FOSAS DEL FRANQUISMO: LA DEUDA POLITICA ESPAÑOLA

Written by:

Las fosas del franquismo, son la deuda social y política de todos los gobiernos españoles, del bipartidismo, del Partido Popular y del PSOE

Fotografías: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH

Fotografías: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH

Fotografías: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH

Fotografías: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH

Fotografías: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH

Fotografías: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH

Marcelino Flores

Fotografía: memoriahistorica.org.es

En el mes de marzo de 2006, la Asociación Entrepueblos dirigió un curso en el Centro Buendía de la Universidad de Valladolid titulado La memoria contra la impunidad. Además de algunas conferencias, Entrepueblos hizo una exposición fotográfica centrada en la impunidad en Guatemala y vino a presentar la exposición María Cañil Grave, tesorera entonces de la Junta Nacional de CONAVIGUA. María Cañil es una víctima del conflicto guatemalteco, en el que perdió a su padre y a otros familiares, a los que seguía buscando veinte años después por estar desaparecidos en fosas comunes.

Cuando nos oyó hablar de los desparecidos en España, me preguntó al oído muy sorprendida: “¿pero ustedes tienen desparecidos?”. Pues sí, setenta años después, en 2006, miles de personas seguían desaparecidas en España y no sólo María, sino la inmensa mayoría de los españoles y de la ciudadanía mundial seguía desconociendo ese hecho.

Los militares sublevados en 1936, que provocaron una guerra contra el gobierno español, tenían un proyecto de exterminio del adversario político, que habían difundido en instrucciones secretas y que plasmaron en Bandos de Guerra y fueron ejecutando milimétricamente desde el primer día de la rebelión. Cientos de miles de personas afines al sistema político republicano fueron encarceladas y decenas de miles de ellas fueron asesinadas, unas mediante asesinatos clandestinos, otras después de ilegítimos “juicios sumarísimos”. La mayor parte de ellas terminaron ocultadas en fosas comunes. A día de hoy seguimos sin saber el número y localización de esas fosas y el número de víctimas.

Los victimarios y sus herederos se han esforzado siempre por negar o, al menos, por tratar de ocultar ese enorme crimen contra la humanidad, según la denominación de los hechos que ha certificado el Tribunal Supremo de España. Pero el silencio se rompió el 23 de octubre del año 2000, cuando un equipo de arqueólogos y forenses exhumó a los trece de Priaranza en una localidad con ese nombre, en el Bierzo leonés. La iniciativa se debió a Emilio Silva, nieto de uno de los asesinados desparecidos. Fue la primera exhumación científica y pública desde que ocurrieron los crímenes. Se iniciaba así un periodo nuevo, cuyos frutos aún no han madurado, que comenzó a sacar a la luz lo que había estado oculto sesenta años, siempre en medio de un gran conflicto político.

Algunos hitos principales han ido marcando el camino de ese conflicto. Destacamos el 20 de noviembre de 2002, vigesimoséptimo aniversario de la muerte de Franco, en que se aprobó una moción parlamentaria, presentada por Izquierda Unida, para condenar el franquismo. Se logró una votación unánime, a cambio de diluir la moción en una condena genérica de la violencia política. Y es que el Partido Popular, creado por ministros de Franco, se resistía a esa condena. Su portavoz parlamentario en aquel momento, Luis de Grandes, aún se atrevió, unos meses más tarde, a calificar despectivamente la iniciativa condenatoria: “… son estas cosas de IU, con su lenguaje antiguo que suena un poco a revival de naftalina”. La apertura de fosas, sin embargo, continuaba y el nuevo gobierno de Rodríguez Zapatero declaró el año 2006 como Año de la Memoria, al tiempo que comenzaba a redactar una ley reparadora de las víctimas de la Dictadura franquista, que terminó siendo conocida como Ley de Memoria Histórica.

Esta ley de memoria fue muy criticada por las asociaciones memorialistas, pero sirvió para impulsar la investigación sobre fosas comunes. El propio gobierno de España mantiene desde entonces una página web, en la que se va actualizando el número de fosas conocidas y su localización; y financia el proyecto ‘Políticas de la Memoria’ a la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Así, sabemos que hasta el momento actual hay más de 2.232 fosas documentadas, de las cuales se han exhumado unas 390, donde se han hallado unos 8.500 cuerpos. Esto es una nimiedad, frente a los 114.266, que contabilizó el juez Garzón, o los más de 150.000 que llevan sumados las asociaciones memorialistas. Aunque no sabemos el número de fosas y sabemos que no están todas, sí se puede asegurar ya que España ocupa el segundo lugar del mundo en fosas comunes y personas desaparecidas, sólo por detrás de Camboya.

Fotografías: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH

Fotografías: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH

Fotografías: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH

Fotografías: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH

Fotografías: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH

Fotografías: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH

2006 fue un año de amplísimo debate sobre la memoria en la prensa, en la calle y en la academia. El debate se acrecentó cuando el magistrado Baltasar Garzón aceptó una demanda de víctimas de la Guerra Civil, que terminó convertida en Auto judicial en octubre de 2008. El escándalo político subió de escala y las fuerzas neofranquistas consiguieron llegar al Tribunal Supremo, que admitió una querella contra el magistrado por prevaricación. La sentencia (101/2012) fue absolutoria para Garzón, pero dejó a las víctimas del franquismo en la plena indefensión.

Fue entonces cuando las víctimas acudieron a la justicia universal y la jueza argentina María Servini aceptó, el 14 de abril de 2010, la querella de dos familias de víctimas españolas por crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura franquista entre el 17 de julio de 1936, comienzo del golpe militar, y el 15 de junio de 1977, fecha de las primeras elecciones democráticas. El número de querellantes ha ido creciendo y alcanza ya la cifra de 400. La jueza Servini ha realizado desde entonces múltiples acciones, entre las que destaca la primera exhumación ordenada por un juzgado respondiendo a la denuncia formulada por la familia de Timoteo Mendieta, hasta ese momento desparecido en una fosa común en el cementerio de Guadalajara. Tiene previsto también la jueza Servini viajar nuevamente a España para tomar declaración a 19 querellados, entre el 5 y el 20 de octubre del presente año 2016. Entre los denunciados que habrán de declarar hay seis exministros, algunos exjueces y policías. El gobierno español del Partido Popular está poniendo cuantos obstáculos puede a la acción de la justicia, pero el proceso es imparable. En España, por otra parte, se ha constituido una Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo, CEAQUA, que ayuda a fortalecer esta lucha por los derechos humanos.

La magnitud de la represión durante el franquismo y la impunidad de que ha gozado y sigue gozando ha provocado en España el surgimiento de un importante movimiento memorialista, cuyo representante más específico es la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que fundaron Emilio Silva y Santiago Macías, y que ha ido generando asociaciones similares en prácticamente todas las provincias españolas. Uno de los frutos de esta asociación ha sido acceder al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que atendió a sus demandas y encomendó una investigación el relator Pablo Greiff, el cual presentó su Informe el 22 de junio de 2014. En el Informe se detallan las carencias en el Estado español en cuanto a verdad, justicia y reparación de las víctimas del franquismo y se le hacen al gobierno recomendaciones para mejorar esas deficiencias de los derechos humanos.

Nunca llegaremos a saber el número de fosas, que tapizan todo el suelo español, y nunca llegaremos a exhumar más que a una mínima parte de las decenas de miles de las personas desaparecidas, pero la cultura de la memoria ha logrado triunfar en España. Casi nadie se atreve ya a descalificar a las víctimas del franquismo y los pocos que aún osan hacerlo reciben el vituperio de la sociedad y ninguna fuerza política es capaz de defenderlos políticamente. Sigue habiendo simpatizantes del franquismo, pero van siendo relegados a la clandestinidad, cosa que se logrará plenamente cuando no quede ningún partido con representación parlamentaria que ponga trabas a la condena inequívoca y sin paliativos de aquel régimen, responsable de un crimen contra la humanidad, que aún espera justicia y reparación.

Fotografías: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH

Fotografías: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH

Fotografías: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH

Fotografías: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH

Fotografías: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH

Read More

ATLÉTICO DE MADRID GANA A LA REAL SOCIEDAD 2-1

Written by:

Antoine Griezmann, da el triunfo al Atlético de Madrid del Cholo Simeone frente a una fuerte Real Sociedad, que se adelantó en el marcador. Los colchoneros de a poco vuelven a su idea de juego y el partido a partido, que le ha permitido recortar dos puntos al Barcelona, que empató en su estadio frente al Celta de Vigo.

Hincha Atlético de Madrid

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Simeone

Fotografía: Patricio Realpe

Kevin Gameiro

Fotografía: Patricio Realpe

Antoine Griezmann

Fotografía: Patricio Realpe

En el primer tiempo William José de la Real Sociedad convirtió de penal el gol al minuto 29. Esto golpeó al Atlético, pero de nuevo su hinchada se volcó para alentar a sus jugadores, y en el segundo tiempo apareció el típico espíritu, y la garra de los jugadores de Diego Siemone, que lograron remontar el marcador, con un soberbio gol de Filipe Luis al minuto 63 y otro al estilo del mejor Antoine Griezmann de otras temporadas.

Parece que Griezmann vuelve a encontrar la fórmula de marcar, que tranquiliza a su técnico y a la exigente, pero fiel hinchada del Atlético de Madrid.

Goles:

Atlético de Madrid: Filipe Luis 63´Griezmann 88´

Real Sociedad: William José 29´

Antoine Griezmann

Fotografía: Patricio Realpe

Filipe Luis

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Godín

Fotografía: Patricio Realpe

Antoine Griezmann

Fotografía: Patricio Realpe

Alineaciones:

ATLÉTICO DE MADRID: Jan Oblak, Filipe Luis, Thomas Partey, Koke, Godín, Antoine Griezmann, Saúl Ñíguez, Augusto Fernández, Correa, José María Giménez, Gabi.

Suplentes: Moyá, Stefan Savic, Lucas, Augusto Fernández, Carrasco, Vietto, Fernando Torres.

Entrenador: Diego Simeone

REAL SOCIEDAD: Rulli, Odriozola, Elustondo, Iñigo, Kevin, Illarra, Zubeldia, Zurutuza, Xabi Prieto, Willian José y Oyarzabal

Suplentes: Ramírez, Juanmi, Carlos Vela, Canales, Bautista, Raúl Navas y De la Bella

Entrenador: Eusebio Sacristán

Filipe Luis y Antoine Griezmann

Fotografía: Patricio Realpe

Antoine Griezmann

Fotografía: Patricio Realpe

Jugadores Atlético de Madrid

Fotografía: Patricio Realpe

Hincha del Atlético de Madrid

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

IBARRA LE CANTA A RAFAEL CORREA «RATA DE DOS PATAS»

Written by:

El 30 de noviembre de 2017, el Circo del Amado Líder de la Pseudo Revolución Ciudadana, que instauró en Ecuador Rafael Correa Delgado, recibió una de las lecciones de repudio a su presencia en el país. El Circo ya no le funciona, y en Ibarra le dedicaron la canción que popularizó Paquita del Barrio «Rata de Dos Patas».  Su autor y compositor, Manuel Eduardo Toscano, explicó hace algunos años, a quién estaba dedicada la letra.

Toscano en una entrevista con medios de México lo explicó así, «Tuvimos en México un presidente al que en aquel tiempo faltarle al respeto no se atrevería nadie, pero uno como compositor decía ‘bueno, voy a hacer esta canción'», explicó el autor. ¿Quién será? «Dijeron muchos que tenía parecido a chupacabras. Orejas grandotas, poco cabello y todo», continuó el compositor, quien finalmente confesó el nombre: Carlos Salinas de Gortari, que ocupó la presidencia mexicana desde 1988 y 1994.»

Si trasladamos la historia de Salinas de Gortari y la comparamos con algún personaje ecuatoriano, enseguida me saltó a la mente uno. Es el «Loco de Ático», el «Amado Líder», o  «The Fool» de la literatura medieval inglesa. Ese que alababa a los reyezuelos británicos, él quería parecerse a Torquemada, de la inquisición española, que persiguió y mató a tanta gente. Ese personaje siniestro, tiene nombre y apellido, y lastimosamente nos gobernó durante 10 años y se llama Rafael Correa Delgado.

Pero Ibarra, le arruinó su Circo, su Fiesta Cultural con música Pseudo Revolucionarias, que canta acompañado de la Asambleístas del Botox, de los Pseudo dirigentes indígenas emplumados,  con poncho de cientos de dólares o asambleísta que representan a migrantes, pero que manejan autos de más 18o mil Euros por Madrid.

El gente de Ibarra, recogió el sentir de millones de ecuatorianos, que al final nos hemos despertado de la borrachera democrática y de la barbarie Política de los Socialistas del Siglo XXI.

De esos izquierdosos con hambres atrasadas, que llegaron para robar, para corromper todas las instituciones del Estado, que se saquearon al IESS, que eliminaron organizaciones sociales como la UNE u ONG´s ambientalistas y otras, que maltrataron a las mujeres, niños o metieron presos a nuestros líderes sociales, que callaron a la prensa y persiguieron a periodistas, que han desaparecido a cientos de ecuatorianos, que nos han dejado endeudados con los Chinos y Rusos, que han permitido que los Chinos maltraten a los trabajadores ecuatorianos en sus empresas o que invadamos las tierras y territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas, para explotar petróleo o minerales, que no benefician a los ecuatorianos

Ibarra no se olvidó, que nuestra «RATA DE DOS PATAS» es Rafael Correa Delgado. No se olvidó del maltrato en Dayuma, del maltrato a las Gorditas Horrorosas, de la tonta presencia de su esposa Anne Malherbe Gosseline, respaldando a un acusado de violación a un menor de edad en del colegio francés de La Condamine en Quito, de los niños violados en colegio del estado, con profesores y director puestos a dedos por Augusto Espinosa, de su primo Pedro Delgado, defendido por él y por la dirección de comunicación del Banco Central del Ecuador, acusando a Cléver Jiménez o Fernando Villavicencio de mentirosos, de la Narco Valija de Patiño, del atropello y muerte causados por Érika Silva Charvet, ministra de Cultura, del ministro come cheques y en especial del padre violador del personaje conocido como «Vidrio» y Vicepresidente del Ecuador, Jorge Glas y máster del «Rincón del Vago».

De eso y de otras atrocidades, Ibarra no se olvidó de:

Rata inmunda
Animal rastrero
Escoria de la vida
Adefesio mal hecho
Infrahumano
Espectro del infierno
Maldita sabandija
Cuánto daño me has hecho
Alimaña
Culebra ponzoñosa
Deshecho de la vida
Te odio y te desprecio
Rata de dos patas
Te estoy hablando a ti
Porque un bicho rastrero
Aún siendo el más maldito
Comparado contigo
Se queda muy chiquito
Maldita sanguijuela
Maldita cucaracha
Que infectas donde picas
Que hieres y que matas
Alimaña
Culebra ponzoñosa
Deshecho de la vida
Te odio y te desprecio
Rata de dos patas
Te estoy hablando a ti
Porque un bicho rastrero
Aún siendo el más maldito
Comparado contigo
Se queda muy chiquito
Me estás oyendo inútil
Hiena del infierno
Cuánto te
Read More

POR QUÉ SE FUE CORREA DEL ECUADOR? Y POR QUÉ REGRESÓ CORREA AL ECUADOR?

Written by:

Su autoexilio dorado fue recibido con hastío y rechazo porque además de secretarias, cónsules, guardias, pensión mensual, Rafael Correa Delgado subió al ático de un edificio que no es su casa para enviar lamentables peroratas, siempre con el mismo estilo.

Rafael Correa

Fotografía: Franklin Jácome/Pressouth

Por Marco Villarruel A.

Desde luego no son las preguntas más importantes en la actualidad pero hacen parte del análisis de la coyuntura.

La fuerza popular comenzó a desbordarse de manera imaginativa a partir de la convocatoria a las elecciones que se efectuaron a comienzos del 2017. Para ese entonces la novedad más notable fue la ausencia electoral de Rafael  Correa Delgado (RCD). La última razón para aquello nunca se supo, pero con los acontecimientos posteriores se puede ya colegir que se debió a la evidente falta de popularidad.

Se conocía pero sin confirmar la tenaz leonera al interior de Alianza País, especialmente por la tenacidad de RCD para designar a Glas como candidato, pero ante la evidencia de su pálido carisma y de las sospechas de corrupción designó a Lenín Moreno, así como hizo con TODAS las candidaturas a asambleistas. Desde entonces la estructura de AP estaba por caerse. Intensos odios y resentimientos comenzaron a aparecer.

El proceso electoral no pudo ser más accidentado y el resultado solamente aceleró la debacle de AP. Para sofocar la división y la fuga de tantos dirigentes y militantes RCD apostó nuevamente por la amenaza y el insulto.  Ya entrada la debacle el ex Presidente decide marcharse del país, lo cual suscitó muchos comentarios. Fiel a su costumbre dijo que se quedaría, pero al fin se fue alegando que tenía una deuda con su familia. Su autoexilio dorado fue recibido con hastío y rechazo porque además de secretarias, cónsules, guardias, pensión mensual, RCD subió al ático de un edificio que no es su casa para enviar lamentables peroratas, siempre son el mismo estilo.

Pero en el Ecuador pasaban otras cosas. La creciente popularidad de L. Moreno, hecho inesperado por el aparato de AP, la entrada aparatosa de los bucaranes, la crisis de la deuda externa y la debilidad de la economía, y fundamentalmente la enorme crisis  producida por el caso Odebrecht y otras acciones corruptas de los ex funcionarios del anterior gobierno. Se produjo algo totalmente inesperado.

El llamado a declaraciones y posterior detención de Jorge Glas (JG) derrumbó el castillo fabricado por el Consejo Nacional de Participación Ciudadana y por el Consejo Nacional de la Judicatura, que habían puesto a un nutrido grupo de abogados, jueces y más funcionarios para que cubrieran las espaldas de los ganadores-perdedores de las elecciones. Era el acabose. La estocada es la renuncia de Juan Pablo Pozo, presidente de la Corte Electoral, la última garantía para legalizar a la directiva correísta de AP.

Entonces llega Correa. Como siempre se lanza desesperadamente a los medios de comunicación privados a los cuales tanto denigró. Acude a asambleas de pocas personas y hasta se humilla pidiendo conversar con Lenín Moreno, aunque después le insulta de nuevo.

No viene a salvar a AP, ya que la división es demasiado profunda e irreconciliable. Viene a evitar que se condene a JG y al séquito de corruptos ya que, entre otras cosas, va a resultar implicado y es por eso acertado la exigencia de Unidad Popular para que no se le deje salir del país hasta que conteste las interrogantes que han salido de los numerosos casos de corrupción. Para eso arriesga su ego pero no cesa de dar sus dientes contra las piedras.

Los siniestros personajes que ayudaron para que llegue al país tienen lista las líneas de fuga.

Read More

BALE Y BORJA MAYORAL SALVAN AL REAL MADRID EN LA COPA DEL REY

Written by:

La simple presencia de Gareth Bale en el segundo tiempo, permitió a un equipo de canteranos del Real Madrid pasar a la siguiente fase de la Copa del Rey, al empatar a dos con un aguerrido Fuenlabrada.

Fotografía: Patricio Realpe

Dani Ceballos

Fotografía: Patricio Realpe

Dani Ceballos

Fotografía: Patricio Realpe

La entrada de Bale al campo, en los últimos tiempos genera silbidos de una parte de la afición madridista, esa que no alienta, esa que va a exigir más, luego de ganar dos Champions League seguidas, la otra, los HINCHAS que se visten de BLANCO y los ULTRAS del Real Madrid, que aplauden y animan a todos sus jugadores, y Gareth Bale juega para el equipo, alentado por esa pequeña masa de hinchas que van al Santiago Bernabéu.

Con los goles que marcó Borja Mayoral, en los que intervino Gareth Bale, quedó demostrada la importancia de su presencia en la alineación que presente Zinedine Zidane para cualquier encuentro o rival. Bale lleva la marca, atrae a los rivales a cubrirlo, es capaz de generar espacios y romper la monotonía del juego, y frente al Fuenlabrada que pudo complicar la clasificación, si no entra el galés, dio la razón a Zinedine Zidane, que su tridente BBC, no tiene competencia en la banca del Real Madrid.

Goles del Real Madrid: Borja Mayoral 62´y 70´

Goles del Fuenlabrada: Luis Milá Manzanares 25´y Álvaro Portilla Suárez 89´

Borja Mayoral

Fotografía: Patricio Realpe

Borja Mayoral

Fotografía: Patricio Realpe

Borja Mayoral

Fotografía: Patricio Realpe

Alineaciones:

REAL MADRID: Keylor; Achraf, Nacho, Tejero, Theo Hernández, Llorente, Ceballos, Kovačić, Óscar, Feuillassier y Borja Mayoral

Suplentes: Kiko Casilla, Bale, Quezada, Manu Hernando y Seoane.

Entrenador: Zinedine Zidane

FUENLABRADA: Pol Freixanet, Fran García, Juanma, D. Díaz, Ismael Athuman, Bravo, Luis Milla, Cristóbal, Hugo Fraile, Matheos Barrozo, Y. Annor

Suplentes: Armando Lozano, Jordi Codina, Juan Quero, Álvaro Portilla Suárez, Dioni Villalba

Entrenador: Antonio Calderón

Read More

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEBERÍA SER UNA PRIORIDAD DE SALUD PÚBLICA

Written by:

“La contaminación ambiental debería ser una prioridad de salud pública porque afecta a todo el mundo por igual”, dice la doctora Ana Navas, que también ha explicado la relación de los contaminantes como el plomo o el arsénico con las enfermedades cardiovasculares.

Madrid Contaminación Ambiental

La doctora Ana Navas, catedrática de Salud Ambiental en la Universidad de Columbia, en su intervención en la VI Jornada Centro Nacional de Epidemiología – Sociedad Española de Epidemiología habló de las desigualdades en las distintas zonas del planeta como uno de los grandes retos que tienen los científicos, dar respuesta a situaciones que condicionan la vida de la población

La exposición a contaminantes como el plomo o el arsénico se asocia con mayor riesgo de enfermedad coronaria y con diabetes. La contaminación ambiental no solo está relacionada con la incidencia del cáncer. El Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) han dedicado la sexta edición de su jornada anual a la salud ambiental y a los efectos que tiene el entorno en el que se vive sobre la población y sobre su calidad de vida.

En un momento en el que la contaminación empieza a condicionar el día a día de los ciudadanos como se está viendo en Madrid, se hace necesaria investigación y trabajo conjunto para luchar contra estos condicionantes. Así lo ha destacado la doctora Ana Navas, que ha sido la encargada de pronunciar la conferencia de este encuentro entre el CNE y la SEE.

Ana Navas es catedrática en el Departamento de Ciencias de la Salud Ambiental en la Universidad de Columbia, Nueva York. Su trabajo investiga los efectos a largo plazo de los contaminantes ambientales incluyendo sus interacciones genéticas y epigenéticas, así como el desarrollo de intervenciones efectivas para reducir las exposiciones ambientales involuntarias.

En su intervención, ha afirmado que la lucha contra la contaminación ambiental “debería ser una prioridad de salud pública porque afecta a todo el mundo por igual”. Asimismo, ha dicho que como científicos “tenemos una responsabilidad para servir a la sociedad y a las poblaciones que lo necesitan para dar respuesta a las necesidades y liberarles de esa situación”. Ha denunciado las desigualdades que existen entre las distintas zonas del mundo, “hay muchas poblaciones que no tienen acceso a agua sin arsénico, y en otros, los pozos no se instalan de forma equitativa sino por intereses de otro tipo, más relacionados con los poderes políticos”.

La doctora Navas ha hablado de las exposiciones a metales como el plomo o el arsénico y la contaminación del aire. “El arsénico, por ejemplo, a través del agua y la dieta se asocia con mayor riesgo de enfermedad coronaria y con diabetes”, ha dicho. También ha recordado que, durante años, “todos estuvimos expuestos al plomo de la gasolina”. Además de que la contaminación ambiental se relaciona con mayor riesgo de calcificación de las arterias coronarias, una condición que predice el riesgo de infarto.

En sus trabajos de investigación con diferentes comunidades en distintos países, Ana Navas reclama dar un paso más para la acción y evaluar posibles estrategias para reducir la exposición a contaminantes y los beneficios para la salud de estas intervenciones. “El objetivo debe ser favorecer el paso a la acción y proteger a la población de los efectos nocivos de la contaminación ambiental, protegiendo especialmente a las poblaciones más vulnerables”, ha señalado.

Entre los estudios que ha mencionado, ha hecho referencia al estudio MESA (Multi Ethnic Study of Atherosclerosis and Air Pollution), sobre la asociación entre la polución ambiental y la calcificación de las arterias coronarias. Ha explicado cómo entre 1970 y 2010 se habían prevenido en Estados Unidos más de un millón de muertes por enfermedad cardiovascular. Unas cifras y unas fechas que coinciden con la prohibición del uso del plomo, algo que afectaba a todo el mundo, un contaminante que se extendía a través del humo de los coches.

La doctora Ana Navas es licenciada en Medicina por la Universidad de Granada, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública (Hospital La Paz, Madrid), máster en Salud Pública por la Escuela Nacional de Sanidad  y doctora en Epidemiología por la Universidad John Hopkins.

Colabora con grandes cohortes de enfermedad cardiovascular en Estados Unidos (Strong Heart Study en poblaciones nativas americanas y Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis –MESA- en poblaciones urbanas) y con ensayos clínicos que evalúan los beneficios para la salud de la eliminación de la exposición a metales (Trial to Assess ChelaAon Therapy 2 y el Strong Heart Water Study -SHWS).

La jornada, celebrada en el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, ha sido inaugurada por Manuel Cuenca Estrella, subdirector de Servicios Aplicados, Formación e Investigación del Instituto de Salud Carlos III; Isabel Noguer Zambrano, directora del Centro Nacional de Epidemiología, y Carmen Vives Cases, presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología.

Fuente: Sociedad Española de Epidemiología

Read More

ALIANZA PAÍS EN CRISIS

Written by:

La quiebra de Alianza País es paralela a la crisis política del Ecuador, y esta es consecuencia de una cooptación de las instituciones del Estado burgués bajo la dirección de un populismo tecnocrático.

Lenín Moreno

Fotografía: Pressouth

A partir de que Lenin Moreno anunció que adoptaría un estilo diferente de gobierno se iniciaron las pugnas con su antecesor. La progresiva distancia adoptada, con respecto al proyecto político de la pasada década, obedece a la urgencia de mejorar su credibilidad mellada en la segunda vuelta electoral.

Esa metamorfosis tiene como resultado una relación inversamente proporcional, de un lado los números del actual presidente mejoran y por otro se profundiza el distanciamiento con el correísmo a las actuales dimensiones de una ruptura del partido de gobierno.

La quiebra de Alianza País es paralela a la crisis política del Ecuador, y esta es consecuencia de una cooptación de las instituciones del Estado burgués bajo la dirección de un populismo tecnocrático.

Y es que el correísmo fue un régimen construido sobre concepciones populistas que negó la existencia de clases sociales, de las contradicciones de intereses entre ellas, cuando homogenizaron a ricos y pobres con el membrete de ciudadanía. En el fondo esta teoría pretende aplastar la disidencia de opinión y priorizar la relación del caudillo con una muchedumbre amorfa (sin filiación alguna) o mediante sindicatos fundados para ovacionar al líder al momento de su discurso enajenante.

Así Correa cosificó a las masas, ellas no son actoras de los cambios, sino simples objetos (cosas) dirigidas por su razón utilitarista. Esa concepción también se encarnizó en Alianza País, que a esta altura demuestra su esencia aristocrática y bonapartista[1], representada en un jefe supremo rodeado de sumisos encargados de asuntos corrientes.

La pretendida destitución (sanción disciplinaria) de la presidencia partidaria de Moreno es una muestra de que el viejo correísmo no está dispuesto a ceder pacíficamente el poder político del Ecuador, es una reacción desesperada frente a los golpes atinados por el morenismo que no deja en pie los más propagandizados mitos de una revolución no iniciada.

Amenazada la egolatría del caudillo populista que reclama su papel decisivo en la historia, el megalómano Rafael que antes reivindicó su jerarquía sobre los órganos del Estado y su acción de sometimiento a la sociedad, ahora ondea su condición de presidente vitalicio –por poco plenipotenciario– de Alianza País para doblegar bajo sus designios al otrora compañero de fórmula.

Estas acciones y conspiraciones dividen aguas en el oficialismo; el reparto de influencia en las instituciones es evidente, principalmente en el bloque parlamentario que actúa en la Asamblea Nacional.

Al lado de Correa, están los mismos defensores de la inocencia de Glas, se sitúan aquellos que pretenden institucionalizar la impunidad de una autocracia (gobierno de uno) corrompida, allí están alineados y reducidos cada vez menos de sus antiguos colaboradores.

En la orilla de Moreno se sitúa la mayoría de la disidencia correísta: están personajes que fueron desplazados en los primeros años de la anterior década, se suman importantes contingentes de oportunistas que alquilan su conciencia a cambio de cargos burocráticos de alto nivel o de contratos millonarios con el Estado, existen precandidatos pancistas que pretenden llegar al poder a la sombra de las preferencias electorales de Carondelet y también hay unos tantos que le apuestan al tráfico de influencias para desmarcarse de sus actividades delictivas.

Una tercera falange parlamentaria no toma aún posición. Se trata de más de una docena de asambleístas del oficialismo que especularán su postura y negociarán su voto hasta que sea evidente qué sector gana la disputa.

Pero aún con estos alineamientos no termina las vendettas. El siguiente movimiento de este tragicómico ajedrez puede ser la destitución y encarcelamiento en firme de Glas, el llamamiento a juicios políticos y penales de otros personajes de ingrata recordación, nuevas traiciones, falsas lealtades, etc.

Esta implosión del correísmo, se hunde y rompe hacia dentro, no es generada únicamente por las disputas interburguesas de las facciones oficialistas, lo determinante de la crisis es el cambio cualitativo en el imaginario social que ahora relaciona al decenio anterior con persecución a sus opositores, fracaso económico y corrupción.

La autocracia de una década está agonizante, no ha muerto, aunque en desventaja aún disputa el poder político del Estado, pero su futuro se prevé catastrófico en caso de que el pueblo en la Consulta Popular vote por el sí para: impedir la reelección indefinida, sancionar a los corruptos, cesar de sus cargos a los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, y, reorganizar la institucionalidad estatal.

El golpe de gracia para superar a la primera versión de la Revolución Ciudadana lo dará el pueblo, pero los de abajo tienen además la obligación de superar el maniqueísmo burgués que pretende obligar al escogimiento entre dos opciones: ser correístas o morenistas.

El verdadero futuro del pueblo es independiente de cualquier proyecto político que beneficie a los monopolios nacionales y extranjeros, hay que superar las ilusiones apostadas en falsos profetas y consolidar la unidad política-social de las clases trabajadoras con la juventud para transformar la sociedad.

Al fin y al cabo, sólo el pueblo salva al pueblo.

[1] Un régimen es bonapartista cuando existe una subordinación de todo el poder bajo las órdenes del ejecutivo que es gobernado por una personalidad que se instituye como gran líder, monarca o dictador; aunque ese desprecio del bonapartismo con respecto a los bloques parlamentarios burgueses es una falacia porque la política impulsada por el gobierno coincide con los intereses económicos de esa clase social dominante.
Read More

JESSICA JARAMILLO: UNA MUJER QUE APRENDIÓ A SOBREVIVIR

Written by:

Está sentada  en el mismo lugar donde hace un año y dos meses abrió su corazón para contar su verdad más dolorosa: fue violada por dos hombres frente a un compañero de trabajo. Este hecho de violencia sexual ocurrió  el 8 de enero de 2015 en la provincia de Esmeraldas.  Ahora,  sus ojos brillan no por las  lágrimas  del ayer, sino de felicidad. Acaricia su pancita de 7 meses de embarazo y nuevamente abre su corazón.

Jessica Jaramillo

Jessica Jaramillo,  luego de ser violada de una forma vaginal y anal, además de ser obligada a que les practique  sexo oral a sus agresores, entró en la lista de las estadísticas  más atroces en Ecuador: una de cada cuatro mujeres sufre de violencia sexual. Aquí puedes leer la historia de violencia que vivió Jessica Jaramillo.

El septiembre de 2017, ella,  que como abogada  siempre ha sido activista por los derechos de las mujeres,  dio a conocer, a través de su caso,  los incumplimientos de las autoridades a la hora de implementar los protocolos de salud en casos de agresión y violencia sexual.  Ella palpó en carne propia una serie de irregularidades cuando tuvo que enfrentarse al examen médico legal y en general a todo el proceso que conlleva este tipo de denuncias.

La falta de celeridad en su caso la llevaron a exponerlo ante la CIDH, pues ya había pasado un  1 año 9 meses de su violación  y las autoridades ecuatorianas no le daban una sola respuesta. Su caso influyó para que la ONU hiciera 3 recomendaciones al estado ecuatoriano: despenalizar el aborto en casos de violación, mayor control en centros educativos para evitar el abuso y la violencia sexual (esta observación específica por el caso en el que estuvo implicado el padres de Jorge Glas Espinel)  y que el Estado  haga una intervención integral y seguimiento en los casos de violación.

Sin embargo, nada de esto ha pasado. Nada ha cambiado en el sistema ecuatoriano, en la resolución de su caso, quienes fueron sus agresores siguen libres, quién sabe si haciendo lo mismo a otras mujeres. Pero Jessica no se quedó con los brazos cruzados, tras hacer pública su verdad, hace 425 días, decidió luchar.  El 28 de diciembre de 2016 puso una demanda en contra del Estado ante la CIDH por falta de acceso a la justicia. Deberá esperar 7 años para  la sentencia, pero  asegura  que el tiempo es lo de menos, pues  valdrá la pena porque si hay una resolución favorable, el Estado ecuatoriano tiene la obligación de acatar, lo cual sin dura representará un avance en la Justicia  que beneficiará  a todos los ciudadanos.

Fue candidata  para asambleísta en el sur de Quito por el partido Avanza. Obviamente centró  su campaña en la no violencia contra la mujer,  y aunque no ganó se siente satisfecha. Obtuvo más de 70.000 votos, pero más que eso está segura que logró llegar a la conciencia de hombres y mujeres en los temas de género.

Instituyó la Fundación Jessica Jaramillo, que ayuda a las mujeres que sufren de maltrato y violencia, ella misma se hace cargo de cada caso.  “No son gratuitos los procesos porque no contamos todavía con los fondos suficientes, pero los costos son mínimos”, dice Jessica, quien añade que desde que la Fundación empezó a funcionar, en abril pasado, se han atendido 80 casos, la mayoría son demandas de pensiones alimenticias, pero  también de maltrato intrafamiliar, psicológico y tenencia de menores.

Las cifras aún sorprenden. En Ecuador la violencia de género más recurrente es la  psicológica que afecta al 53,9% de las mujeres. El 47,1% de las mujeres solteras, el 61,5% de casadas, el 64% de las viudas, el 62,5% de las que viven en unión libre,  el 78% de separadas y el 85,4% de separadas ha sufrido algún tipo de violencia, según la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres.

Jessica cuenta que los casos  más rápidos de resolver  son los de violencia intrafamiliar, los otros , dependiendo de los agravantes, toman su tiempo. A esto se suma la lentitud con la que son llevados los procesos. Asegura que no es justo que un examen médico legal tome 6 horas. Que es necesario más fiscales especialistas en estos temas,  y por ende más unidades de género para que los casos sean atendidos con mayor celeridad.

El  Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece penas determinadas por violencia intrafamiliar que  dependen del tipo de lesiones: si  son consideradas contravenciones  van desde los 30 días  hasta los 60 días de prisión,  si existen lesiones de más de 3 días y, según su gravedad, van desde  6 meses  hasta un año,  si el daño es psicológico van de  1 a 3 años, si se trata de violencia sexual van  de 3 a 5 años. Por violación van desde los  19 hasta los 22 años y en caso de femicidio van de 22 a 26 años de cárcel.

Uno de los casos más complicados que Jessica tiene en sus manos es  el de una argentina que llegó a Ecuador. Para hospedarse hizo un convenio a través de Internet en una de esas páginas que le ofrecen un cuarto a cambio de que ella haga lo mismo cuando esa persona visite su país. Fue violada por el dueño de la casa. El caso se ha complicado, comenta Jessica , pues la muchacha ya regresó a Argentina  y eso ha dificultado el proceso.

Como una actividad complementaria la Fundación de Jessica ha implementado el Café Terapia. Tiene un costo de tres dólares  y es un espacio para que las mujeres cuenten sus experencias e incluso reciban ayuda piscológica. Esto es posible gracias a un acuerdo que se tiene con  estudiantes de Psicología de la Universidad Central.

Jessica mientras emprendía en cada uno de estos proyectos se enamoró  de Walter Pérez, también abogado. Ahora esperan una niña que nacerá  aproximadamente a finales de diciembre. Ella está feliz, está consciente que su ritmo de vida, especialmente el político, deberá ser más pausado. Su pareja se hará cargo de los casos de la Fundación y ella se dedicará al cuidado de su pequeña Amelie. Está asustada, considera que tener una hija mujer es un doble compromiso  “Quiero protegerla y educarla para que sea una mujer libre, pero también darle todas las herramientas para que sobreviva, porque como va el mundo una mujer tiene que aprender a sobrevivir ”.

Read More

EL REAL MADRID VENCE AL MÁLAGA 3-2

Written by:

El Real Madrid logra vencer a un Málaga con ganas de llevarse los tres puntos del Santiago Bernabéu, pero Karim Benzema, Casemiro, y Cristiano Ronaldo, pase a fallar el penal, en el segundo remate al arco de Roberto del Málaga, lograron que el Real Madrid no pierda de vista al puntero de la Liga Santander, el Barcelona de Leo Messi.

Real Madrid

Fotografía: Patricio Realpe

Mïchel

Fotografía: Patricio Realpe

Zinedine Zidane

Fotografía: Patricio Realpe

Cristiano Ronaldo

Fotografía: Patricio Realpe

Karim Benzema

Fotografía: Patricio Realpe

Cristiano Ronaldo sigue en una mala racha de goles, estrello un balón en la portería del Málaga,  fallo varias oportunidades y un penal, pese que en el rebote logró convertir el gol del triunfo: Pero sus ganas de marcar y llevar a los Zinedine Zidane a ganar todo partido que él juega, deja un señal para todo equipo que enfrente el Real Madrid. Así no marque, hay otros que lo hacen, y Benzema y Casemiro demostraron su nivel de juego y su oportunismo, pese a que el francés salió pitado al ser cambiando, algo que no se explica, pero la afición del Madrid, quiere que sus jugadores no fallen y no entienden que han ganado los de Zidane dos Champions League seguidas y los jugadores necesitan algo de descanso.

Goles Real Madrid: Karim Benzema 9′ Casemiro 21′ Cristiano Ronaldo 76′

Goles Málaga: Diego Rolán 18′ Gonzalo Castro Irizábal 58′

Casemiro

Fotografía: Patricio Realpe

Casemiro

Fotografía: Patricio Realpe

Karim Benzema

Fotografía: Patricio Realpe

Toni Kroos

Fotografía: Patricio Realpe

Marcelo

Fotografía: Patricio Realpe

Alineaciones:

REAL MADRID: Kiko Casilla, Dani Carvajal, Raphaël Varane, Vallejo, Marcelo, Casemiro, Toni Kroos, Isco Alarcón, Lucas Vázquez, Karim Benzemá, Cristiano Ronaldo.

Suplentes: Navas, Modric, Theo, M. Llorente, B. Mayoral, Kovacic, D. Cevallos

Entrenador: Zinedine Zidane

MÁLAGA: Roberto, Diego Glez, Luis Hernández, Juankar, Adrián, Chory, Recio, Peñaranda, Rosales, Keko Gontán, D. Rolán

Suplentes: Andrés Prieto, Rolón, Borja, Juanpi, Ontiveros, Baysse, Mula

Entrenador: Michel

Cristiano Ronaldo

Fotografía: Patricio Realpe

Cristiano Ronaldo

Fotografía: Patricio Realpe

Cristiano Ronaldo

Fotografía: Patricio Realpe

Luka Modrić

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

HERNÁN ZÚÑIGA, ALQUIMIA DE LA MEMORIA

Written by:

El documental sobre Hernán Zúñiga, producido y grabado por David Grijalva y la productora Salamandra Films, permite a ChakanaNews reproducir una serie de cortos de los documentales, que David y Salamandra han realizado sobre la Cultura, el Arte y la Cotidianidad de los Ecuatorianos. 

Para documentar esas mágicas personalidades, David  navega desde sus sueños universitarios, en los laberintos del arte, de la vivencia diaria y de la ausente política cultural, en un país lleno de contraste y diversidad.

Abrir con Hernán Zúñiga y un corto de Grijalva, es un reto para ChakanaNews, ya que Zúñiga es el retratista de lo Guayaco, y lo hace desde la cultura popular de una ciudad de miles de contraste y cuentos, como es Guayaquil. 

Mientras Guayaquil transcurre lento. Detrás de sus lentes redondos, reminiscencia de los 60’s, de Lenon… años que determinaron su concepción del universo, Zúñiga escudriña, con su enérgica mirada persistente. Todo lo que le envuelve humano, sensible o tenue en busca de esas fisonomías, de esos rasgos que definen lo guayaco.

Imágenes que se hicieron constantes en su pintura, en su poesía. Exiguas mujeres, de los zaguanes que calmaban la soledad, la contemplación… putas convictas de la vida y del pecado original… mujeres tiernas, madres ejemplares, seres despreciados, ocultos, ignorados por una sociedad «violenta», que las rechaza.

Zúñiga ha configurado una consistente obra de gran valor plástico, esencialmente narrativa, que escudriña con persistente sarcasmo las sórdidas vidas de sus personajes marginales: las musas de la calle, del Mercado Central, del Parque Victoria que sobreviven en el límite de la vida y la muerte, pero siempre con una mirada ajena mezcla de ternura, ansiedad y picardía.

En ese arrabal desventurado de piel noctámbula, del que nadie quiere acordarse, como si no existiera, vivió los primeros años de su infancia y con el paso del tiempo Zúñiga se hizo parte inevitable, en busca en los códigos subterráneos de este apócrifo laberinto urbano, su poesía, escrita y visual, obstinada en la necesidad de la transgresión, impulso tenebroso de ir siempre contra corriente, un asunto esencial porque nació del lado equivocado de la vida, con el compromiso de sacar a la luz la marginalidad urbana; un propósito que busca llegar a la esencia de la cultura popular donde subyacen los auténticos signos de nuestra identidad.

Read More