciente acuerdo firmado en el ámbito del empleo público es un ejemplo en materia de recuperación salarial y de la estabilidad del empleo, que habrá que seguir desarrollando en otros niveles de negociación con las Administraciones y organismos públicos.

CCOO y UGT consideramos imprescindible recuperar el papel central de los convenios sectoriales estatales; así como derogar los aspectos regresivos de las reformas laborales.

UGT y CCOO nos proponemos lanzar una creciente movilización laboral y social, que obligue tanto a las patronales como al Gobierno, y a los grupos parlamentarios que le dan soporte en el Parlamento, a abordar las reformas necesarias en materia de negociación colectiva y de empleo de calidad.

No olvidamos que 300 sindicalistas siguen encausados o condenados simplemente por manifestarse o participar en un piquete informativo, por defender los intereses de los trabajadores y trabajadoras. Exigimos su absolución y la derogación inmediata de la Ley Mordaza porque desde su imposición se ha perdido calidad democrática y libertades. Es necesario descriminalizar el derecho de huelga y de manifestación.

CCOO y UGT consideramos que los Presupuestos Generales del Estado para 2018, con los que el Gobierno se esfuerza en dar una apariencia social, profundizan en las mismas políticas regresivas, no contribuyen a repartir la riqueza ni apuestan por el cambio productivo. Las medidas incluidas en relación a las pensiones son insuficientes; son medidas coyunturales, parciales en cuanto a su afectación y erróneas en su orientación, que no corrigen los efectos negativos que, para las y los pensionistas de hoy y de mañana, supone la reforma de las pensiones de 2013, adoptada de forma unilateral, por el Gobierno del PP y su mayoría parlamentaria.

Según un estudio reciente, España se encuentra en situación pésima en lo que se refiere al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Los PGE no contribuyen a solucionar los problemas que han colocado a España esté en la lista negra, de manera que será imposible que nuestro país pueda cumplir sus compromisos internacionales en ODS y la agenda 2030 de Naciones Unidas, tales como trabajo decente, fin de la pobreza, educación de calidad, igualdad género, etc.

La amplitud y constancia de la movilización social en defensa de las pensiones ha hecho que el Gobierno tenga que modificar sus planteamientos iniciales, pero las medidas anunciadas son insuficientes. Proseguiremos e intensificaremos las movilizaciones. La garantía del Estado de Bienestar para toda la ciudadanía precisa de un sistema fiscal justo y suficiente, en lugar de recurrir sistemáticamente al anuncio demagógico de rebajas fiscales que nada solucionan y que terminan por beneficiar a los que más tienen.

1 de mayo

Fotografía: Patricio Realpe

1 de mayo

Fotografía: Patricio Realpe

1 de mayo

Fotografía: Patricio Realpe

UGT y CCOO exigimos la puesta en marcha inmediata de la Prestación de Ingresos Mínimos avalada por más de 700.000 firmas y que se está tramitando en el Parlamento, donde el PP y Ciudadanos la mantienen bloqueada desde hace más de un año. Urge también instaurar un sistema público de servicios sociales como el cuarto pilar del Estado de Bienestar y reformar el sistema de prestaciones por desempleo para garantizar una cobertura general y con una prestación digna.

Es necesario también abordar la igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación, velando por los derechos y la integración laboral de los inmigrantes, de las personas trabajadoras con discapacidad, con distinta orientación e identidad sexual, en riesgo de exclusión y de las personas que están afectadas por el VIH y el sida.

Europa está viviendo su peor crisis de credibilidad y legitimidad desde la constitución de la Unión Europea. El avance de la ultraderecha, partidos xenófobos, ultranacionalistas, populistas y euroescépticos está poniendo en peligro la construcción europea, que en su esencia apostó por una Europa social y que parece quedar cada vez más limitada únicamente a una Unión Monetaria y financiera. Exigimos un cambio real de políticas y que se sitúe a la ciudadanía en el centro prioritario de actuación. En este sentido es imprescindible dotar al pilar europeo de derechos sociales (PEDS) de las garantías financieras y de los instrumentos jurídicos que posibiliten a la ciudadanía europea convivir en una sociedad más justa, fundamental para acabar con el antieuropeísmo. Asimismo, exigimos al gobierno español que sus políticas se ajusten a los compromisos que ha firmado con respecto al PEDS.

CCOO y UGT trabajamos para construir una Europa más social. Como la Confederación Europea de Sindicatos ha dejado claro, Europa necesita aumentos salariales para reducir las desigualdades e impulsar el crecimiento económico; medidas para potenciar la negociación colectiva; empleo estable y seguro con protección social; mejores condiciones de trabajo; políticas para acabar con la siniestralidad laboral; regulación del tiempo de trabajo que permita conciliar la vida laboral con la personal y familiar; medidas que permitan acabar con la brecha salarial, el acoso y la violencia machista.

UGT y CCOO renuevan su compromiso de solidaridad con los pueblos del mundo que defienden la libertad y con las trabajadoras y trabajadores que luchan por sus derechos sindicales, sociales y laborales. En este sentido, condenamos de forma enérgica la agresión repetida del ejército y del Gobierno de Israel contra el pueblo palestino; reiteramos el derecho del pueblo saharaui a la soberanía sobre tu territorio; y denunciamos también el retroceso de la democracia y el respeto a los derechos humanos y sociales que están agravándose en muchos lugares del mundo y, significativamente, en América Latina. Queremos hacer mención especial a Brasil, donde las élites económicas y los aparatos más reaccionarios del Estado han puesto en marcha mecanismos antidemocráticos y antisociales de cara a impedir que Lula da Silva pueda ser candidato a las elecciones presidenciales y que van a suponer que Brasil retorne a la injusticia y la desigualdad de la que había conseguido empezar a huir. Es Tiempo de ganar.

1 de mayo

Fotografía: Patricio Realpe

1 de mayo

Fotografía: Patricio Realpe

1 de mayo

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

EL EQUIPO B DEL REAL MADRID GANA AL LEGANÉS

Written by:

Zinedine Zidane, técnico del Real Madrid puso en el campo del Santiago Bernabéu al equipo B, comandados por el galés Gareth Bale, el francés Karim Benzema y el brasileño Casemiro para el partido contra el Leganés. El partido para los del Real Madrid tuvo dos caras, en el primer tiempo, con Bale y Benzema enchufados y con ganas de mostrar su valor, y el segundo, con la salida de Benzema el equipo bajó la guardia y el Leganés casi le da un susto.

Zinedine Zidane

Fotografía: Patricio Realpe

Asier Garatino

Fotografía: Patricio Realpe

Borja Mayoral

Fotografía: Patricio Realpe

Gareth Bale

Fotografía: Patricio Realpe

En una de las primeras jugadas en el arco de Cuéllar, Gareth Bale aprovechó un mal despeje de la defensa del Leganés para marcar el primer gol a los 7 minutos, para luego caer el partido y el Real en un bache de falta de acierto frente a la portería del Leganés, y sólo al minuto 44, luego de otro despeje erróneo de los del Leganés, Borja Mayoral marcaría el segundo gol para el Real Madrid.

En la segunda etapa, el Real Madrid nostro un bajón en el juego y los cambios de realizado por Zinedine Zidane, no dieron resultados, pese a que entraron Toni Kroos y Marco Asensio, que son parte el primer equipo, pero no lograron levantar el juego de su equipo y la minuto 65 Darki Brasanac marcaría para el Leganés y poner le marcador final del partido en 2 a 1 a favor del Real Madrid.

Goles Real Madrid: Gareth Bale 7´Borja Mayoral 44´

Goles del Leganés: Darko Brasanac 65´

Alineaciones:

Real Madrid: Casilla, Achraf, Vallejo, Casemiro, Theo, Ceballos, Llorente, Kovacic, Bale, Benzema, Mayoral

Suplentes: Navas, Kroos, Modric, Marcelo, Lucas Vázquez, Asensio, Tejero

Entrenador: Zinedine Zidane

Leganés: Cuéllar, Zaldúa, Bustinza, Siovas, Diego Rico, Rubén Pérez, Brasanac, El Zhar, Gabriel, Amrabat, Guerrero

Suplentes: Champagne, Gumbau, Beauvue, Raúl C., Dos Santos, Eraso, Naranjo

Entrenador: Asier Garitano

Karim Benzema

Fotografía: Patricio Realpe

Theo Hernández

Fotografía: Patricio Realpe

Casemiro

Fotografía: Patricio Realpe

Karim Benzema

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

EN NICARAGUA EL PUEBLO CASTIGA A DANIEL ORTEGA

Written by:

Casi nos habíamos olvidado de Nicaragua y de su ejemplar historia. Quizá lo más reciente que recordamos fue la intención de construir el canal interoceánico presupuestado en 20 mil millones de dólares y que debía hacerlo – cuándo no- una empresa china, y que ahora parece que fue nada más que un sueño.

Nicaragua

Fotografía: Redes sociales DD.HH Nicaragua

Por Marco Villarruel

Como todos los países latinoamericanos tuvo que soportar los rigores del colonialismo español, pero en 1821 obtuvo la independencia y en su momento formaría parte de la Capitanía de Guatemala e incluso del efímero reinado de Iturbide, de México.

El proceso de consolidación como república y como Estado ha sido por demás accidentado y ha ido configurando las bases que levantan ahora un país pobre, solamente un puesto más adelante que Haití.

Nicaragua ha debido enfrentar sucesivas invasiones de la Marina de los Estados Unidos, situación que se acepta como una de las razones del atraso y de la implantación de gobiernos autoritarios y antidemocráticos. En 1933 al retirarse los invasores yanquis asume Anastasio Somoza la presidencia y en 1934 manda asesinar a Augusto César Sandino, un heroico luchador por la independencia y soberanía de su país.

Este hecho marca de manera indeleble el futuro del país, no solamente porque inicia un largo período de gobierno de la familia Somoza (43 años), sino también de cruel represión al pueblo.

El terremoto de 1972 destruyó Managua y fue el pretexto para que Anastasio Somoza Debayle se declare dictador hasta 1979, cuando huye de su país debido al levantamiento del pueblo dirigido por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), cuyo ideólogo principal era Carlos Fonseca Amador

Se forma un gobierno de Reconstrucción Nacional que adopta medidas urgentes y progresistas lo que provoca una nueva intervención política de los Estados Unidos, con lo que se produce una nueva guerra civil entre los sandinistas y los llamados “Contras” armados y encabezados por Ronald Reagan.

En 1989 se firma un armisticio y desde allí y en forma precaria han gobernado Violeta Barrios de Chamorro, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaño, que no logran pacificar del todo al país ni sacarlo de la permanente crisis económica acentuada por la aplicación de medidas neoliberales.

En 199 y en el marco de una aguda crisis política comienza el paulatino declive de la imagen revolucionaria de Daniel Ortega cuando suscribe deshonestos acuerdos políticos con el más alto representante de la derecha nicaragüense: Arnoldo Alemán. El objetivo era repartirse el poder.

Ortega se inclinó a la derecha, especialmente después de perder dos veces las elecciones a la presidencia. Luego de los acuerdos de la traición llega al poder en el 2007, y gobierna con tibias medidas en la educación y la salud, sin conseguir la eliminación de la pobreza ni la dependencia.

Lejos ya de sus concepciones de izquierda, ha gobernado con un corte populista en el que destaca el papel folklórico de su esposa, Rosario Murillo, convertida en ícono de la santería seudo religiosa.

Mientras tanto Ortega ha enriquecido a sus hijos y a su familia, así como a pocos ex dirigentes sandinistas que ahora son millonarios. La primera denuncia de la derechización de Ortega y de su política corrupta fue la del socialdemócrata Sergio Ramírez Mercado, ex Vicepresidente y en estos días premio Cervantes de la Lengua española.

Ortega ha engañado a su pueblo y al mundo al presentarse como un político de izquierda y como tal ha compartido la tribuna internacional del frustrado “Socialismo del siglo XXI”con Chávez, Maduro, Correa, Cristina Kirchner, Morales, Lula, y Bachelet, creando con ello una gran confusión que solo se aclara cuando se revisa la situación económico-política de Nicaragua.

Tan extendido es su desprestigio que el escritor y periodista Miguel Urbano Rodríguez señala: “La memoria de Sandino, de Carlos Fonseca y de la epopeya de la insurrección que destruyó la dictadura de Somoza permanece viva en el pueblo de Nicaragua. Un día este retomará la lucha rumbo al socialismo, interrumpida por la traición de Daniel Ortega”.

El pueblo toma medidas en abril del 2018 al levantarse de manera heroica y desenmascarar el falso izquierdismo de Ortega. Miles de personas se lanzan a las calles y consiguen la derogatoria de las medidas sobre la seguridad social, pero principalmente abren las puertas a la insurgencia especialmente de los estudiantes y del pueblo. Mueren 29 personas tras la represión ordenada por Ortega quien retrocede cada día.

El pueblo exige sanción al corrupto Ortega y una profunda reconversión de las instituciones sociales del país a través de una política de diálogos en los que no intervengan los políticos acusados de corrupción o de persecución al pueblo. Que sean las organizaciones de los trabajadores, de los estudiantes, las que propongan nuevas medidas económicas y sociales, y eliminen la corrupción y el autoritarismo.

En el plano de las libertades, el pueblo levantado exige libertad de expresión y el saneamiento de los medios de comunicación cuya propiedad monopólica está en manos de los orteguistas y del famoso “Fantasma” González. Ni los industriales confían en el gobierno y también son ellos quienes ahora están en las calles.

“La rebelión popular en curso viene alimentándose desde hace dos años al menos, en la lucha anti canal, de las mujeres, contra el fraude y la venalidad. Hoy en la lucha contra la reforma al INSS parece haber llegado a un pico”, dice un periódico nicaragüense de izquierda.

 

Read More

ROSAS AMARILLAS PARA PEDIR LIBERTAD EN LA FIESTA DE SANT JORDI

Written by:

Nuestro compañero Ramón Costa nos muestra en un grupo de fotos, el acto de protesta organizado por Òmnium Cultural en la Plaza de Cataluña de la ciudad de Barcelona. Con el depósito de rosas amarillas durante la celebración del día de Sant Jordi. Òmnium Cultural exigió la libertad de los presos políticos Catalanes detenidos por el Estado Español, por la declaración unilateral de Independencia de Catalunya de España.

Sant Jordi

Fotografía: Ramón Costa

Sant Jordi

Fotografía: Ramón Costa

Sant Jordi

Fotografía: Ramón Costa

Sant Jordi

Fotografía: Ramón Costa

Sant Jordi

Fotografía: Ramón Costa

Sant Jordi

Fotografía: Ramón Costa

Sant Jordi

Fotografía: Ramón Costa

Read More

EL ATLETICO DE MADRID EMPATA EN UN COMPLICADO PARTIDO FRENTE AL BETIS

Written by:

Con unos cambios en los jugadores que abrieron el partido frente al Betis, el Atlético de Madrid entregó La Liga al Barcelona con el empate a cero frente al Betis, que prácticamente llegará al clásico español frente al Real Madrid ya coronado campeón.

Diego Simeone

Fotografía: Patricio Realpe

Quique Setién

Fotografía: Patricio Realpe

Ángel Correa

Fotografía: Patricio Realpe

Fernando Torres

Fotografía: Patricio Realpe

Fernando Torres

Fotografía: Patricio Realpe

Los de Diego Simeone, no lograron romper el esquema de Quique Setién, y dejaron un mal sabor de boca a los aficionados que asistieron al Wanda Metropolitano a ver el partido y a uno de sus máximos ídolos del Atlético de Madrid, Fernando Torres, que desaprovechó las oportunidades que se le presentaron.

Los del Betis, lograron parar el ímpetu de los colchoneros y lograron sacar un valioso empate que le asegura el quinto puesto de la clasificación de La Liga Española y la posibilidad jugar una de las competencias europeas del 2018-2019

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Juanfran, Savic, Giménez, Lucas, Gabi, Thomas, Saúl, Vitolo, Ángel Correa, Fernando Torres

Suplentes: Axel Werner, Godín, Vrsaljko, Koke, Olabe, Griezmann, Gameiro

Entrenador: Diego Simeone

Betis: Dani Giménez, Barragán, Mandi, Bartra, Amat, Junior, Javi García, Fabián, Boudebouz, Tello, Loren

Suplentes: Pedro, Durmisi, Camarasa, Joaquín, Campbell, Sanabria, Rubén Castro

Entrenador: Quique Setién

Fernando Torres

Fotografía: Patricio Realpe

José María Giménez

Fotografía: Patricio Realpe

Ángel Correa

Fotografía: Patricio Realpe

Fernando Torres

Fotografía: Patricio Realpe

Antoine Griezmann y Koke

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

EL INVOLUCRAMIENTO DEL ECUADOR Y LA NOSTALGIA POR LA PAZ

Written by:

Desde el colectivo que coordina Chakana News, hemos decidido publicar las distintas opiniones y visiones sobre el tema del secuestro de los tres compañeros trabajadores de El Comercio de Ecuador y de dos ciudadanos por parte de un grupo de disidentes del proceso de PAZ que las FARC llevan a cabo en la hermana república de Colombia. Los diferentes puntos de vista y opiniones son bienvenidos, siempre que no exalten la violencia de grupos irregulares o terroristas, que han causado daño en la población civil, de las áreas en las que actúan. El asesinato cobarde de nuestros tres compañeros y de 4 militares por parte de los narco terroristas, que sirven a la narco política implementada en América Latina por ciertos grupos de interés político y económico, a los cuáles hay que desenmascarar, ya que no son actores que respeten las normas democráticas de cualquier país.

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto

Por José Luis Bedón

“Iremos con toda la contundencia, sin contemplaciones, para sancionar a estos violadores de todos los derechos humanos y todos los principios del humanismo y la solidaridad”, (…) “no podemos dejar que ellos nos impongan sus reglas, vamos a darles la lucha y en el escenario que ellos han escogido, en el campo que ellos lo han escogido y los vamos a derrotar…y los vamos a derrotar”.[1]

 Son parte de las expresiones textuales del Presidente Lenin Moreno, dichas casi a media noche del jueves 12 de abril de 2018 en Quito a su retorno desde Lima, luego de abandonar la VIII Cumbre de las Américas, dada la divulgación de fotos en las redes sociales, que a esa hora, confirmaban (no oficialmente) el desenlace fatal del secuestro de los comunicadores del diario El Comercio (Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra) ocurrida el 26 de marzo de 2018, por un presunto alias “Guacho”, jefe de la columna Oliver Sinisterra disidente de las FARC.

Más allá del dolor y la indignación que seguimos sintiendo por el cruel desenlace de los comunicadores y la impotencia de no saber si se hizo lo suficiente para traerlos con vida, así como lamentar la muerte de cuatro marinos ecuatorianos y el nuevo secuestro de una pareja de jóvenes, es momento de analizar el alcance y las implicaciones no sólo del precipitado anuncio presidencial, sino del nefasto giro asumido por el gobierno de Lenin Moreno en materia de política exterior, que nos implican subordinadamente, como país, en el viejo y sangriento conflicto colombiano de su guerra civil interna, en sus políticas de seguridad internas de Colombia y, peor aún, nos involucran en la geoestrategia y geopolítica de los Estados Unidos de América (EUA).

Se trata de una agresiva penetración de las dinámicas de seguridad de los EUA en el complejo regional de seguridad del norte de los Andes (Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú), originalmente como políticas de interdicción del narcotráfico en zonas de producción[2] y su vinculación posterior con la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) y la “guerra global contra el terrorismo”, que desde 2002 se aplica como parte de los procesos de securitización que hallaron justificación en a los ataques del 11/S.[3]

Las políticas de seguridad antes de 1998 en el norte de los Andes habían sido básicamente político-militares y territoriales e inspiradas en los conflictos limítrofes con los que nacieron dichos Estados. La desconfianza y la percepción mutua de inseguridad era la norma. Recordemos las guerras entre Ecuador y Perú de 1941-1942, la de Paquisha de 1981 y la del Cenepa de 1995. Ecuador, por la asimetría de poder con los Estados más grandes de la región, siempre llevó la peor parte con la disminución de su territorio en repetidas ocasiones frente a sus vecinos.[4]

Desde 1997, tras el conflicto del Cenepa (1995), los EUA, como garante del Protocolo de Rio de Janeiro, presionó a los otros garantes para dar un fallo definitivo al diferendo limítrofe entre Ecuador y Perú. El fallo llegó el 26 de octubre de 1998 con el acuerdo de paz de Itamaraty-Brasilia, que fue aceptado por Quito y Lima, poniendo fin al viejo conflicto limítrofe. Siete meses después de la firma de paz, el primero de abril de 1999, los EUA concretaban el acuerdo con el gobierno de Jamil Mahuad para la instalación de la base de Manta. En estos hechos se basan los argumentos de que EUA tenía interés en solucionar el conflicto limítrofe para desconcentrar a las fuerzas armadas de los dos países en la frontera común y enviarlos a sus respectivas fronteras en el norte de Colombia para apoyar la estrategia conjunta diseñada por Washington y Bogotá, que ese mismo año (1999) había lanzado el Plan Colombia.[5]

En el Plan Colombia y en el Plan Patriota que Álvaro Uribe lanzó en contra de la guerrilla en 2004 estaba la estrategia del “yunque y martillo”[6] que consistió en la más grande de las ofensivas del ejército colombiano (el martillo) en contra de las guerrillas para recuperar el sur de Colombia y obligarlos a desplazarse hacia las fronteras de Ecuador y Perú donde sus ejércitos (el yunque) impidieran la incursión insurgente en sus territorios, obligándolos a pelear en dos frentes. La estrategia contó con el apoyo del ex Presidente Lucio Gutiérrez (quien expresó su deseo de convertirse en el “mejor amigo y aliado de los Estados Unidos”)[7] quien ordenó el inmediato traslado de tropas, vituallas e infraestructura de la frontera sur con el Perú hacia la frontera norte con Colombia. Al parecer la estrategia, de convertir al Ecuador en yunque falló, tras el derrocamiento de Gutiérrez el 20 de abril de 2005.[8]

Con la reactivación de una nueva “guerra fría” entre los EUA y sus adversarios Rusia y China, en un contexto de lucha bipolar capitalista global, la gran potencia del norte reimpulsa las recomendaciones del Comité de Santa Fe y mantiene vigentes los mecanismos de “defensa hemisférica” identificando como un peligro para su seguridad nacional a los que considera los “capitanes de las drogas” en América del Sur: las FARC y el ELN de Colombia, así como las amenazas de la “Guerra asimétrica” mencionadas por China y el desaparecido líder bolivariano, Hugo Chávez.

Mientras EUA no dispone de una política definida para erradicar el consumo de cocaína y heroína adentro de sus fronteras, que deja a sus bancos y socios el 80% de los millones y millones dólares que provee “el negocio”, mientras destruye la vida de varias decenas de millones de norteamericanos, prefiere combatir al narcotráfico en sus zonas de producción con nula efectividad. De igual manera esa política hace converger inseparablemente la lucha antinarcóticos con la lucha antiguerrillera al punto de cuestionar las declaraciones del ex presidente colombiano, Andrés Pastrana, que dijo al diario argentino El Clarín que: “Las FARC siempre dijeron que están interesadas en erradicar las plantaciones ilegales”, apoyando afirmaciones de que “no hay pruebas de que las FARC sean narcotraficantes”, así como también las afirmaciones del Zar norteamericano de las Drogas, Barry McCaffrey en el sentido de que sólo “dos tercios (de los terroristas) se benefician financieramente de esta asociación”. Es decir, negándose a reconocerles a los actores armados de la guerra civil colombiana agenda social y política alguna. En la línea de tales antecedentes y del reconocimiento de una fuerza política beligerante se entiende que el actual presidente de Colombia negocia un proceso de desmovilización y de paz con las FARC y el ELN, que al parecer resultará inviable con el ascenso al gobierno, el próximo 27 de mayo, del uribista Iván Duque.[9]

Es este contexto aumentan las disidencias con el proceso de paz colombiano. De los 12 mil guerrilleros desmovilizados que aguardan en zonas rurales garantías para su reinserción 1.500 ya han vuelto a tomar las armas. La situación se agrava con la detención y posible extradición a los EUA de Jesús Santrich, ex guerrillero de las FARC acusado de narcotráfico, y quien se aprestaba a representar al partido político de la agrupación en el Congreso colombiano.[10] Igualmente, el gobierno del Ecuador ha cancelado, este 18 de abril, su participación como garante del diálogo que mantenía el ELN con el gobierno de Colombia en la ciudad de Quito.[11]

Está claro que el error de este giro de conversión subordinada y sometimiento del Ecuador a la política de seguridad interna de Colombia y la “seguridad nacional” de los EUA, se concretó con la firma de los compromisos entre Ecuador y Colombia, el 16 de febrero de 2018, en el VI Gabinete binacional realizado en la ciudad colombiana de Pereira.[12] Entre tanto, las amenazas del narcotráfico y la subversión que se conciben como inseparables, con el ideologizado neologismo de: “narcoterrorismo”, que los medios de comunicación ayudan a interiorizar como parte de una vasta operación sicológica de opinión pública y de legitimación mediática, justifican en toda su extensión la guerra y la implicación del Ecuador en el conflicto.

La firma de esos acuerdos de involucramiento tenían como antecedente el bombazo en San Lorenzo-Esmeraldas del 27 de enero, a partir del cual el foco mediático privado, en Ecuador, empezó a cultivar una opinión pública favorable a una solución violenta y con la participación de nuestras fuerzas armadas y policiales en contra de lo que se considera la “criminalidad transnacional”, que fusiona el narcotráfico con la subversión y el terrorismo, consolidando una posición beligerante y guerrerista de justificación de la violencia, que llegará a plantear inclusive el regreso de la Base de Manta, con el pretexto de que las fuerzas armadas ecuatorianas no cuentan con presupuestos, tecnología, equipamiento y armas apropiadas para enfrentar la nueva amenaza procedente de Colombia.

Pero el pretexto definitivo y de legitimación de este alineamiento del Ecuador con el conflicto interno de Colombia llegaría con el secuestro de los periodistas ecuatorianos y su posterior crimen, todavía envuelto en el misterio del lugar en el que se produjo y los motivos que lo provocaron. Por ello llama la atención que Ecuador y Colombia desmintieran, el mismo jueves 12 de abril, haber ejecutado acciones militares para rescatar a los periodistas secuestrados en la zona donde se presumía estaban. Según un supuesto comunicado del grupo disidente de las FARC se anunciaba la muerte de los secuestrados a consecuencia de dichas acciones militares. Sin embargo, el ministro colombiano de Defensa, Luis Carlos Villegas admitía tales acciones al decir que: «Nuestra presencia en ese territorio de frontera, territorio colombiano es de control territorial, no ha habido ni desembarcos ni acciones especiales que no sean de conocimiento y en coordinación con las Fuerzas Armadas y las autoridades policiales del Ecuador».[13] Incluso, otra nota de la prensa colombiana de El Espectador es más reveladora y daba cuenta de operaciones militares en los mismos días del asesinato de los periodistas, que concluyeron con el apresamiento del cuñado de quien se ha convertido en chivo expiatorio, el tal Guacho: “El operativo frustrado que dejó escapar a “Guacho”, jefe de disidencia de las FARC ”.[14] Entonces, a manera de hipótesis, podemos sostener que los desembarcos y las acciones especiales, que no niega el ministro colombiano, frustraron un posible acuerdo entre Guacho y el gobierno ecuatoriano. Nos preguntamos entonces: ¿se adelantaron? ¿Acaso sabían ya que el gobierno de Moreno se aprestaba a dar el indulto a los detenidos para ser canjeados por los periodistas? hecho que estaba previsto tardíamente para el lunes 16 de abril, según revelaciones del Comandante de la Policía Nacional, Ramiro Mantilla.[15] ¿El alineamiento de nuestro país con el conflicto interno de Colombia precisaba de una operación militar y sicológica que tuviera esa nefasta conclusión?

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto

En esa misma lógica de alineamiento, naturalización y legitimación política y mediática el viernes 13 abril el Presidente Lenin Moreno recibía en Carondelet al propio Ministro de Defensa de Colombia, Luis Carlos Villegas,[16] al Gral. Alberto José Mejía, Comandante General del Ejército, y al Gral. Jorge Nieto, Director General de la policía colombiana, y el lunes 16 abril ampliaba una nueva reunión con la Canciller colombiana, María Ángela Holguín y los homólogos ministros ecuatorianos, para “iniciar con los procesos de operativos conjuntos entre Ecuador y Colombia”, según anunciaba el secretario de Comunicación, Andrés Michelena.[17] Estas reuniones habrían sido impensables hace 10 años (4 de marzo de 2008) en que estuvimos a puertas de una guerra tripartita entre Ecuador-Venezuela versus Colombia, que rompieron relaciones diplomáticas, los dos primeros en rechazo al bombardeo y ataque militar colombiano sobre territorio ecuatoriano al campamento de Angostura, donde se asesinó al segundo comandante de las FARC, alias Raúl Reyes y a 25 personas más, entre ellos un ecuatoriano y varios estudiantes mexicanos, cuya responsabilidad operativa era del ministro de Defensa del gobierno de Álvaro Uribe, el actual Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.[18] El mismo que también en dudoso “afán pacificador” intentó insertar a Colombia en la OTAN en 2017.[19]

El próximo paso del infame involucramiento del Ecuador en el conflicto colombiano será quizá la solicitud oficial de una nueva base militar norteamericana en territorio ecuatoriano a pretexto de ayuda y cooperación internacional. Antes de que el pedido se formule ya el embajador de EUA en Quito, Todd Chapman, que ha dicho que la misión que representa ha renovado “su compromiso de apoyar al gobierno del Ecuador en su esfuerzos por combatir a las organizaciones criminales transnacionales”.[20]

Al inicio de las declaraciones que citamos en este artículo, el Presidente Moreno también había dicho, con coraje y no menos emoción, que: (…) “hemos sido siempre un país de paz, de tolerancia, de respeto. No podemos permitir que se juegue con ese que ha sido nuestro bien más preciado”. Lo ha dicho tal cual pero, preocupantemente, lo ha dicho en tiempo pasado. Efectivamente la paz o la ausencia de la guerra es el bien más preciado de los ecuatorianos, pero sus propias palabras, decisiones y acciones lo ponen en riesgo.

Nos preguntamos si: ¿Es Lenin Moreno amateur en los juegos del poder y de la geopolítica y la geoestrategia de Colombia y los EUA? Con más imprudencia que sensatez, que es el atributo que se esperaría de un gobernante en situaciones delicadas, ¿ha caído redondo en la trampa y en el desenfreno de amenazar a un enemigo que apenas tiene el rostro de un tal “Guacho”? o manifiestamente ha cometido su mayor error sin pensar en las nefastas como impredecibles consecuencias que ese conflicto tendrá para todos los ecuatorianos.

Para dimensionar el peligro de la decisión del gobierno de Moreno es preciso tener presente que la guerra civil colombiana se desarrolla desde hace más de cinco décadas, que uno de sus siniestros actores es el propio Estado colombiano, y que este conflicto armado del país vecino del norte, al que nos hemos sumado, tiene una larga historia de horror, dolor y violencia, que puede observarse en sus cifras hasta el 2013: 5,7 millones de víctimas de desplazamiento forzado, 220.000 muertos, más de 25.000 desaparecidos y casi 30.000 secuestrados. Ocho de cada diez de esas muertes han sido de civiles y una de cada tres muertes tiene relación directa con el conflicto.[21]

Las vidas de Kathy Vanesa Velasco Pinargote, de 20 años, y de Oscar Efrén Villacís Gómez, de 24 años, están en manos del gobierno ecuatoriano de Moreno, el mismo que impulsa e intensifica, desde el miércoles 18 de abril, acciones conjuntas entre los ejércitos y policías de Ecuador y Colombia[22] en la zona donde se supone estaría el grupo disidente, que pone en similar riesgo de ser asesinados a los dos compatriotas secuestrados, que en la prueba de vida difundida a través de un video pidieron no ser sacrificados: “nosotros simplemente somos ciudadanos del Ecuador, no tenemos nada que ver con este problema. Por favor señor Presidente denos la mano, usted también es padre, ayúdenos, vea nosotros no tenemos nada que ver en estos problemas, en esta guerra…sólo queremos regresar a nuestra casa y ver a nuestros hijos (…) que no nos pase lo que les pasó a los periodistas”[23]

Parafraseando a Moreno podemos concluir y decir: “Con toda contundencia…nuestra opción es por la ausencia de la guerra en el Ecuador.”

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto

[1] Rueda de prensa. Presidente Lenin Moreno sobre la muerte de periodistas secuestrados. <https://www.youtube.com/watch?v=o-VHYeh3xV4>

[2] Hablamos de zonas de producción para especificar que se descuidan los controles en zonas de consumo, que están en la propia población de los EUA que consumen drogas masivamente, y es el país donde se queda el 80% de los “beneficios económicos” del narcotráfico.

[3] Plan Colombia y dinámicas de seguridad Ecuador-Colombia <http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3445>

[4] Ibíd.

[5] El Plan Colombia es un acuerdo de alto contenido geopolítico en que los EUA puso 10 billones de dólares en más de 15 años, en los que por fuera del pretexto de revitalizar la sociedad y la economía, terminar con el conflicto armado y crear una estrategia antinarcóticos, realmente se fortaleció al ejército colombiano, se lanzó a grupos paramilitares en contra de la guerrilla de las FARC-EP agudizando la violencia y las víctimas inocentes como los “falsos positivos”, y se cubrió la implantación del ejército norteamericano en Colombia, que cuenta hasta la fecha con siete bases militares y 300 infraestructuras estratégicas.

[6] Conocida también como táctica militar de cerco aplicada con éxito por el general Alejandro Magno (326-356 a.C.)

[7] Quiero ser el mejor amigo de EE.UU. , dijo el mandatario ecuatoriano <https://www.eluniverso.com/2003/02/12/0001/8/7C32C2AFB48B4DA39D28D32E253A10A6.html>

[8] Ecuador: Plan Colombia, crisis institucional y movimientos sociales <biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110318071417/5Davalos.pdf>

[9] Iván Duque es el candidato favorito a dos meses de las presidenciales de Colombia <http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/colombia-es/article206771789.html>

[10] Detienen por narcotráfico a Jesús Santrich, uno de los líderes históricos de las FARC y futuro congresista <http://www.elmundo.es/internacional/2018/04/10/5acbeb69e2704e587a8b459e.html>

[11] Ecuador suspende facilitación a diálogo de paz con el ELN <http://www.excelsior.com.mx/global/ecuador-suspende-facilitacion-a-dialogo-de-paz-con-el-eln/1233323>

[12] Declaración de Pereira al término del VI Gabinete Binacional Colombia-Ecuador <http://es.presidencia.gov.co/noticia/180215-Declaracion-de-Pereira-al-termino-del-VI-Gabinete-Binacional-Colombia-Ecuador>

[13] Ecuador y Colombia niegan acción militar para rescatar a periodistas <http://www.americatv.com.pe/noticias/internacionales/ecuador-y-colombia-niegan-accion-militar-rescatar-periodistas-n317824>

[14] El operativo frustrado que dejó escapar a “Guacho”, jefe de disidencia de las Farc <https://www.elespectador.com/noticias/judicial/guacho-se-escapa-de-las-manos-articulo-749710>

[15] Lunes iban a ser sentenciados los del grupo de “Wacho”; presidente Moreno iba a indultarlos para canjearlos con periodistas <http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818835604&umt=lunes_iban_a_ser_sentenciados_del_grupo_wacho_presidente_moreno_iba_a_indultarlos_para_canjearlos_con_periodistas>

[16] El ministro de Defensa colombiano, Luis Carlos Villegas fue recibido en el Pentágono en 2016 por el subsecretario de Defensa, Robert Work, quien le ratificó el respaldo a la nueva fase del Plan Colombia. http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/05/11/bases-militares-de-eeuu-en-colombia-apuntan-a-venezuela/#.WtV8cn8h3Dc

[17] Presidente de Ecuador se reúne con el Ministro de Defensa colombiano <https://www.rcnradio.com/internacional/presidente-de-ecuador-se-reune-con-el-ministro-de-defensa-colombiano>

[18] Ecuador rompió relaciones diplomáticas con Colombia <https://www.eluniverso.com/2008/03/04/0001/8/28856F4B00344C5CA09A3F78A7628CEC.html>

[19] Inminente entrada de Colombia como país socio de la OTAN <http://www.defensa.com/colombia/inminente-entrada-colombia-como-pais-socio-otan>

[20] Entrevista a Todd Chapman, embajador de EE.UU. en Ecuador <http://www.teleamazonas.com/2017/10/entrevista-todd-chapman-embajador-ee-uu-ecuador/>

[21] Colombia le pone números a su conflicto armado <http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/07/130724_colombia_conflicto_armado_cifras_aw>

[22] Ecuador y Colombia se unen para acciones conjuntas, hay un detenido <https://www.eluniverso.com/noticias/2018/04/19/nota/6721467/ecuador-colombia-se-unen-acciones-conjuntas-hay-detenido>

[23] Gobierno del Ecuador pide ayuda para identificar a pareja secuestrada por alias Guacho <https://www.youtube.com/watch?v=nc0nW07HD-4 >

Read More