GRIEZMANN Y GAMEIRO MANTIENEN VIVO AL ATLÉTICO

Written by:

Los hinchas del Atlético de Madrid, gracias a Antoine Griezmann con un soberbio gol y Kevin Gameiro, mantienen la ilusión de pasar a la siguiente fase de la Champions League, al ganar 2  0 a la Roma. Aunque depende de los resultados de la siguiente jornada y que la Roma pierda en casa, algo difícil que suceda.

Fotografía: Patricio Realpe

Atlético de Madrid

Fotografía: Patricio Realpe

Atlético de Madrid

Fotografía: Patricio Realpe

Atlético de Madrid

Fotografía: Patricio Realpe

Atlético de Madrid

Fotografía: Patricio Realpe

El Wanda Metropolitano poco a poco o partido a partido, se vuelve el estadio de los colchoneros, los hinchas del Atlético siguen con su cánticos recordando al Vicente Calderón, y tiene  la razón, fue el estadio y su nombre que les dio muchas alegrías.

Los de Diego Simeone empiezan a sentirse en casa y frente a la Roma, se volvió a ver jugar al equipo de lema «Partido a Partido», que le ha permitido llegar a finales o ganar campeonatos a los de Simeone. Los cánticos de la hinchada y la fe que tienen en sus jugadores, demostró durante todo el partido, que el Wanda se convertirá en un estadio difícil para los rivales,  y si Griezmman, que juego un excelente partido, marcando un gol al minuto 69, con un bello remate frente a la portería de la Roma, sigue en esa línea de juego, al que habrá que sumar las ganas de mostrarse de Carrasco, Torres, Lucas, Saúl y  Felipi Luis, el Atlético de Diego Simeone en el Wanda Metropolitano dará muchas alegrías a su hinchada.

Atlético de Madrid

Fotografía: Patricio Realpe

Atlético de Madrid

Fotografía: Patricio Realpe

Atlético de Madrid

Fotografía: Patricio Realpe

Atlético de Madrid

Fotografía: Patricio Realpe

Atlético de Madrid

Fotografía: Patricio Realpe

Goles de Griezmann en el 69´y Gameiro 85´

Alineaciones:

ATLÉTICO DE MADRID: Jan Oblak, Filipe Luis, Stefan Savic, Thomas Partey, Koke, Antoine Griezmann, Saúl Ñíguez, Fernando Torres, Yannick Carrasco, Augusto Fernández, Lucas Hernández, José María Giménez

Suplentes: Miguel Ángel Moyá, Diego Godín, Ángel Correa, Gabi, Luciano Vietto, Kevin Gameiro, Nicolás Gaitán

Entrenador: Diego Simeone

AS ROMA: Alisson Becker, Bruno Peres, Kostas Manolas, Federico Fazio, Aleksandar Kolarov, Radja Nainggolan, Maxime Gonalons, Lorenzo Pellegrini, Gerson, Diego Perotti y Edin Dzeko.

Suplentes: Skorupski, Juan Jesús, Strootman, Héctor Moreno, De Rossi, Defrel y El Shaarawy.

Entrenador: Eusebio di Francesco

Read More

LA HABANA, BELLA E INENTENDIBLE ¿MENTIROSA?

Written by:

Luego de un vuelo agradable y sin contratiempo,  el avión decoló en la pista del aeropuerto José Martí de La Habana –Cuba, los trámites de migración y recogida de maletas fueron relativamente rápidos y al concluirlos abordé un taxi para que ir al sitio de hospedaje que previamente arreglé en una casa particular que dice “Arriendo en Divisas”, hay muchas de ellas y requieren de un permiso para poder operar de esta forma.

La Habana

Fotografía: Vanessa Estrella

La Habana

Fotografía: Vanessa Estrella

El diálogo con el taxista fue ameno e inmediatamente entendí que tanto él, cómo los arrendadores de habitaciones o pequeños departamentos y otras personas que tienen emprendimientos como cafeterías y restaurantes, son de alguna manera favorecidos, por así decirlo, ya que estas actividades les deja un remanente que les permite mejorar su calidad de vida, no así los que dependen de un sueldo fijo del Estado como es la mayoría del pueblo cubano.

Al día siguiente, tomé otro taxi. El taxista me confirmó que efectivamente gana bien. Conduce uno de esos autos de los años 30, 40 o 50, ya clásicos: Cadillac, Chevrolet Impala Convertible, Ford Edsel, Pontiac, Mercury, Plymouth, Packard, entre otros, que en La Habana son uno de los principales atractivos.  Contó que al Gobierno le tienen que pagar $600 mensuales para poder operar, a eso se suma los $300 que gasta al mes en gasolina. Solo ahí se entiende porque son tan caros. Por el trayecto de unas 10 cuadras y luego de negociar, me cobró $12, me dijo que es barato considerando el carro al que estaba subiendo. Dependiendo de la cantidad de combustible que use, y el tipo de recorrido que se realice en uno de estos autos, el costo puede llegar a unos $300. Cuando llegamos a mi destino su despedida fue, espero que disfrutes de mi “Cubita, la mentirosa”.

“Cubita, la mentirosa” es la mejor descripción de lo que vi en La Habana. Una ciudad indudablemente hermosa, llena de atractivos turísticos, de arte y cultura, calles seguras y de gente amable. Una ciudad llena de casas coloniales preciosas, pero viejas, muchísimas necesitan restauración. La parte turística que está muy bien delimitada es perfecta, llena de color, de negocios: principalmente restaurantes, bien decorados que ofrecen comida deliciosa y de gran variedad, pero mientras recorres sus alrededores y te desvías un poco de esa zona se puede observar calles desaseadas y un entorno que denota pobreza.

El síntoma de las grandes carencias se confirma ya que, todavía hay mujeres que te dicen ¿Tiene bombones? ¿No tiene jabón o ropa para los niños?. Esto a pesar que desde el 24 de febrero de 2008 cuando Raúl Castro asumió   la presidencia de Cuba, se hicieron algunas reformas positivas, específicamente de carácter económico y se dio “más flexibilidad” para que los cubanos puedan tener sus propios negocios.

Solo entendí que no a todos les resultaba fácil sujetarse a esas “flexibilidades” cuando al conversar con el dueño de un restaurante en el Callejón de los Peluqueros, en pleno Centro Histórico de La Habana, me contara que el Gobierno tiene perfectamente controlado los sitios donde realizan las compras, el tipo de productos que adquieren, la cantidad de clientes que tienen. Cuando pregunté cuánto pagaba por funcionar, no dio una cifra, únicamente respondió que era “cantidad de dinero”.

El control gubernamental es en todo tipo de negocio. Sonia, quien me rentó el departamento durante mi estadía, me hizo firmar un libro en el que constaban todos los datos del pasaporte, especialmentos los números y códigos, había alguna información extra también. “Es que nos piden estas cosas por control”, me dijo mientras firmaba ese libro de visitas.

Este control es, sin lugar a dudas necesario, de alguna manera evita posibles abusos y sobre todo en una economía centralizada como la cubana, hay que evitar la propagación de las desigualdades e inequidades que se empiezan a generar por las diferencias en los ingresos.

¿Por qué Cubita, la mentirosa?

Porque en los restaurantes  un  extranjero come muy bien, pero los cubanos que trabajan en el sector público y ganan $35 al mes, dificilmente lo pueden hacer. Una cuenta promedio para dos personas: alguna entrada, dos platos, un par de cervezas y un agua tiene un valor aproximado de $25. En el restaurante ubicado en el edificio Focsa piso 33, que tiene una vista preciosa de toda la ciudad la cuenta por un consumo similar a lo comentado fue de $43.  Un daiquiri en sitios tradicionales como La Floridita y La Bodeguita del Medio vale $ 8, en otros sitios, alrededor de $3.75.

Porque al recorrer sus calles es casi imposible encontrar una tienda para comprar agua o alguna golosina, aunque si se ve uno que otro micromercado en algún sector, se ve también varios puestos en los estacionamientos de casas particulares que venden jugos o helados, o tiendas que dicen: Venta Liberada, donde se venden víveres de primera necesidad, y la diferencia de precios es porque son negocios que están dirigidos a otro mercado: el ciudadano nacional que paga con el peso cubano.

La famosa cartilla de alimentos agoniza, pero aún está vigente e indudablemente es de gran ayuda para los ciudadanos.  Porfirio, el chofer de otro taxi, me explicó que antes esa cartilla era mucho mejor porque incluía artículos de aseo. Ahora, solo tiene comida como pan, huevos, arroz, fréjol, aceite, de vez en cuando incluyen un paquete de spaguetti y unas pocas cosas más, claro que su costo mensual es muy bajo; pero siempre les falta, con suerte esos alimentos les dura 2 semanas. Si necesitan más van a estos sitios  Venta Liberada y pueden adquirir los productos de la cartilla a precios más accequibles o con descuentos.

¿Por qué Cubita, la mentirosa?

Porque sus dos monedas ocasionan la existencia de dos mundos totalmente distintos: el peso cubano (CUP) y el peso cubano convertible (CUC). Un peso cubano equivale  a 0.040 dólares. Un CUC,  en teoría, equivale a  a 1 dólar, pero en la práctica el cambio se hace por $1,25.

El CUP es utilizado por los nacionales y el CUC fue creada para que los turistas paguen su hospedaje, taxis, compras, comida, esta dualidad genera de alguna manera desigualdades, porque solo un segmento de la población tiene facilidades para disponer de CUCS, y son los dueños de los negocios ya enumerados, y además los que reciben remesas del exterior, para el resto de la población la situación puede ser un tanto angustiosa.

Básicamente, el peso cubano es utilizado para poder transportarse en bus, comprar los alimentos de la cartilla de alimentos y en algunos negocios particulares de venta de jugos y helados.  El pasaje cuesta 0.40  (0,034 centavos de dólar), un helado sale en unos 0,06 centavos de dólar y un jugo por 0,08 centavos de dólar.

Aunque no todos, pero la mayoría de los locales y restaurantes si dan la alternativa de pagar las compras en cualquiera de las dos monedas. Por poner un ejemplo, si una bebida vale 5 CUC en un restaurante, su valor en peso cubano es de 125.000.

Al investigar un poco sobre este tema de la doble moneda. El Gobierno de Castro analiza la posibilidad de unificarla, sin embargo no se ha hecho porque se presentan una serie de problemas, de cómo armonizar costos, ingresos, gastos y poder adquisitivo de la moneda y qué hacer con aquellos ciudadanos que viven de la jubilación.  Según datos de 2014, el 20% de la población en Cuba tiene más de 60 años. Más de 2 millones de personas son adultas mayores de los 11,48 millones de habitantes.

La pensión jubilar, en promedio es un equivalente a $15 mensuales. Porfirio me dijo que ese dinero no alcanza, pero al menos  se han buscado alternativas para quienes solo cuentan con ese ingreso: los comedores del Gobierno que por un precio muy ecónomico preparan las 3 comidas “es una comida muy mala, pero bueno es una solución”, aseguró,  y añadió que e los cubanos están conscientes que llegará el momento en que tendrán una sola moneda.

Algunos ciudadanos, especialmente los jubilados, para incrementar en algo sus ingresos le apuestan al recicleja de botellas.  Un costal de botellas plásticas se puede vender al Gobierno por unos $3.

La Habana

Fotografía: Vanessa Estrella

La Habana

Fotografía: Vanessa Estrella

¿Por qué Cubita, la mentirosa?

Porque no se entiende cómo funciona, hay muchas contradicciones. En las calles se ve circulando autos de todo tipo desde los más antiguos hasta los más modernos, incluso de alta gama como BMW, Mercedes Benz y Audi.

La mayor parte de la población, especialmente los más jóvenes caminan con sus celulares o tablets, pero el acceso al internet es limitado. Sin embargo, ya no es tanto como lo era hace 10 años, que solo ciertos trabajadores gubernamentales podían acceder a este. Ahora es accequible para todos. En ciertos parques hay puntos WiFi y comprando tarjetas es posible conectarse. Es interesante ver como decenas de personas se sientan en donde pueden y están chateando o haciendo llamada por video, supongo con sus familiares en otros países, durante horas. Justo al lado del lugar donde estaba hospedada había un parque y constaté que varias personas que se quedaban hasta la madrugada sentados para seguir “conectados”.

En el fondo, pensaba que no se dan cuenta lo afortunados que son de no tener internet todo el tiempo. Ellos tienen la oportunidad de disfrutarse viéndose a los ojos,  y no como nosotros que muchas veces nos perdemos de la gente por ver un celular, o lo que es peor reemplazamos a una visita por un chat.

¿Por qué Cubita, la mentirosa?

Porque con el cuento de que los sistemas de salud y educación son gratuitos vs. un salario de $35, una jubilación de $15 mensuales, una cartilla de alimentos extremadamente básica, cobros excesivos para que puedas convertirte en un “empresario” , internet limitado se demuestra que cada ciudadano ha pagado y con creces “cada beneficio que ofrece el socialismo”.

Sí, hay muchas cosas positivas que vale la pena comentar, a más de la historia,  la cultura y la belleza de la ciudad, playas como Varadero  que son un pequeño paraíso, se respira seguridad, y  especialmente la calidad humana y actitud solidaria de sus habitantes son un ejemplo que vale la pena emular.

La Habana

Fotografía: Vanessa Estrella

La Habana

Fotografía: Vanessa Estrella

Read More

EL MIEDO A LO DIFERENTE, EL MIEDO A SAMUEL

Written by:

En la última semana la ciudad de Quito ha sido herida con el brutal asesinato de Samuel. Samuel el chico singular, el que se atrevió a mostrar su singularidad humana y con ella hacer un rasguño en  medio de la monótona rutina urbana.

El, el quínico de mil colores que a sus cortos 25 años se  convirtió en un protagonista significativo y entrañable de la resistencia de lo diferente. El, el chico raro que, al contrario de estar graduándose de  la universidad y buscando donde hacer la maestría, el doctorado, y todos los demás etcéteras exigidos a un joven blanco-mestizo, de buena familia, con buen apellido y todas las cualidades necesaria para conquistar el tan añorado blanqueamiento social, vagaba por la ciudad con sus perros, con sus locuras, con su humanidad sin prejuicios.

El, el vagabundo de todos los colores y los poemas que no tenía por qué ser vagabundo, porque su piel blanca y su cabello rubio, en una sociedad racista, lo hacía candidato para el destino de los exitosos. El, el que renunció a su destino, el que no cedió al deseo de la sociedad de los iguales, de los idénticos, de los exitosos, fue más culpable que los vagabundos sin opción, que los que nacen y desde su tono de  piel los destina al fracaso.  Culpable por no aceptar el destino que el sistema de las inequidades y las injusticias le regaló para que sea un ciudadano de bien, es decir un buen trabajador y por supuesto un buen consumidor. Culpable por ser singular, por ser diferente, simplemente por ser él. El, el que daba mal ejemplo a los chicos, el que con sus alegrías de mil colores ofendía la seriedad de las modas mercantiles y sus posibles consumidores. El, el que no fue a la codiciada universidad a convertirse en una mercancía laboral de calidad. El, el que podía vivir sin lujos, sin cosas innecesaria, sin ataduras, no podía ser perdonado por un sistema obscenamente competitivo y brutalmente pedagógico con sus fichas.

A los que nacen empobrecidos y son condenados a ser  vagabundos, porque tiene el color de la piel oscura, porque nacieron en los suburbios, porque fueron expulsados de sus territorios ancestrales, porque se quedaron sin un miserable trabajo fabril o porque nunca entraron en él, se los puede asesinar sin que pase nada, sin que la sociedad, auto creída  moderna blanco mestiza, se entere o se preocupe. Así paso hace menos de un mes con el vagabundo anónimo de tez oscura que dejaron que muera en el Puente del Guambra, porque seguramente para el sistema es innecesario gastar en la vida de un nadie  que, con indignación  decía Galeano, “cuestan menos que la bala que los mata”.   Matar a un nadie no es pedagógico, porque un nadie empobrecido no parece importar mucho y por lo tanto no sirve para educar a la sociedad y sobre todo a los jóvenes en las buenas costumbres de la gente de bien, de los ciudadanos normales y absolutamente  funcionales a la hidra capitalista

Había que encontrar alguien que por su irreverencia decidida y consciente sea el objeto pedagógico perfecto de los guardianes del orden en su cruzada fascista. Y encontraron a Samuel, el humano no tan humano y por lo  mismo más humano que les llenaba de miedo y amenazaba su preciosa tradición deshumanizante. No soportaron un vagabundo por decisión propia y alegre de ella; no soportaron su abundancia significante que desparramaba por las calles de la Franciscana Ciudad de Quito; no soportaron sus mil colores, sus mil sonrisas; no soportaron que se riera de la Carita de Dios y de los guardianes de su hipocresía. No soportaron que quien consideraban su hijo de abolengo se lance a las calles a vagabundear  con los nadie. Tu  sonrisa de mil colores  los perseguirá por toda  la eternidad, no tendrán la vida que te arrebataron.

Samuel tu rostro dará nombre a los nadie de afuiera y tu singularidad interpelará a los nadie de adentro a ser  diferentes, a ser alguien. 

Gracias por todas las sonrisas y los colores que diste a esta ciudad.

Por Natalia Sierra

artículo publicado en https://atravesdelafisura.blogspot.com.es/2017/11/el-miedo-lo-diferente-el-miedo-samuel.html?spref=fb

Read More

EL DERBI: GRIEZMANN 0 RONALDO 0

Written by:

Ni Antoine Griezmann del Atlético de Madrid, ni Cristiano Ronaldo del Real Madrid pudieron marcar en el Derbi de Madrid. El primero, Griezmann ha parado en varias ocasiones el contra ataque del Atlético de Madrid. No es el jugador desequilibrante de la anterior temporada, que inclusive el seleccionador francés lo ha regalado al banquillo.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Lo de Cristiano Ronaldo, es una mala racha, su entrega en el campo de juego, no se puede comparar con el desgano de Griezmann. Ronaldo es una muestra del jugador que quiere siempre ganar, y es quién lleva el juego del Real Madrid para el área contraria, inclusive encerrando a su rival. Ronaldo con Marcelo, Casemiro, Carvajal y Sergio Ramos, quién salió lesionado por un golpe en su nariz, muestran por qué el Real Madrid es un equipo que lucha en todas las competencias donde participa. A Ronaldo le llegará en su momento volver a marcar. Es un jugador que siempre busca la portería y vencer a cualquier arquero que lo enfrente.

Lo de Griezmann, por contra, debe preocupar a los de Simeone. La pregunta es ¿quiere marcharse a otro equipo? o le hace falta la presencia de otros jugadores. Puede ser que la futura presencia de Diego Costa o Vitolo, le anime, ya que le daría al Atlético de Madrid mayor fuerza en el ataque.

Con el resultado del derbi, en el Wanda Metropolitano, 0 a 0, el Barcelona es quién ha ganado. Les saca 10 puntos al Real Madrid y al Atlético.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Alineaciones:

ATLÉTICO DE MADRID: Jan Oblak, Juanfran, Diego Godín, Stefan Savic, Lucas Hernández, Gabi Fernández, Thomas Partey, Koke Resurrección, Saúl Ñíguez, Ángel Correa, Antoine Griezmann.

Entrenador: Diego Simeone

REAL MADRID: Kiko Casilla, Dani Carvajal, Sergio Ramos, Raphaël Varane, Marcelo, Casemiro, Toni Kroos, Luka Modric, Isco Alarcón, Karim Benzema, Cristiano Ronaldo.

Entrenador: Zinedine Zidane

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

#LAMANADASOMOSNOSOTRAS TOMA LAS CALLES DE MADRID

Written by:

#LaManadaSomosNosotras es el lema que convocó a miles de personas en Madrid y en múltiples ciudades españolas contra los abusos judiciales en el juicio de San Fermines. La concentración en Madrid se convirtió en clamor unánime para apoyar a la víctima de la violación ocurrida en 2016 en los Sanfermines.

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

Gritos como «Yo si te creo» o “Tranquila hermana, aquí está tu manada”, reivindicaban respeto por la víctima e indignación, por el cuestionamiento a su palabra, a su verdad. Pero lo que inicialmente era una concentración frente al Ministerio de Justicia, desbordó las calles de Madrid.

Luego de una para de horas en el Ministerio de Justicia, las manifestantes recorrieron La Gran Vía, Cibeles y Atocha, que se llenaron de los gritos y de las pancartas alrededor de #LaManadaSomosNosotras. Los carteles hablaban por sí solos e iban sumando más personas.

«Estoy hasta el coño de violencia machista», «¿Cuánto dejaréis de juzgarnos a las mujeres?», «No es no, hasta con las bragas bajadas», «Hasta el coño YA», «No hagas trato con el maltrato», «Estamos hasta el coño de tantos cojones», «Hasta que no me maten, no me van a creer, #HermanaYoSiTeCreo», «Stop Justicia Patriarcal», «Nos queremos libres, oídas, fuertes, respetadas y juntas».

Pero quizá el resumen de todas ellas, sería el reclamo de RESPETO. Eran mujeres en su mayoría, pero también hombre, disfrazados, como aquel que portaba la pancarta que decía «Yo soy el espía que contrataste para autodelatarte».

De fondo nos encontramos con la reivindicación del fin de la violencia sexual, del fin de la violencia de género, a la que miles de mujeres se ven sometidas diariamente en todo el mundo. Se piden cambios en la legislación.

Por ejemplo en España las agresiones sexuales no están incluidas en la ley de violencia de género, y de esta forma no se juzga, como ha ocurrido en este caso con tribunales especializados.

En otros países como Ecuador, las mujeres se sienten extremadamente vulnerables. Según datos del INEC,  Instituto Nacional de Estadística y Censos, un 60,6% de las mujeres ha vivido algún tipo de violencia y una de cada cuatro mujeres sufre violencia sexual.

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

Las cifras son escalofriantes, 800 mujeres en España asesinadas por sus parejas, en los últimos 15 años. En Europa, 3,7 millones de mujeres en 2014 víctimas de violencia sexual. En América Latina, según el OIG, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, de las Naciones Unidas, en el 2014, fueron víctimas de feminicidio, 2089 mujeres.

Tampoco podemos olvidar otros tipos de violencias. El abuso sexual a menores, sigue siendo una constante. Los múltiples casos de pederastia destapados en los colegios de Ecuador, la desaparición de personas por el sólo hecho de pensar diferente o de verse diferentes, como Santiago Maldonado, en Argentina, la violencia contra defensores de derechos ambientales, del territorio, etc., como la asesinada Berta Cáceres. Y muchos de estos casos con la inacción cómplice de los gobiernos de turno.

*Los datos han sido extraídos del artículo, «Violencia de género, «capítulo oscuro», escrito por nuestra colaboradora Vanessa Estrella Toscano.

Read More

POR UN SÁHARA LIBRE. REFERENDUM ¡¡YA!!

Written by:

«Sáhara Libre. Referendum ¡¡YA!!, ha sido el lema con el que saharauis procedentes de diferentes lugares del territorio español se han dado cita, en la Glorieta de Atocha. Allí ha iniciado la marcha que reivindica el derecho de autodeterminación del Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos, y la última colonia africana en la agenda de la ONU.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Gritos contra la impunidad del rey de Marruecos, Mohamed VI, contra la complicidad del estado Español o pidiendo libertad para los presos, activistas de Derechos Humanos, que están condenados a cadena perpetua, se hicieron escuchar durante toda la manifestación.

Ya son 42 años de la marcha negra, llamada marcha verde en la que Marruecos invade militar e ilegalmente el Sáhara Occidental. No se vislumbra ningún acuerdo por parte de Mohamed VI, aceptando la autodeterminación del pueblo Saharaui, fuera de lo que dice el derecho internacional, o la ONU. Los activistas siguen cumpliendo severas penas y el Gobierno español, permanece impasible, contemplando lo que ocurre, con un abandono total. Son más de 60 los presos políticos que aún hoy siguen en las cárceles de Marruecos, cumpliendo muchos de ellos cadena perpetua.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Entre las últimas acciones, resalta la intervención del representante del Frente Polisario, Ahmed Bukhari, ante la ONU, el pasado 13 de Junio de 2017. En su discurso, en nombre del pueblo Saharaui, resaltó como las violaciones de derechos humanos realizadas por Marruecos, se deben en gran medida a que el pueblo Saharaui no ha podido ejercer su derecho a la autodeterminación. En el informe SG (S/2017/307) de 10 de abril de 2017, del Secretario General del Consejo General de Naciones Unidas, párrafo 75, se reconoce que: «… los saharauis continúan siendo discriminados en sus derechos económicos, sociales y culturales y se ha hecho muy poco para la autodeterminación del pueblo del Sáhara occidental y no se le consulta sobre la explotación de recursos naturales» 

Ahmed Bukhari reclamó también un pronunciamiento sobre el saqueo de recursos naturales como el banco pesquero o el fosfato, que sirven para que la ocupación de Marruecos se afiance. Esto es algo contrario a la legalidad internacional, como la propia Unión Europea reconoció al tratarse de un «territorio distinto y separado». Se demanda a la comunidad internacional a que ponga los medios para que acabe la ocupación ilegal en pleno siglo XXI. También se reclama que se inste a Marruecos a estar presente en las negociaciones que ha solicitado el propio Consejo de Seguridad de la ONU, para que se logre una solución duradera al conflicto y se restablezca la estabilidad. Así se acabaría con la última colonia africana en la agenda de la ONU.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

RAÍCES: MI PUEBLO ECUATORIANO EN EUROPA

Written by:

Raíces: Mi experiencia vivida en España me llevó a encontrarme con la gente de mi generación (1977) que le tocó salir del Ecuador.

La Familia Chuquitarco, como tantas otras familias ecuatorianas, llegaron a España finales de los años noventa. A su primero hijo lo trajeron a Madrid de 8 años, una vez que lograron regularizar su situación migratoria. El hijo mayor no tiene recuerdos de sus amigos de escuela o de cómo era su ciudad de origen antes de venir a Europa, su vida social la hizo en Madrid . El segundo niño nació aquí en España.

Un niño de descendencia ecuatoriano-francesa juega y corre solo por las tranquilas y solariegas calles de su pueblo en Nimes-Francia. El concepto de familia en el Ecuador es de una institución con raíces, respetada, muy unida y gregaria. La antigua idea de familia ecuatoriana numerosa y grande se ha visto confrontada con los modelos europeos de familia, pasando a ser hoy en día más común en las familias latinas, tener uno o dos hijos y en algunos casos no tenerlos…

Un niño de descendencia ecuatoriano francesa juega y corre solo por las tranquilas y solariegas calles de su pueblo en Nimes-Francia.

Una madre ecuatoriana juega con su hijo a la pelota, en las estrechas callejuelas de su pueblo cerca de Nimes Francia mientras ella vislumbra el futuro que le aguarda a su familia en esta, una Europa álgida por los nuevos y gélidos vientos que soplan en un continente que ha empezado a cuestionarse el futuro de la misma EU. «Pero hay que seguir viviendo y hacer el papel de padres, reír, llorar y seguir jugando con los crios…» su hijo ahora europeo tendrán que abrirse paso en el nuevo país que les toco nacer.

Ana, oriunda de la provincia de los Ríos, Ecuador inmigro a España a finales de los años 90. Tiene dos hijos con su primer matrimonio y un último con su actual pareja. Todos ellos nacidos en España. Viven en Getafe, ciudad en las cercanías de Madrid. Los chicos no conocen el país de su madre y tienen pocas referencias de el….

Tres niños españoles de madre ecuatoriAna esperan en el salón de su casa a la llegada de su madre. Ana, oriunda de la provincia de los Ríos, Ecuador inmigro a España a finales de los años 90. Tuvo dos hijos con su primer matrimonio y un último con su actual pareja. Viven en Getafe, ciudad en las cercanías de Madrid….

Stevenson, se entretiene con la televisión mientras espera la llegada de su madre Ana, oriunda de la provincia de Los Ríos Ecuador, inmigro a España a finales de los años 90. Tuvo dos hijos con su primer matrimonio y un último con su actual pareja.

Ensayo de fin del curso de Fotoperiodismo, en el EFTI

Si estás emigrando o tratando de hacerlo, seguramente habrán aparecido en tu vida aquellas dudas y temores producto de emprender tan valiente y arriesgada aventura, de echar raíces en otro sitio. Haz empezado a ver que continuar tu vida en un nuevo entorno no siempre es un cuento de hadas. Hay muchos obstáculos en el camino hacia tus metas y por eso necesitas constantemente impulsos motivadores que te empujen hacia delante, y en otros casos la simple necesidad de supervivencia hará su papel.

Esta historia no es ajena a mí. Mi propia familia viene de migrantes en mi país. Mis hermanos han emigrado a otras latitudes por razones personales. Dos décadas han pasado desde que el gran movimiento migratorio de la comunidad ecuatoriana de finales de los años noventa, decidiera su futuro en Europa y particularmente en España, dónde han afincado raíces. Existen miles de ecuatorianos que tienen familiares o conocen a alguien que emigró a España, como producto de la crisis económica local de finales del siglo pasado.

Ana, divide su tiempo entre la crianza de sus hijos y el trabajo. Los chicos no conocen el país de su madre y tienen pocas referencias de el….no existen rasgos culturales o símbolos en ellos que indiquen algún sentido de arraigo o deseos de estos niños de volver al Ecuador o al menos visitar el país de su madre en el mediano plazo. Sus vidas están aquí en España, sus amigos, su escuela, su casa, su familia.

Ana, oriunda de la provincia de los Ríos, Ecuador inmigro a España a finales de los años 90. Tiene dos hijas con su primer matrimonio y un hijo con su actual pareja. Todos ellos nacidos en España. Ella vive en Getafe, ciudad en las cercanías de Madrid, trabaja como encargada de un bar-restaurante por la tarde y noche.

Eli da el biberón a su recién nacida ayudada por su madre. Hace casi 20 años sus padres inmigraron a España, tuvieron aquí dos hijas. Eli es una de ellas quien ahora es madre de Nayra, ella es la segunda generación de hijos de inmigrantes ecuatorianos nacidos en España. Eli fue la primera también de su familia en obtener un titulo universitario.

Nicolas y Grace inmigraron a España hace casi 20 años, tuvieron aquí dos hijas. Eli es una de ellas y ahora es madre de Nayra, la segunda generación de hijos de inmigrantes ecuatorianos nacidos en España. Eli fue la primera también de su familia en obtener un titulo universitario.

Reunión familiar de duelo en casa de inmigrantes ecuatorianos en Madrid. Max intenta consolar el llanto de un miembro de su familia ante la repentina muerte de su tío Pablo-inmigrante quiteño que vino a España hace 18 años. Deja un vacío enorme en sus hijos y familia residentes en este país.

Un divino niño, una orquídea, la urna con las cenizas del fallecido y una vela encendida, celebran el último adiós de un ser querido ante su familia presentes con un altar improvisado en la mesa de un hogar de inmigrantes ecuatorianos en Madrid.
La repentina muerte de Pablo-inmigrante quiteño- que vivió en España 18 años dejo un vacío enorme en sus hijos y familia.

Reunión familiar de duelo en casa de inmigrantes ecuatorianos en Madrid, miran con tristeza la urna con las cenizas de su ser querido antes de darle el último adiós.

Hijos de inmigrantes ecuatorianos en Madrid celebran una reunión familiar de duelo en casa de familiares para dar el ultimo adiós a su ser querido, antes de que sus cenizas sean repatriadas al Ecuador.

Mi experiencia vivida en España me llevó a encontrarme con la gente de mi generación (1977) que le tocó salir del Ecuador. Las historias fueron variadas pero comunes de alguna manera. Encontré en ellos sosiego y relativa calma, un suspiro de alivio marca todas las dificultades por las que tuvieron que pasar: “si, lo logramos, sufrimos, pero estamos bien..” y en realidad ya no se trata de ellos sino de sus hijos. Muchos echaron raíces en España, y quise explorar el tema de identidad, arraigo, cultura y tradición en esta nueva comunidad en España que no existía, los hispano ecuatorianos. Niños y adolescentes que, o bien nacieron en Ecuador y llegaron a España con pocos años de edad o nacen en este país y que en cualquier caso pasan su infancia y juventud en Europa. Que tienen asimilada la cultura española y se sienten primordialmente españoles –incluso su acento castellano es inconfundible-, pocos son los rasgos culturales de nuestra tan intrínseca “ecuatorianidad” que queda en ellos.

Este ensayo es una búsqueda personal a estas inquietudes. Siento que una parte de mi generación se fue para siempre, pero su descendencia también. En este tiempo descubrí que el dolor de la pérdida de un ser querido no es ajeno a ninguna familia y que algunas tradiciones familiares propias todavía se siguen pasando de generación en generación. Que la ausencia y soledad siguen vigentes. Que los sueños son esperanzas. Que la inocencia es el tesoro más grande que un niño puede tener y que no conoce de prejuicios. Estos chicos saben que sus padres, a pesar de haber venido de tan lejos, algún día querrán volver al país donde nacieron, más ellos no…, Y sin embargo, paradójicamente, siempre habrá en cada hogar (en el nuevo destino), un pequeño rincón o símbolo que guarde en la memoria, el distante hogar de sus padres y abuelos.

La adoración y veneración de la figura del “divino niño, o niño viajero” en este caso vestido de torero y envestido con el tricolor nacional son muestras de sincretismo de la tradición y cultura religiosa que se mantiene en estos padres y abuelos que intentan seguir con este legado en la siguiente generación de su familia.

La “Eymi” juega solitaria en la apacible calle de su barrio y se distrae horas antes de prepararse para hacer su primera comunión. Emmy nació en Lorca, Provincia de Murcia. Algunas de las tradiciones ecuatorianas como hacer la primera comunión, celebrar los 15 y el bautizo siguen vigentes todavía en el imaginario de los padres ecuatorianos.

La mayoría de los hogares ecuatorianos en España, tratan de guardar ciertas memorias o recuerdos de su país. Una figura otavaleña y un piquero de patas azules ciertamente simbolizan al Ecuador, junto a la foto grupal de la escuela de la hija española-ecuatoriana y el retrato familiar de un momento de vacaciones.

La “Eymi” juega solitaria en la apacible calle de su barrio y se distrae horas antes de prepararse para hacer su primera comunión.

Retrato familiar de La “Eymi” y su familia momentos antes de hacer su primera comunión, posando junto a su padre, madre, hermano y la madrina. Su vestido blanco es especial y el más bonito del mundo para ella.  Algunas de las tradiciones ecuatorianas como hacer la primera comunión, celebrar los 15 y el bautizo siguen vigentes todavía en el imaginario de los padres ecuatorianos residentes en Europa.

La “Eymi” posa y se prepara para hacer su primera comunión. Su vestido blanco es especial y el mas bonito del mundo para ella.

La “Eymi” posa y se prepara para hacer su primera comunión. Su vestido blanco es especial y el mas bonito del mundo para ella.

Papel picado dejado sobre el suelo, tras celebrarse un mitin politico cultural con los residentes ecuatorianos en Murcia. Según datos oficiales alrededor de 500.000 ecuatorianos se establecieron en suelo español entre los años 2000 y 2005, en busca de días mejores para sus familias. La marcada crisis económica del 2008 en toda Europa y particularmente en España produjo un nuevo éxodo de esta comunidad hacia otras latitudes como Italia, USA y el eventual retorno al Ecuador. Actualmente según los números del INE-Instituto de Estadísticas Español- hasta el año 2016 permanecían en España cerca de 150.000 ecuatorianos.

Read More

EL ABANDONO DEL AGRO ECUATORIANO

Written by:

El Agro Ecuatoriano tiene un abandono de 10 años del Gobierno de la ‘Revolución Ciudadana’ al centrarse solamente en el cambio de la matriz productiva.

Fotografía: Patricio Realpe

Siempre cuestioné como ciudadana ecuatoriana ese afán del Gobierno de la Revolución Ciudadana de centrarse solamente en el cambio de la matriz productiva para que Ecuador se convierta en un país exportador de servicios, en desmedro de las reales potencialidades que tiene el país, como es el sector agrícola.

Obviamente no está mal explotar otras áreas, pero siempre y cuando no se descuiden las ya existentes.  ¿Qué nos ocasionó esta transformación impulsada en los últimos 10 años (aparte de obras inconclusas y casos de corrupción que ameritan otro artículo)?

Les respondo. El 33,4% de los hogares rurales viven bajo la línea de la pobreza multidimensional. Solo el 21,7% de las familias rurales tienen acceso a servicios básicos.  La juvetud rural en Ecuador representa al 9% del total de la población ecuatoriana,  y está muy desvinculada de su tierra. El 63,6% de estos  jóvenes está en situación de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), un  27,1% se ubica en pobreza extrema, según  el estudio Juventudes Rurales, presentado por la investigadora de Rimisp (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural) Alejandra Estévez, realizado a jóvenes de 12 a 19 años en las zonas campesinas del país.

Y para rematar, el desempleo dentro de la juventud rural llega al 10%,  y hasta el 75% entra dentro de la categoría de empleo inadecuado.

Estas cifras han generado otro tipo de consecuencias: los padres de esos jóvenes, quienes son los que por ahora trabajan en el campo, tan conscientes del trabajo duro que realizan y lo poco valorado que es, al no tener las compensaciones para llevar una vida digna, tienen un pensamiento claro  “no queremos que nuestros hijos sufran lo mismo que nosotros” y  consideran que el mejor camino para sus chicos es la migración hacia las urbes.

Fotografía: Patricio Realpe

A la par de ese deseo paternal, está la desconexión de la educación rural con el agro y la falta de una guía adecuada para mostrar a las nuevas generaciones las oportunidades que el campo tiene por ofrecer,  no solo para quienes trabajan por su desarrollo, sino para todos los ecuatorianos.

Por otro lado, un 28% de los jóvenes que viven en áreas rurales de las provincias de Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago,  Pastaza, Loja, Chimborzao, Tungurahua, Cotopaxi, Guayas, Santa Elena y Manabí, quiere estudiar carreras como Medicina, un 25% Arquitectura, un 22% Derecho y un 18% Administración. Solo el 1% tiene la opción de estudiar carreras  relacionadas con el agro.

Estas estadísticas fueron arrojadas en el estudio Bases para una Propuesta de Reforma de la Educación Rural, del consultor Mauricio Peña, lo que  demuestra que la educación rural de Ecuador  requiere transformaciones integrales y evidencia  la poca valoración que da al agro.

Para Peña existe una crisis  “no de forma, sino de sentido, en la educación rural ecuatoriana”, pues no se está  considerando la diversidad de la ruralidad;  al contrario está transmitiendo  valores urbanos.

De hecho, los centros educativos no se involucran con las actividades de la comunidad. El 89% de los encuestados (641 actores, entre jóvenes, padres de familia, profesores y líderes rurales, de 12 provincias del país) considera que las actividades prácticas del pensum educativo rural son bajas, es decir que no se aprovecha el entorno natural que brinda el campo para enseñar prácticas agrícolas (técnicas de siembra, de ordeño, ecoturismo, entre otras) que apuntan a un desarrollo productivo primero comunitario y luego nacional.

Los testimonios de los líderes corroboran lo que se ve en cifras. Christian Hernández del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas (Gadpe) explicó que en esta provincia hay un evidente abandono del campo. Al punto que los jóvenes prefieren tener un ingreso económico rápido y más seguro.  “Muchos trabajan como guardias de seguridad”. Añadió que en esta región “muchos de los centros educativos rurales están cerrados”.

Fotografía: Patricio Realpe

José Pichazaca,  de la cooperativa Mushuk Yuyay en la provincia de Cañar describió una situación similar en la  provincia, Cañar. Sugiere que el cambio en la educación rural debe darse por una priorización de las tradiciones, cultura y raíces de cada pueblo, “se debe valorar la diversidad”.

Mientras que,  Tupak Agualongo del Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador (Messe) aseguró que se debe considerar el tema de la comercialización dentro de la formación académica.

Este criterio es compartido por Juan González de Apcsa, quien se pronunció a favor de mejoras integrales en la educación rural, fomentando la igualdad de oportunidades con respecto a las zonas urbanas y enfatizando en aspectos, hasta ahora no considerados, como la relación con el mercado.

 El Grupo de Diálogo Rural de Ecuador (GDR-Ecuador)  tras presentar la investigación de Peña recogió las observaciones de jóvenes líderes rurales, representantes de organismos internacionales de cooperación y ONGs, gremios de productores y de empresas, de universidades y periodistas sobre esta realidad, y entre todos se coincidió que la decisión del Gobierno pasado, el de la revolución ciudadana y la revolución educativa, de alejar a las escuela y colegios de los lugares de su vivienda y  la inexistencia de  maestros especialistas en temas agrícolas, fue totalmente desacertada, pues ambos factores que  son claves para generar la  conexión entre la comunidad,  el campo y la educación rural, fueron simplemente  eliminados.

En busca de una alternativa para paliar en algo  los efectos de la actual educación tal y como está planteada, los integrantes del GDR-Ecuador ya se han comprometido a continuar el esfuerzo de investigación sobre la educación rural y el apoyo a emprendimientos en el campo para involucrar a los jóvenes en las actividades agrícolas.

Fotografía: Patricio Realpe

También  trabajan en activar sus redes de contactos y relaciones para incluir en los debates  a las nuevas autoridades, pues es necesario una reforma estructural  en la educación rural.

“Las autoridades deben estar conscientes de  las transformaciones que están ocurriendo en el campo y que se reconozca la necesidad de diferenciarla respecto a la educación en las ciudades, tanto en contenidos como en métodos para ser más útil al desarrollo de los diversos territorios rurales del país”, precisó el secretario técnico del GDR,  Ney Barrionuevo.

Esperemos que las conversaciones con las autoridades lleguen a soluciones concretas. Fomentar un matriz agrícola sería un buen comienzo.  Un diagnóstico sectorial  del Ministerio de Turismo  realizado en 2014 indica  que en nuestro territorio se originan 30 especies de cultivos y además se lo considera como poseedor de la más grande agrobiodiversidad del planeta.

Read More

EL REAL MADRID VENCE 3-0 A LAS PALMAS

Written by:

El Real Madrid presenta en varios partidos un juego sin sorpresas o cambio de ritmo, lo que permite al rival descifrar lo que quiere Zinedine Zidane. Sólo las individualidades de los Casemiro, Marco Asensio e Isco sacan del bache por el que atraviesa el campeón de la Liga y de la Champions, frente a Las Palmas, y le permite ganar por 3 a 0

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Los de Zinedine Zidane, atraviesan un bajón futbolístico, debido al esfuerzo de dos grandes temporadas. Su afición no ha entendido que los jugadores van al límite físico y ha dado una silbatina injustificada a Karim Benzema, que pese a fallar algunas oportunidades claras de gol, es uno de los jugadores clave en el esquema de Zidane y del Real Madrid.

Goles: Casemiro 41´ Marco Asensio 56´ Isco 74´

Alineaciones:

Real Madrid: Kiko Casilla, Nacho, Vallejo, Ramos, Marcelo; Kroos, Casemiro, Isco, Asensio, Cristiano y Benzema.

Suplentes: Moha, Theo, Modric, Marcos Llorente, Ceballos, Lucas Vázquez y Mayoral.

Entrenador: Zinedine Zidane

U.D. Las Palmas: Raúl Lizoain, Michel, Ximo Navarro, Bigas, Dani Castellano, Lemos; Vicente Gómez, Javi Castellano; Vitolo, Aquilani y Calleri.

Suplentes: Chichizola, David García, Samper, Remy, Momo, Hernán y Borja.

Entrenador: Pako Ayestarán

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Read More