EL EDIFICIO DE LA UNASUR ENTRE EL RACISMO Y EL CONFLICTO POLÍTICO

Written by:

UNASUR

Fotografía: UNASUR

Los comentarios y ataques dirigidos contra el movimiento indígena, concretamente la CONAIE, tras el anuncio del presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, de entregar la sede de la UNASUR a la “Universidad indígena” ponen en evidencia el nivel de violencia política latente que los sectores de poder mantienen contra todo espacio social y político de los sectores populares.

Por Floresmilo Simbaña[1]

Lenin Moreno, inmediatamente después de ser juramentado como presidente lanza la iniciativa de “diálogo nacional” como mecanismo para diferenciarse de su antecesor y mentor Rafael Correa, con el objetivo de crear consensos, evitando la confrontación, y abrirse un espacio político propio. Conforme fueron avanzando los diálogos, rápidamente fue evidenciándose desde donde quería construir ese espacio propio, pues con los sectores que primero se sentó a dialogar y creó comisiones gubernamentales multisectoriales con este propósito fue con el empresariado y los viejos partidos de derecha. Las organizaciones de los sectores populares tenían que hacer fila y esperar.

Las organizaciones populares aceptaron ir al dialogo. Esta actitud tal vez resulte difícil de entender si no se tiene en cuenta que salieron del periodo correista bastante debilitadas, ya que todas recibieron duros golpes durante los diez años el régimen liderado por Correa, quien implementó una campaña sistemática de desacreditación a través de los medios de comunicación nivel nacional e internacional, se judicializó a los dirigentes de base en los conflictos mineros y petroleros, se atacó la institucionalidad organizativa mediante quita de sedes, anulación de personerías jurídicas, amedrentamiento y cooptación de las organizaciones a cambio de “obra pública”, etc. En esta precaria situación tenían poco espacio para la acción política, se movían y siguen moviéndose en un callejón que se estrechaba cada vez más. En esto no hay que dejar de lado los errores propios cometidos por las organizaciones, como la ambigüedad política de sus últimas posiciones. Consientes, en alguna medida, de esta situación, ven en la promesa de diálogo una posibilidad de “respiro” necesario que pueda permitir ciertos niveles de reagrupamiento organizativo y político. Es así que la CONAIE y el gobierno nacional inician el 4 de julio del 2017 un largo proceso de diálogo en busca de salidas a los muchos conflictos abiertos en el periodo del gobierno de Rafael Correa. La CONAIE luego de algunas consultas a sus organizaciones de base, elabora una propuesta para los diálogos, el documento es conocido como el Mandato urgente para la implementación y construcción del Estado Plurinacional y la sociedad intercultural, en él fijan sus objetivos.

En el “Mandato Urgente” la CONAIE plantea cuatro objetivos nacionales para los diálogos: sentar las bases para una real construcción del Estado Plurinacional; abandono progresivo del extractivismo y el impulso de una economía basada en la soberanía alimentaria y la pequeña y mediana producción; cumplimiento y respeto de los derechos humanos, cese de la criminalización de la lucha social, fortalecimiento de los mecanismos de democracia activa de la sociedad; y, combate a la corrupción. Ante esta propuesta concreta de la organización indígena, el gobierno no presenta más que la promesa abstracta y ambigua de “diálogo y fin de la confrontación”. Más allá del discurso oficial del presidente, en la práctica los ministros, viceministros y demás funcionarios del gobierno en las mesas de dialogo ofrecían pocos espacios de apertura; era evidente el poco interés de tratar los temas de interés estructural y nacional. Esto llevó a la CONAIE a poner en duda la continuidad del diálogo; sin embargo, las asambleas de la organización decidieron mantener el proceso y ejercer presión mediante movilizaciones, demandando poner los temas nacionales como prioridad.

Pasaron los meses e infinidad de mesas de trabajo, pero el gobierno siguió mostrando poca apertura política real. De tal suerte que el diálogo se fue concentrando en uno de los puntos planteados por la CONAIE: la educación intercultural bilingüe y la reapertura de la Universidad Intercultural Amawtay Wasi, ambas cerradas por el gobierno de Correa. Finalmente, estos dos temas se concretan mediante la reforma de la Ley Orgánica de Educación Superior LOES y la promulgación del Decreto Ejecutivo 445 respectivamente. Este último fue firmado en la ciudad de Latacunga, en medio de un acto masivo para el que la CONAIE convocó a las organizaciones de los pueblos y nacionalidades, al que también asistieron muchas organizaciones sociales. Aquí es donde el presidente Moreno anuncia que el edificio de la UNASUR será entregado a la “Universidad Indígena”, desatándose la histeria de los políticos y la prensa afines a los sectores de poder.

Más allá de los discursos, insultos e indignación de los “ofendidos” con el anuncio presidencial, se debe tener presente por lo menos los siguientes aspectos:

  1. Si bien el caso del edifico de la UNASUR desnudó el racismo de muchos, especialmente de los grupos de poder, los criterios tras el anuncio unilateral del presidente Moreno resultan hasta anecdótico, por decir lo menos, pues se está discutiendo sobre falsos: la Universidad es Intercultural, no indígena, en razón de su propuesta y de su visión epistemológica, pedagógica y administrativa. Calificarla de “Universidad Indígena” solo devela el desconocimiento, el prejuicio, pero sobre todo la intencionalidad política de deslegitimar al movimiento indígena sostenida por los sectores políticos conservadores. Entregar el edificio a la Universidad no es, en principio, una demanda de la CONAIE, fue una declaración unilateral del presidente Moreno; en todo caso, ante la propuesta hecha de deberá evaluar si un edificio de esas condiciones está acorde con el modelo pedagógico y administrativo propuesto por la Universidad Intercultural Amawtay Wasi y, sobre todo, la posición deberá surgir de una decisión colectiva.
  2. Aquellos criterios de que aceptar el edificio convierte a la CONAIE en cómplice de la disolución de la UNASUR resultan ridículos. La CONAIE saludo la creación de este organismo de integración, pero también criticó que la propuesta de integración sudamericana quede solo como una instancia entre estados, y deje de lado todo mecanismo para una integración de los pueblos. Ya son alrededor de dos años en que Ernesto Samper, el último Secretario General de la UNASUR abandonó el edificio y desde entonces no se ha podido elegir su sucesor. Esta situación tienen que ver mucho con las actuales posiciones de los nuevos gobiernos de derecha de la región, más la intención de EE.UU. de bloquear toda iniciativa de unidad, pero también obedece a la falta de empeño efectivo para su consolidación e funcionamiento institucional por parte de los gobiernos progresista que no lo hicieron cuando tuvieron las condiciones óptimas para hacerlo. Actualmente el edificio está en la práctica abandonado.
  3. Lo que realmente debe preocuparnos son los niveles de conflictividad y violencia política, y seguramente social, que están demostrando imponer los sectores de poder. Pese al espejismo creado con las alianzas anticorreístas, ellos tienen muy claro que su objetivo es implantar el neoliberalismo en una nueva fase, y para ello la sociedad organizada les estorba. Quienes creyeron, y siguen creyendo, que el anticorreismo es un paréntesis de distensión del conflicto político entre el sector popular y los empresarios, no hacen más que construir una fantasía, un completo autoengaño. La violencia con que protestan quienes consideran que la entrega del edificio “es una pésima idea”, o que es un “ejercicio del poder tan clientelar, demagógica y oportunista,” que es un “un gasto excesivo”[2] para el Estado, debería servir para releer la situación y dimensionar el nivel de conflictividad existente y que puede llegar a ser, quizá así tomen conciencia de la necesidad de cambiar la estrategia política tanto frente al gobierno como, y sobretodo, ante los políticos representantes de los grupos de poder. Esto debería ser urgente, pensando incluso en el proceso electoral que se avecina. De seguir así, no será de extrañarse que los resultados electorales favorezcan ampliamente a la vieja derecha, a los correistas y, en alguna medida, también al partido de gobierno y a lo que se agrupe en derredor de ellos.
  4. La posición que han adoptado los sectores de la vieja derecha, incluido los medios de comunicaciones afines, y los correistas, si bien comparten iguales criterios, pero como dice Silvio Rodríguez en una de sus canciones: “no es lo mismo pero es igual”. Son iguales en tanto ambos sectores quieren a las organizaciones sociales débiles y fuera del Estado; además de compartir parecidos prejuicios y desconocimientos, son diferentes, y esto es lo fundamental, en tanto que la vieja derecha ataca a los sectores populares organizados porque son o pueden ser un obstáculo para la ampliación del libre mercado, la libre acumulación y un Estado reducido y funcionalizado, en cambio los correistas ven en las organizaciones un límite y amenaza a su dogmático entendimiento del Estado como único ámbito de lo político y de lo público. Por lo tanto la estrategia frente a ellos no debe ser la misma.

Entonces, más que pensar en qué tan racistas y eurocéntricos son la derecha, los correístas y otros más, deberíamos estar debatiendo las implicaciones políticas que contienen, no solo en lo que a las propuestas se refiere, sino también a la estrategia política a definir. Para esto es también necesario una real conciencia de la situación política organizativa interna del campo popular en miras de procurar una reconducción general.

En esta misma dirección debemos evaluar y redimensionar los diálogos CONAIE-Gobierno. Estos no deben centrarse solamente en los elementos operativos de los resultados inmediatos, sino revisar si con ellos se está permitiendo un reposicionamiento de la CONAIE tanto al interno de las comunas, pueblos y nacionalidades como en el conjunto la sociedad ecuatoriana. Quizá la problemática que mayor atención debe demandarnos es el espacio vacío dejando en la política nacional. Los diálogos nos han reducido a discutir temas específicos. El desafío es cómo mantener esa dialéctica de sostener temas específicos y nacionales al mismo tiempo, como una estrategia global; esa es la razón de ser de al CONAIE, porque los problemas que enfrentan los pueblos indígenas provienen “fundamentalmente (de) un problema económico-político estructural, y por lo mismo (de) un problema nacional”[3] .

Dado el nivel acelerado y conflictivo de la coyuntura política que estamos viviendo y de la precaria y ambigua situación y actitud de las organizaciones sociales, incluido el movimiento indígena, se hace urgente abrir espacios de debate sobre el rumbo que se está llevando y, sobre todo, respecto a las posibilidades que tenemos a futuro.

[1] Ex dirigente de la CONAIE.

[2] Artículo de Martin Pallares: https://4pelagatos.com/2018/07/09/entregar-el-edificio-de-unasur-a-la-conaie-es-pesima-idea/

[3] Proyecto Político de la CONAIE 1994.

Read More

DANIEL ORTEGA DICTADOR

Written by:

Ortega, con la anuencia de la dócil Corte Suprema, envió a la Asamblea controlada por el dictador, la propuesta para reelegirse indefinidamente y ésta aprobó, igual que en los tiempos de la “dinastía de los Somoza”.

Nicaragua

Fotografía: Jorge Mejía

Coronel (r) Alberto Molina Flores

La historia de Nicaragua es similar al de otros países latinoamericanos, gobernada por dictadores. Anastasio Somoza García (1896-1956), apodado “Tacho”, asume el poder en 1937 e inaugura una dinastía familiar; tras una farsa electoral, se hace reelegir hasta 1957 y declara: “pienso permanecer en el poder no menos de 40 años”; en 1955, reforma la Constitución para poder ser reelegido en 1957; el destino le juega una mala pasada, sufre un atentado y muere el 29 de agosto de 1956.

A la muerte del dictador, le suceden dos de sus hijos, Luis Somoza Debayle como Presidente y Anastasio, apodado “Tachito”, como jefe de la Guardia Nacional. Luis gobierna hasta 1963, el sello impreso por su padre se mantiene: Corrupción, abuso del poder, represión y autoritarismo. De 1963 hasta 1967, hay un paréntesis en el control del poder, gobiernan dos títeres de los Somoza. En 1967 asume el poder “Tachito”; su gobierno es la continuación de su padre y hermano. La lucha del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) no le da tregua, obligado a renunciar, huye del país; se dice que ya estaba preparando a su hijo Anastasio Somoza Portocarrero para la “sucesión dinástica”.

El 19 de julio de 1979, asume el poder la Coordinadora de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, encabezada por Daniel Ortega, líder del FSLN.

Daniel Ortega convocó a elecciones y fue elegido para el período de 1985 a 1990; en 1990 convoca nuevamente a elecciones y es derrotado por Violeta Chamorro.

Por 5ª vez, Ortega se postula para el período presidencial 2006-2011 y gana; siguiendo la franquicia bolivariana para perpetuarse en el poder no obstante el artículo 147 de la Constitución que establece: “No podrá ser candidato a Presidente ni Vice-Presidente de la República: a) El que ejerciere o hubiere ejercido en propiedad la Presidencia de la República (…), ni el que la hubiere ejercido por dos períodos presidenciales”. Ortega ya había sido 2 veces Presidente de Nicaragua; sin embargo, la Corte Suprema dio el visto bueno para que pudiera ser candidato y ser reelegido.

Nicaragua

Fotografía: Jorge Mejía

Ortega, con la anuencia de la dócil Corte Suprema, envió a la Asamblea controlada por el dictador, la propuesta para reelegirse indefinidamente y ésta aprobó, igual que en los tiempos de la “dinastía de los Somoza”. Su gobierno, que lleva ya 11 años seguidos de control de todos los poderes del Estado, se caracteriza por la persecución sin tregua contra sus adversarios. Sus principales enemigos: La prensa independiente, sus excompañeros de la lucha contra la dictadura de los Somoza, artistas y escritores, como el poeta y sacerdote Ernesto Cardenal, además los hermanos Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, y todos aquellos que se atreven a desafiar su sistema totalitario que ha implantado.

En Abril, raíz de las pretendidas reformas a la Seguridad Social, fue el detonante de las protestas sociales, lideradas, especialmente, por jóvenes universitarios; la respuesta de la pareja Ortega-la Chayo, fue una represión brutal, que hasta el momento, suman alrededor de 300 muertes y cerca de 2 mil heridos, amén de los presos.

Las pretensiones del dictador Ortega es perennizarse en el poder, junto a su mujer, hijos y un grupo de incondicionales. No hay antecedentes en la historia de la sufrida Nicaragua, que se haya desatado una represión tan brutal, ni siquiera en los momentos más duros de la lucha en contra de la dinastía de los Somoza.

Igual que las dictaduras de los Duvalier, Trujillo, Noriega, los mismos Somoza, Stroessner, Pinoches, Maduro y un largo etcétera, que emplean y emplearon organizaciones brutales de matones para reprimir a los opositores. Ortega se vale, no sólo de la policía para la represión, sino de delincuentes de las llamadas “juventudes sandinistas”, conocidas como “turbas”; esta horda de delincuentes a órdenes del dictador actúan, con pasamontañas, armadas con fusiles AK-47 y junto a la policía matan impunemente. Una de las agresiones más brutales, difundidas internacionalmente, fue a las autoridades eclesiásticas, que tratan de mediar en esta prácticamente, guerra civil.

Qué espera la comunidad internacional para presionar para que las dictaduras como la de Ortega, Maduro y Morales, dejen de masacrar a sus pueblos y vayan a pagar en la cárcel sus atroces crímenes.

Read More

LA MAGIA DE LA LUZ DE LAS VELAS EN PEDRAZA

Written by:

Pedraza es un pueblo medieval situado en Segovia. De esos pueblos de Castilla la Vieja con muy pocos habitantes durante el año, pero que han sabido conservar su porte señorial, con su cárcel, su Puerta de la Villa o su castillo y que han sabido encantar a los turistas en verano con su Noche de las Velas. La Noche de las Velas es una de esas fiestas con encanto, que recorren los pueblos de Castilla durante las noches de verano, en concreto durante dos fines de semana de Julio. Entonces miles de gentes acuden para ser partícipe  de la iluminación de  las calles, las decoraciones de los balcones y jardines privados y así sentir y vivir encandilados esta celebración.  Esta fiesta nació  aproximadamente hace dos décadas, y hoy en día es tan conocida que Pedraza se ha convertido en un reclamo turístico que traspasa fronteras atrayendo a viajeros de todo el mundo.

Las calles, los patios, las balconadas y jardines tienen un papel muy importante, porque es en estos rincones en los que se crean composiciones mágicas, dando lugar a formas caprichosas con las más de 50.000 velas que los habitantes y visitantes van encendiendo. Pedraza apaga el alumbrado cotidiano y da paso a la quietud, magia, silencio y calidez de  las velas, trasportándonos  a otros tiempos y soñando otras historias.

Pedraza

Fotografía: Alcides Núñez Sanabria

Pedraza

Fotografía: Alcides Núñez Sanabria

Pedraza

Fotografía: Alcides Núñez Sanabria

Pedraza

Fotografía: Alcides Núñez Sanabria

Pedraza

Fotografía: Alcides Núñez Sanabria

Pedraza

Fotografía: Alcides Núñez Sanabria

Pedraza

Fotografía: Alcides Núñez Sanabria

Pedraza

Fotografía: Alcides Núñez Sanabria

Pedraza

Fotografía: Alcides Núñez Sanabria

Perdraza

Fotografía: Alcides Núñez Sanabria

Pedraza

Fotografía: Alcides Núñez Sanabria

Pedraza

Fotografía: Alcides Núñez Sanabria

Pedraza

Fotografía: Alcides Núñez Sanabria

Pedraza

Fotografía: Alcides Núñez Sanabria

Pedraza

Fotografía: Alcides Núñez Sanabria

Pedraza

Fotografía: Alcides Núñez Sanabria

Read More

VIOLENCIA Y NARCOTRÁFICO ES LEGADO DE INTERESES IDEOLÓGICOS EN ECUADOR

Written by:

Para el Coronel (R) Mario Pazmiño experto en inteligencia, temas de seguridad y delincuencia organizada, los actos terroristas, secuestros y asesinatos de los tres periodistas, cuatro militares y la pareja de santodomingueños protagonizados por el frente disidente Oliver Sinisterra, liderado por el ecuatoriano Walter Patricio Arizala Vernaza (a) Guacho, son el resultado de una larga política no solo de abandono de la frontera sino de complicidad ideológica de los gobiernos que han permitido la penetración de estructuras internacionales de los carteles colombianos y mexicanos en el país. El narcotráfico y los narcotraficantes únicamente buscan territorios apropiados para continuar con su negocio.

Muertos frontera norte

Fotografía: Daniel Ospina-Press South

Cuéntenos qué piensa del lamentable hallazgo de los cuerpos de la pareja de ecuatorianos de Santo Domingo de los Tsáchilas y la forma como fueron ejecutados?

La ejecución de la pareja de ecuatorianos, Óscar Villacís y Katty Velasco, oriundos de Santo Domingo, deja un sinnúmero de interrogantes. Primero que nada está el hecho de que ellos se trasladaron a Colombia para vender una motocicleta en una localidad donde esos vehículos son mucho más baratos en pesos que en dólares. Por ello es que dicho argumento hasta hoy me parece sumamente raro.

El argumento para justificar la presencia de la pareja de ecuatorianos en Colombia, no le parece sólido?

No, además, la zona de Puerto Rico, que es dónde la pareja fue asesinada, está muy pegada a la frontera y ahí existen las denominadas “líneas invisibles” mediante las cuales la organizaciones delictivas sectorizan los barrios y localidades que están bajo el control de una estructuras delictiva.

En esos barrios hay las líneas invisibles y todos los habitantes se conocen y no se permite el ingreso de personas extrañas. En ese contexto me imagino que los ecuatorianos llegaron allá e inmediatamente fueron localizados y denunciados por los niños pequeños que son contratados para que realicen la labor de vigilancia e informan lo que ocurre.

O sea los niños son como los espías?

Las organizaciones delictivas contratan a niños como campaneros, y seguramente los menores detectaron la presencia de la pareja, les pareció extraño, por lo que reportaron el hecho al responsable de la zona y los capturaron. Ahora el tema es saber que quien ejerce el verdadero control es (a) Guacho, líder del grupo Oliver Sinisterra. Lo que este personaje ejerce ahí es una presencia con mano de hierro para evitar infiltraciones.

Estos barrios con sus líneas invisibles, pueden ser considerados como parte del sistema de seguridad o de alerta de la estructura de Guacho?

Por supuesto, ya que al estar esa estructura traficando en el área, necesita contar con un sistema de protección y la mejor forma de lograr ese objetivo es utilizar a menores de edad que aparentan estar jugando. Para complementar el anillo de seguridad, Guacho tiene lo que se llaman casas de pique (existen dos en esta zona) en las que el responsable de la seguridad ejerce torturas, asesinatos o desmembraciones a los sospechosos o infiltrados. Las torturas tienen como finalidad sentar precedente y enviar el mensaje de que ese sitio está bajo el control de la disidencia o líder específico. Lo que ocurrió con la pareja es que luego de que fueron identificados como sospechosos, los capturaron, luego los torturaron, mataron y enterraron.

En este punto hay que tomar en cuenta que luego de capturar a la pareja, antes de que se conozca el video de la prueba de vida, existió una comunicación de Guacho que envió al Estado ecuatoriano en la que dijo que había capturado a dos infiltrados ecuatorianos.

Qué entendemos por infiltrados?

Los infiltrados son personas de la fuerza pública que Guacho creía que estaban allá tratando de recopilar información. Sin embargo, los familiares de las víctimas han descartado que se trate de policías o militares en búsqueda de información, por este motivo es importante que se desclasifique la información relacionada con este tema.

Pese a que la estructura de Guacho fue la que secuestró tanto al grupo de periodistas como a la pareja, estos nunca estuvieron juntos, porque luego de difundida la prueba de vida de la pareja, se supo de la ejecución de los periodistas y también se conoce ahora que se ejecutó a un cuarto elemento, cuyo cuerpo apareció en la fosa común donde estuvieron los restos de los comunicadores Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra.

Y por qué se supone que ejecutaron al cuarto elemento?

De acuerdo a la versión de las autoridades, la cuarta víctima fue uno de los elementos de la seguridad de Guacho y lo mataron porque aparentemente trató de ayudar a los periodistas, no conozco si el apoyo consistió en tratarles bien o intentar una fuga. Después de esto hubo un rompimiento en las comunicaciones y se produjo detenciones de la gente de Guacho.

Qué otros procedimientos le generan dudas a usted con relación al secuestro y asesinato de la pareja?

Retomando el tema de la pareja, la tortura debió durar por lo menos tres días, tiempo en el cual los acuchillaron para generar mayor dolor y de esta manera conseguir información para finalmente eliminarlos. El lugar donde estaban sepultados los dos grupos era conocido por poca gente, entre ellos el hermano de Guacho, quien cayó detenido días antes del hallazgo de los primeros cadáveres. Después vino el proceso de identificación de los cuerpos y en este punto también existe una falla garrafal, se trata de la forma como se manejó informativamente lo que iba ocurriendo. Ni el presidente Juan Manuel Santos se libró de esa manera ligera de dar a conocer las primicias noticiosas. Me parece a mí que hubo falta de coordinación y respeto a los familiares.

Ante los hechos ocurridos las autoridades ecuatorianas, colombianas y la comunidad internacional ejercieron una presión muy fuerte a la estructura de Guacho y provocaron que el armado salga de su zona de confort ubicada en áreas rurales de Tumaco. La Fuerza de Tarea Hércules provocó que Guacho se desplace a Altos de Mira (departamento de Nariño) donde tiene 7.000 hectáreas de cultivos de coca que son comercializadas con el narcotráfico internacional. En ese desplazamiento el frente Oliver Sinisterra ha sufrido serios golpes, pues se han capturado entre 53 y 55 de sus miembros, entre los que están el hermano de Guacho, el cuarto hombre encargado de la seguridad, los explosivistas y hombres de confianza. El cabecilla disidente se ha quedado con un grupo de 9 personas en su fuga hacia el Alto Mira.

Para que su estructura haya sido golpeada y debilitada qué errores cometió Guacho?

El error que cometió Guacho es haber convulsionado el área, motivo por el cual los ejércitos ecuatoriano y colombiano movilizaron 10.000 hombres cada uno, con los respectivos medios técnicos, logísticos, es decir un pie de fuerza muy alto. Esto provoca gran cantidad de pérdidas económicas a los narcotraficantes.

Qué carteles se verían afectados?

Los carteles afectados son el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo y de los Zetas que tiene menor presencia. Esos grupos se pelean entre sí por manejar el corredor de abastecimiento y movilidad, al igual que las rutas que llevan a los centros de acopio y las plataformas internacionales de distribución que están en Ecuador.

Por qué nuestro país se ve afectado por lo que sucede en Colombia?

Nosotros nos vemos afectados debido al “efecto globo” ya que este se produce cuando Colombia empieza a atacar los centros de acopio y las plataformas internacionales que había en el vecino país. Ante aquello las organizaciones internacionales de narcotráfico lo que hacen es buscar sitios donde llevar el negocio, los países escogidos son Ecuador y Venezuela. En el caso ecuatoriano la selección es porque está cerca de Colombia que es uno de los sitios más productivos de coca de la región, ya que las estimaciones es que tiene alrededor de 240.000 hectáreas de cultivos de coca.

Además, los carteles buscan países donde haya inseguridad, fronteras permeables, autoridades que se venden, corrupción y leyes que facilitan la penetración del narcotráfico. Esto ha hecho que las organizaciones narcodelictivas trasladen los centros de acopio y las plataformas internacionales a nuestro país. Como complemento a lo anterior llegan los grupos disidentes de la guerrilla, quienes brindan apoyo a los centros de acopio de la droga donde también se tiene armamento, precursores químicos y por tanto necesitan tener equipos de seguridad.

En dónde están ubicados los centros de acopio en Ecuador?

Los centros de acopio están en Esmeraldas, Pichincha, Lago Agrio, Manabí, Guayas, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas y otro en Baños (Tungurahua), por lo general dichos centros están cerca de puertos y aeropuertos. Pero cuando aumenta la actividad de las fuerza regulares de los dos países en la frontera, se dificulta la actividad del narcotráfico, ante lo cual los carteles han puesto precio a la cabeza de Guacho.

Cómo afecta la eliminación de Guacho del sistema del narcotráfico?

Como he dicho siempre, Guacho es una pieza pequeña en el sistema del narcotráfico ya que solo en el departamento de Nariño existen 43.000 mil hectáreas que son manejados por 12 grupos disidentes de lo que fueron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los carteles del narcotráfico. Si desaparece Guacho, aparecerán otros “guachitos”.

Cabe señalar que el disidente tiene negociaciones con el cartel de Sinaloa, al cual entrega la droga procesad, porque él comprendió que era mucho mejor tener laboratorios y cristalizaderos propios para procesar la droga, producto de esa actividad gana aproximadamente 25 millones de dólares semanales. Previamente los productores de coca del Alto Mira entregan las hojas al grupo de Guacho y luego este las procesa y comercializa.

Sin embargo, la venta está complicada debido a la convulsión provocada en el área, por eso es que hay desesperación de los carteles que ahora piden toneladas de droga ya que los centros de acopia están abarrotados ya que no han podido realizar los envíos. Los otros grupos disidentes también tienen líderes que están afectados por las acciones realizadas por Guacho y también quieren eliminarlo para apoderarse de su producción y los corredores de abastecimiento. Este es un círculo de nunca acabar. Si las autoridades o la ciudadanía cree que esto terminará en un año, están fuera de foco. Estamos frente a una guerra asimétrica que recién inicia. Ahora tenemos un pequeño respiro porque Guacho está saliendo de Tumaco.

Qué tipo de economía se genera alrededor del narcotráfico y de los centros de acopio?

Los centros de acopio pueden ser una casa o una hacienda y para garantizar la actividad se contrata gente que vigile en otros sectores aledaños con la finalidad de saber lo que pasa. Otra alternativa para tener control de la zona es comprar las propiedades cercanas. Además, buscan gente en los pueblos aledaños para que les avisen sobre la presencia de la fuerza pública o personas sospechosas. Por lo mencionado hace falta una infraestructura completa. Como resultado de esto hay circulante de dinero así como armas y municiones.

¿Qué es un corredor?

El corredor del Pacífico por ejemplo no es una carretera, puede ocupar un espacio muy amplio como el ancho de una provincia, en el cual existen varios centros de acopio dispersos los unos de los otros. Lo importante es que esos centros deben estar cerca de las plataformas internacionales (puertos, aeropuertos o pequeños astilleros) para poder sacar la droga a Estados Unidos o Europa ya sea en lanchas rápidas o sumergibles hasta alta mar. De aquí suben la droga a buques nodriza.

Según lo que nos acaba de explicar, ya no es solo la frontera la que está a merced del narcotráfico, sino también áreas que están al interior del país. Qué hacer para frenar esto?

Primero en la frontera se debe implementar una fuerza militar que patrulle permanentemente en carreteras y los pasos ilegales. Además, se deben crear procesos de desarrollo para garantizar que la gente tenga otra alternativa que no sea la delincuencia o tener que delinquir para sobrevivir.

Pero eso toma mucho tiempo?

Efectivamente, esto no se soluciona porque el presidente lo ordene.

En Colombia llevan décadas y no han solucionado el problema, por qué?

En el vecino país no ha funcionado la erradicación, ni la fumigación de la hoja de coca. Han fracasado porque no se generó esquemas de desarrollos y sistemas de seguridad. Hacia el interior del país y en la frontera también necesitamos mejorar los sistemas de inteligencia con la finalidad de localizar las caletas o centros de acopio y destruirlas, pero conseguir eso le tomó a Colombia años, le costó sangre y la utilización avanzada tecnología.

Ecuador está preparado para eso?

El país no está preparado para eso, salvo en la conducción de operaciones. Carecemos de equipamiento, tecnología; ni presupuesto adecuado para enfrentar este tipo de problemas tenemos. Les pongo un ejemplo, Guacho cuenta con un presupuesto semanal de $25 millones de dólares, el ministro anterior le dio a las Fuerzas Armadas $ 3 millones para lograr una solución. Y si hacen falta recursos, entonces pidamos cooperación internacional. Sin embargo, en este punto aparecen las taras que señalan que no se puede pedir apoyo al imperio. Yo solo quiero hacer notar que la seguridad del país está en riesgo al igual que la seguridad del Estado y de los ciudadanos, pero nosotros seguimos pensando con una mentalidad ratonil, convencidos de que es más viable pensar ideológicamente que recibir cooperación internacional. De ser así este problema no acabará ni en 100 años, Colombia ya lleva 60 de guerra asimétrica y no ha podido exterminar la narco guerrilla, al punto que ha tenido que llegar a un acuerdo de paz.

Ellos se dieron cuenta que a este tipo de estructuras se las debe combatir con tres elementos fundamentales: una inteligencia altamente operativa y estratégica, equipamiento de última tecnología, y personal altamente capacitado y entrenado. En el país hay que crear fuerzas de tareas conjuntas y móviles con recursos logísticos nuevos.

Retomando el tema ideológico, el anterior gobierno que estuvo en el poder 10 años, fue muy permisivo y tiene mucha responsabilidad en lo que estamos viviendo ahora. Hubo casos en los que estuvieron involucrados o por lo menos mencionados algunos personajes políticos uno de ellos la narco valija, por ejemplo, o los vínculos con las FARC, qué opina al respecto?

La década a la que hace referencia fue de destrucción de la moral y de los valores del Estado ecuatoriano, me refiero a la época del correísmo y que no ha cambiado ahora tampoco porque si bien tenemos otro presidente los lineamientos ideológicos siguen, ya que el Socialismo del Siglo XXI está ahí todavía. Debido a esa forma de pensamiento no les importó de dónde venía la plata sino perennizar una ideología. Existe todavía documentación en la Fiscalía de Colombia en la que constan los aportes económicos significativos de las FARC a la campaña electoral del expresidente Rafael Correa. También las declaraciones del guerrillero conocido como Mono Jojoy, así como los libros y la computadora de Raúl Reyes, quien murió en el campamento de Angostura, donde hay elementos que reafirman ese vínculo.

Además, el expresidente Correa nunca dijo, en la época que a los integrantes de los sistemas de inteligencia nos acusaba de que trabajábamos para las potencias extranjeras y que nunca lo pudo probar, que sus coidearios visitaban los campamentos de Raúl Reyes. La pregunta que yo les hago es: ¿esos funcionarios no eran ecuatorianos, no tenían un sentimiento de patria, no podían denunciar la presencia de narcoterroristas en suelo ecuatoriano? O es que la patria y la protección de la soberanía son solo obligación de los militares y los civiles únicamente pueden ver y recibir aplausos, pues no señores ahí hay una corresponsabilidad.

La situación es peor todavía si recordamos el famoso Plan Ecuador que se implementó como contrarréplica del Plan Colombia. El mencionado Plan no fue sino una farsa ideológica ya que a través de la Brigada Simón Bolívar lo que hicieron, fue permitir la cedulación de ciudadanos colombianos, quienes en su mayoría eran integrantes de las FARC, muestra de ello es que todos los integrantes del Secretariado de la guerrilla tienen cédula ecuatoriana. Debemos recordar que entre las evidencias encontradas en el campamento de Angostura, luego del bombardeo; se encontraron varios franelógrafos del Registro Civil de Ecuador. En definitiva el Plan Ecuador ayudó a que las FARC se infiltren en la sociedad ecuatoriana.

Juan de Dios Parra y Lenín Moreno

Fotografía: Diego Acosta

Y qué personajes recuerda usted que apoyaron el Plan Ecuador?

Recuerdo la presencia de un guerrillero del Frente 48 de las FARC de apellido Castillo junto con José Ignacio Chauvín y Juan de Dios Parra, este último representante de la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU). También recuerdo que uno de los testigos protegidos de la Fiscalía en Colombia señaló que las FARC participaron en la campaña de Correa, promocionando al candidato.

Por lo mencionado es necesario que se aclaren las cosas, porque mientras como sociedad permitamos que se desarrollen esas actividades, se facilitará que el Socialismo del Siglo XXI se enquiste y será imposible sacarles. Ejemplos de lo que puede pasar en Ecuador, ocurre ahora en Venezuela, Bolivia o Nicaragua.

En este punto hace falta que el actual Gobierno u otro haga un barrido de toda la corrupción que hay actualmente en el país.

Lo relatado por usted son hechos históricos que seguramente la mayoría de la gente habrá olvidado, pero lo que ahora le pido es que nos explique por qué como país hemos vivido atentados terroristas, el secuestro y muerte de los tres periodistas, cuatro militares y el asesinato de la pareja de Santo Domingo de los Tsáchilas?

Perdón, le recuerdo que antes ya habían ciertos indicios de violencia. Uno de ellos ocurrió en 2007 en Puerto El Carmen del Putumayo (Sucumbíos), ahí fueron colocados artefactos explosivos en varios locales comerciales, con el objetivo de lograr que los propietarios paguen a las FARC ciertas cantidades de dinero -vacunas-. Como se darán cuenta para esa época ya existían hechos delictivos producto del narcotráfico en nuestro país. Además, se han producido secuestros en la frontera, cuyas víctimas en muchos casos no han sido liberados.

También se dieron dos acontecimientos preocupantes, el uno fue la conformación del grupo FARC-EP que fue una organización que nació de las FARC de Colombia y se asentó en la provincia de Sucumbíos, y la creación del Ejército de Liberación de Ecuador que apareció en las provincias de Imbabura y Esmeraldas.

¿Pero esos grupos no fueron investigados   y los hechos judicializados?

Judicializados no, pero sí combatidos por el Ejército que realizó operativos y atrapó a varios elementos en la zona de los indígenas Awá, donde realizaban labores de adoctrinamiento por parte del grupo subversivo Ejército Nacional de Liberación (ELN) de Colombia. Sin embargo, no se tomaron las acciones necesarias para acabar con ese mal de raíz.

Si bien usted nos ha dicho que el secuestro y asesinato de la pareja de Santo Domingo fue porque sospecharon que eran infiltrados. Cuál fue la motivación para plagiar al grupo de periodistas?

Este hecho se produjo porque (a) Guacho necesitaba a un grupo de ecuatorianos y mejor si eran periodistas, autoridades o turistas porque lo que buscaba era presionar al Gobierno ecuatoriano para que libere a los detenidos en el operativo Impacto 13, ejecutado en enero de 2018, en esa acción se descubrió un centro de acopio donde hallaron droga, armas, municiones, explosivos y se presume que también dinero.

Debemos recordar que Guacho luego de difundir la primera prueba de vida de los periodistas dio al Gobierno ecuatoriano un plazo para que libere a sus hombres detenidos, después provocó atentados y el secuestró a la pareja. Sin embargo, la escalada de violencia subió a partir de la explosión al cuartel policial y luego el ataque a la Base Naval de la zona de San Lorenzo. Producto de los actos violentos han muerto 9 personas y una está desaparecida, solo en Ecuador.

Usted sabe qué planean hacer los familiares de las víctimas?

Yo me he reunido con varios de los parientes, y les he aconsejado que ellos pidan la desclasificación de la información, pero esta debe ser realizada de forma técnica. Es decir que deben pedir una auditoría operativa con la finalidad de que se determine lo que hicieron o dejaron de hacer las personas responsables y operativas que intervinieron en el proceso de negociación o en las actividades que se desarrollaron para la liberación de las víctimas.

Al aplicar ese procedimiento se podría establecer si el contacto que tuvo el mayor de policía con Guacho, por ejemplo, fue autorizado y si sobre eso existen los reportes pertinentes, de no ser así es una situación especial que debe ser sancionada porque es parte de los antecedentes de la muerte de los periodistas.

Adicionalmente, se debe desclasificar la documentación de todas las reuniones que realizó el Comité de Crisis y del manejo del rescate, porque gran parte de las decisiones que se tomaban eran sobre hechos que el Gobierno conocía como ciertos, pero que los familiares desconocían y se enteraban de lo que ocurría a través de redes sociales o algún medio de comunicación colombiano.

Por lo mencionado considero que hubo una descoordinación y falta de comprensión de parte del Gobierno sobre lo que significa la seguridad del Estado. Esta no se puede entregar a coidearios, parientes, ni por acomodos políticos. El manejo de la seguridad del país debe darse a gente experta que entienda la problemática que se vive principalmente en la frontera, en ese contexto deberían aplicarse los objetivos nacionales permanente que benefician a todos los ecuatorianos.

¿Cree usted que hemos llegado al punto más alto en la violencia o considera que vendrán cosas peores?

Recién estamos en los primeros pininos, veremos un estallido de violencia el momento que los carteles colombo mexicanos entren a operar en Ecuador dado que ya no lo podrán hacerlo en el vecino país. Para que ocurra eso estamos cerca.

Hace algunos unos años atrás se hizo un análisis y se determinó que el 75 % de las personas que vivían en la frontera eran extranjeros que adquirieron propiedades ahí. Por temor o presión los ecuatorianos fueron desplazados al interior del país.

También hay que recordar que en Ecuador se han encontrado tanto laboratorios como cristalizaderos de droga, tres de ellos fueron localizados en el trapecio de Cuembí, y del lado colombiano, en frente, las FARC tenía otros cristalezaderos. Adicionalmente en nuestro país hay centros de acopio de droga, plataformas internacionales, corredores de abastecimiento; tenemos presencia de carteles internacionales, disidencias de la guerrilla e incremento del narcotráfico y microtráfico. En definitiva este país va camino a convertirse en lo que fue Colombina hace varias décadas.

¿Por qué llegaríamos a esos niveles?

Porque las autoridades del país no entienden todavía que la amenaza que tenemos en la frontera no es solo producto de la actividad de las disidencias, sino que las estructuras del narcotráfico de las cuales son parte las disidencias, y que cuando tomen control de varias zonas del país, quedaremos desguarnecidos.

¿Qué debemos hacer?

Lo importante es que los gobernantes cambien de políticas sobre el manejo de recursos y atención a la población de la zona de frontera, donde se requiere hacer presencia del Estado a través de las diferentes instituciones, eso es hacer patria y es lo que les falta entender a los políticos.

Read More

EL DECRETO 445, EL RACISMO Y LA POLÍTICA DEL GOBIERNO

Written by:

La firma del Decreto 445 del 6 de julio que “restituye” la Educación Intercultural Bilingüe y sobre todo el ofrecimiento por parte del presidente Moreno de entregar el edificio de la UNASUR a la Universidad Intercultural “Amawtay Wasi” ha hecho emerger de la sociedad ecuatoriana sus rezagos coloniales y racistas.

Decreto 445
Líderes del movimiento indígena rechazan el decreto 445: Fotografía: Presidencia Ecuador

Por Inti Cartuche Vacacela

La reacción agresiva de la sociedad en general, y de sectores políticos de la derecha y AP muestran, no solamente un rezago racista, sino también la forma en cómo el proyecto político de la plurinacionalidad se ha asumido desde la sociedad y desde el poder. El proyecto político del movimiento indígena ha sido recortado como una cuestión de indígenas reduciendo su alcance nacional por medio de diferentes estrategias políticas y discursivas. Que la Universidad Intercultural “Amawtay Wasi” sea nombrada en los medios de comunicación y desde el gobierno como una “Universidad Indígena” es un ejemplo claro de la imposibilidad del poder y de la sociedad ecuatoriana de asumir lo que ya está inscrito en la constitución política del estado. Nos muestra una vez más que aún estamos muy lejos de una transformación profunda de la estructura racista y clasista de la sociedad y el estado.

La plurinacionalidad implica la transformación profunda de la sociedad en base al reconocimiento no solo cultural sino fundamentalmente político del país, esto es de la existencia de otras formas de gobierno desde las bases de la sociedad ecuatoriana. El proyecto educativo en este sentido tiene una finalidad: acompañar el proceso organizativo y la lucha del movimiento indígena en general, y más específicamente dotar de un espacio autónomo que responda a las necesidades de los pueblos y nacionalidades para el desarrollo de la cultura, los conocimientos y los idiomas propios de las nacionalidades. Pero que de ninguna manera está cerrado a la participación del resto de la sociedad. Más bien han sido el poder y la estructura colonial y clasista de la sociedad las que no han podido reconocerse en el proyecto político indígena –de carácter nacional– más que viéndolo como una cuestión de derechos para los pueblos y nacionalidades.

Al mismo tiempo, el proyecto educativo del movimiento indígena no se ha restringido a la satisfacción de una demanda –por demás legítima– sino que se encuentra avanzando hacia la construcción de un sistema de conocimientos indígenas en el contexto histórico actual, esto es de pedagogías, epistemologías fundadas en los saberes que han logrado sobrevivir a la colonización. En este caminar ha creado la Universidad Intercultural Amawtay Wasi, no como un centro de saber destinado sólo para los pueblos y nacionalidades sino como una alternativa educativa y política en tanto trata de promover y desarrollar otras formas de generar y aplicar conocimiento, que a su vez tiene como finalidad otros horizontes de vida en sociedad. La actual crisis mundial del capitalismo muestra ya –según han dicho las mismas vertientes críticas nacidas en la modernidad capitalista– los límites y peligros de un modo de vivir en sociedad, y la necesidad de imaginar y construir en el presente otras formas de existencia social que no se basen en la explotación y dominación del ser humano y de la Madre Tierra.

El momento político actual

Ahora, la firma del Decreto 445 se ha realizado en un momento preciso de concreción de las políticas económicas impulsadas por los sectores empresariales del país que habría que tomar en cuenta. El gobierno necesita nuevamente generar un mínimo de consenso social que posibilite la aplicación de la política económica sin mayores riesgos para su legitimidad. Lo tiene desde la mayoría de sectores de derecha –incluidos el ala morenista de AP–, le hace falta generarlo en los sectores sociales y en las izquierdas.

Cabe recordar que el gobierno de Moreno llegó al poder en medio de una fuerte polarización social y política que devino en debilidad para gobernar, y por tanto en la necesidad de generar mínimos consensos políticos y sociales que dieran viabilidad al nuevo gobierno. De ahí los llamados “diálogos” con diferentes sectores políticos y sociales desde la izquierda hasta la derecha. Espacio de disputa que ha sido aprovechado sobretodo por las facciones empresariales y la derecha política del país para imponer sus políticas económicas. En ese contexto la CONAIE también accedió a los diálogos con el gobierno y como resultado de ello se ha firmado el Decreto de restitución de la EIB y la Universidad Amawtay Wasi.

El resultado político más importante ha sido que el gobierno de Lenin Moreno ha ido marcando un rumbo político económico que nos es nada alentador para las clases populares donde se incluyen obviamente los pueblos y nacionalidades indígenas. Así, algunos analistas económicos no alineados a la política gubernamental han indicado la deriva neoliberal que el gobierno va sosteniendo cada vez más con más fuerza y con el apoyo mayoritario de los sectores empresariales y de algunas derechas políticas. Esta definición de la política económica del actual gobierno se está concretando sobre todo en la aprobación de la Ley Orgánica para el Fomento Productivo entre otras reformas, en la continuidad del extractivismo en territorios y comunidades campesinas e indígenas a lo largo del país y en la continuidad y en la inclinación a firmar tratados de libre comercio.

Los ajustes fiscales que algunos analistas económicos cuestionan implican directamente modificaciones en los presupuestos estatales directamente relacionados a la educación, la salud y la seguridad social. Es necesario tomar en cuenta esto para sopesar los alcances y límites reales de la firma del Decreto de restitución de la Educación Bilingüe Intercultural y del anuncio de entrega del edificio de la Unasur a la Universidad Amawtay Wasi.

En términos políticos, dado el contexto de la aprobación de la Ley de Fomento Productivo, la firma del Decreto 445 podía leerse como una estrategia del gobierno para generar un mínimo de consenso social para aplicar la política económica que indudablemente afectará a la población campesina e indígena y que en potencia podría generar una reacción del movimiento indígena. Al mismo tiempo el anuncio por parte del gobierno de la entrega del edificio de la UNASUR ha abonado en la deslegitimación de la CONAIE frente a la sociedad, lo cual a su vez puede afectar una posible articulación social más amplia con sectores populares y clases medias que puedan hacer frente a la política económica neoliberal en curso.

Esto no significa que la CONAIE debía haber rechazado la firma del Decreto 445 y el anuncio de entrega ya que son derechos alcanzados por la movilización de las organizaciones. La tarea ahora es cómo articular y usar este logro en una plataforma de lucha más amplia para exigir la paralización de la política económica que viene. En este sentido sería importante demandar no solamente la aplicación del decreto y su aprobación como ley en la Asamblea Nacional sino a la par exigir la suspensión de la aprobación final de la Ley de Fomento Productivo, y a la vez generar espacios de articulación con otros sectores populares como los trabajadores que serán seriamente afectados con la aplicación de la Ley económica.

Indudablemente desde el poder siempre se querrá tender redes a las organizaciones populares e indígenas, pero debemos encontrar los caminos para poder romperlas y usarlas a nuestro favor, esto dependerá de la capacidad política de la dirigencia indígena para moverse en un momento político complejo de tal forma que no quedemos atrapados entre la derecha y el progresismo como sucedió en la década pasada.

Read More

LA UNIVERSIDAD AMAWTAY WASI Y LA PROFUNDA MOLESTIA COLONIAL

Written by:

No he tenido la posibilidad de conocer de cerca todo el proceso de lucha y resistencia emprendido para que la “Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi” haya sido reconocida como tal dentro de un Estado que durante más de una década se jactó de ser Plurinacional e Intercultural; pero tampoco he estado alejada de las discusiones alrededor de esta propuesta. Por esta razón creo necesario e importante impulsar una autocrítica verdadera con miras a un mejor desarrollo e implementación de esta universidad e incluso, llamó la atención a no caer en los juegos políticos típicamente usados por los políticos de turno, siendo que uno de ellos -me atrevo a decir- podría ser la casa de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur.

Verónica Yuquilema Yupangui

Antes de nada, pondré como antecedente, que quien suscribe estas palabras es una mujer kichwa Puruwá formada como abogada en una de las tantas universidades en que nunca se discutió, ni siquiera de pluralismo jurídico.

Inicié la carrera casi a la par de la puesta en vigencia de la nueva Constitución y en la época se discutía de forma muy superficial y marginal la naturaleza jurídico – política del Estado Plurinacional e Intercultural que surgió por el forjamiento de los Movimientos Indígenas y organizaciones sociales, ambientales, etc. ¿Casualidad o intencionalidad?

Toda mi vida académica se desarrolló en centros de enseñanza, donde lo “indio” sólo servía para folclorismo y de vez en cuando para mirar hacia la historia maquillada, donde lo “aborigen” era eso: pasado, olvido y vergüenza. Los pueblos y nacionalidades no eran sujetos de esa historia y muchos menos, eran considerados creadores de ciencia o pensamiento.

No he tenido la posibilidad de conocer de cerca todo el proceso de lucha y resistencia emprendido para que la “Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi” haya sido reconocida como tal dentro de un Estado que durante más de una década se jactó de ser Plurinacional e Intercultural; pero tampoco he estado alejada de las discusiones alrededor de esta propuesta. Por esta razón creo necesario e importante impulsar una autocrítica verdadera con miras a un mejor desarrollo e implementación de esta universidad e incluso, llamó la atención a no caer en los juegos políticos típicamente usados por los políticos de turno, siendo que uno de ellos -me atrevo a decir- podría ser la casa de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur.

Siguiendo la razón que motiva este texto, quisiera poner en evidencia algunas de las concepciones coloniales y eurocéntricas en que se basan varias personas e incluso varios periodistas, uno de ellos Martín Pallares, para sustentar su tesis de que la entrega de la UNASUR a la CONAIE es “una pésima idea”. En el texto el periodista se pregunta “¿Cómo se pagarán los 50 000 dólares mensuales que cuesta el mantenimiento del edificio? ¿Quién sino el Estado -es decir los contribuyentes- pagará esas facturas?” 

Durante siglos, los pueblos indígenas hemos venido sosteniendo la economía de este país. La República del Ecuador fue fundada sobre la base de tributos, diezmos y la esclavitud de miles y miles de “indígenas” y negros/as y solamente con la lucha y la resistencia hemos conseguido ser tratados como ciudadanos, ciudadanas. En todos estos largos siglos, la población indígena ha tenido que pagar con creces por acceder a un sistema de educación, que dicho sea de paso, nos sigue excluyendo. Hoy, ¿tratan de crear indignación en los lectores por el mantenimiento del edificio? Hay una historia que ustedes desconocen totalmente.

¿Para qué fracturar aún más el sistema universitario del país con una nueva universidad de ese tipo?”, se cuestiona. La propuesta de esta Universidad o Pluriversidad – como algunos la reconceptualizan- no es fracturar, lo que ha buscado durante sus años de creación es que el Estado, la sociedad conozca que hay otras formas de hacer ciencia, de ser y crear conocimiento; pese a que durante siglos de esclavitud varios de estos conocimientos fueron objeto de un epistemicidio burdo. Lo que con errores – que sí los hay, porque también tenemos derecho a errar, al fin y al cabo somos humanos igual que ustedes ¿verdad?- y aciertos las y los impulsoras de esta Pluriversidad han pretendido es compartir con los otros mundos, el mundo que sigue vivo y desarrollándose dentro de la memoria colectiva de las comunidades, pueblos y nacionalidades, justamente para que no ocurra una apropiación e interpretación errónea del sentido de nuestros fundamentos epistémicos – tal como ocurrió con la Universidad Yachay, entre otras.

UNASUR

Fotografía: UNASUR

La Universidad Amawtay Wasi no es “un centro de estudio para indígenas”, tal como afirman infundadamente, si indagan un poco más, quizá se topen con la novedad que existen estudiantes blanco/mestizos que han estado y estarán gustosos de ser parte de una comunidad universitaria que parte de epistemes diferentes, ya que al fin y al cabo, quien sustenta que es un centro solamente para indígena es la lupa con la que lo analizan ustedes, no los propios protagonistas de esta historia.

Dicen que “crear estímulos a través de becas, financiamiento y post grados en las universidades que ya están funcionando parece ser mucho menos costoso y mil veces más eficiente que montar el Amawtay Wasi en la sede de Unasur.” Sí, es la salida a uno de los tantos problemas que atravesamos los jóvenes de pueblos y nacionalidades, pero no es la respuesta ante el problema de origen que motiva la existencia de una universidad como Amawtay Wasi. No lo es porque como lo dije, ésta plantea otra forma de pensamiento, otra forma de conocimiento, y qué mejor que sea una universidad pública. Para poner un ejemplo, los centros universitarios del país, sólo tomando como referencia las facultades de derecho, se siguen negando a impartir en sus aulas, la justicia indígena como un Derecho, a pesar del reconocimiento constitucional. Es decir, la salida al problema que plantean ayuda a solventar en parte el acceso a la educación superior, que aclarando sigue siendo excluyente y desigual, pero en nada, a la propuesta que Amawtay Wasi plantea.

“Antes de entregar el edificio que costó más de 40 millones de dólares, lo responsable hubiera sido dar públicamente una explicación sobre los motivos por los que la Amawtay Wasi fracasó.” Esto suena a “Antes de darles derechos, lo responsable hubiera sido tener motivos reales para hacerlo y de una vez, someterlo a la voluntad popular”, por favor.

Cuestionan “¿Qué dicen los estudios de los organismos de educación superior sobre lo que ocurrió con esa universidad?” En resumen, esos estudios no consideraron a Amawtay Wasi una universidad, porque simplemente no cumple con los estándares académicos eurocéntricos que las instituciones estatales encargadas de las evaluaciones usan.

Y para cerrar se dice “¿Les dijo algo sobre cómo deberán financiar su operación en ese lugar o les ofreció que todo lo pagará papá gobierno?” Es asombroso que alguien se atreva a hacer una pregunta en estos términos. Me sorprende y eriza la piel el nivel de colonialidad de los argumentos; esta es la cereza del pastel que denota el pensamiento colonial del que la mayoría de la sociedad ecuatoriana está atravesada. Y en eso los periodistas como el señor Pallares o las tantas personas que se pronunciaron contra esto de forma racista, coinciden con el ex presidente Correa, a quién muchas veces criticaron pero con quien parecen tener una fraternidad colonial.

Les recuerdo, que hace mucho que dejamos de ser esclavos, menores tutelados por curas y sacerdotes, ni siquiera antes y mucho menos en este siglo XXI necesitamos de las dádivas de ningún “papá gobierno” para ser y hacer una universidad, más allá de destinar la sede de la UNASUR para una universidad pública intercultural, lo que se exige es lo que por derecho histórico nos corresponde, porque nosotras y nosotros hacemos y somos parte de este Estado. Es necesario descolonizar el pensamiento único, la ciencia única, los argumentos con medias verdades e infundados.

Anticipándome un poco, quien remite este texto no peca de sensible, no está discriminando, solamente invita a la sociedad y sobre todo a aquellos periodistas que generan opinión, a abrir sus mentes y corazones hacia esos horizontes opacados por un pasado que nos es común, aunque lo hayamos vivido en posiciones distintas. No contribuyan a sembrar racismo.

Read More

LOS ROSTROS DEL ORGULLO 2018 REIVINDICAN LA IGUALDAD TRANS

Written by:

En la celebración de los 40 años de Orgullo en Madrid, se ha salido a festejar y hacer un homenaje a las valientes que iniciaron este recorrido en la capital  española, allá por el año 1978, luchando por unos derechos que corresponden a toda la ciudadanía, luchando por el orgullo LGTBI, por el orgullo de amar libremente, por el orgullo de ser gay, transexual, bisexual o lesbiana, sin que se considere delito. El lema de este año es «Conquistando la igualdad, TRANSformando la sociedad», centrándose en la reivindicación de los derechos de las personas transexuales. Tal y como afirmó Martín Luther King, “La libertad nunca es voluntariamente otorgada por el opresor, debe ser exigida por la persona que está siendo oprimida”.

Orgullo Gay
Fotografía: Patricio Realpe
Orgullo Gay
Fotografía: Patricio Realpe
Orgullo Gay
Fotografía: Patricio Realpe
MANIFIESTO DEL ORGULLO ESTATAL 2018

Hoy salimos a la calle cientos de miles de personas reivindicando el Orgullo de ser trans, el Orgullo de ser bisexuales, de ser lesbianas, gais, el Orgullo de ser intersexuales. Hoy más que nunca, en este 2018 que dedicamos a la Liberación Trans, es el día del Orgullo de las identidades diversas, el día en el que reivindicamos nuestro derecho a ser, a expresarnos como queremos y nuestro derecho a amar.

En el 40 aniversario de la primera manifestación del Orgullo LGTBI en la ciudad de Madrid y en otras muchas ciudades del Estado hoy seguimos como antaño, exigiendo la liberación trans y la autodeterminación del género, y luchando por acabar con el sistema cisheteropatriarcal y con cualquier manifestación del machismo.

Las personas trans exigimos una despatologización completa así como el cambio en el borrador del CIE-11 respecto a la clasificación de la transexualidad como “Incongruencia de género” por uno más adecuado como “Diversidad sexual” u otro que refleje realmente la diversidad de identidades de género. Es necesario que la Organización Mundial de la Salud tenga en cuenta la realidad de las menores, los menores y les menores, así como que se les permita recibir un tratamiento antes de los 16 años y que se garantice su especial protección.

Pese a los avances conseguidos en estos 40 años, que son muchísimos, la igualdad legal y la igualdad real no han llegado de la mano. Las personas LGTBI mayores siguen siendo invisibles para una gran mayoría de la sociedad. La adolescencia LGTBI está a la cabeza en acoso escolar, la discriminación LGTBIfóbica y los mensajes de odio hacia nuestro colectivo son persistentes frente a un miedo y un ocultamiento de las agresiones que no propicia la denuncia. Las mujeres lesbianas y bisexuales seguimos invisibilizadas, especialmente en el mundo rural. El VIH está siendo destacadamente agresivo en la población de hombres cisexuales que tienen relaciones sexuales con otros hombres y en mujeres trans trabajadoras sexuales. Las identidades bisexuales siguen estando cuestionadas por un sistema patriarcal que refuerza el monosexismo. El ámbito laboral todavía resulta especialmente cruento para el colectivo LGTBI y para el colectivo Trans en especial.

A este respecto, es fundamental formar a funcionariado, a los agentes sociales y al empresariado en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género para que se termine con la homofobia, bifobia, transfobia e interfobia en el ámbito laboral; debemos combatir especialmente la transfobia que sufrimos las personas trans tanto en el acceso al ámbito laboral como la que sufrimos aquellas que realizamos nuestra transición en el puesto de trabajo.

Una sociedad que se dice libre y democrática tiene la responsabilidad de corregir y denunciar estas situaciones de manera pública, exigiendo a los Gobiernos que actúen con celeridad, que nos defiendan de manera urgente y que protejan nuestro derecho a la vida y nuestra dignidad, históricamente ocultada, denostada y denigrada.

La situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas LGTBI refugiadas debe ser atendida de manera prioritaria y profunda por parte de España y de Europa. Exigimos a este respecto que se conceda asilo a las personas migrantes LGTBI que así lo acrediten y que se tenga especialmente en cuenta a las personas trans y a todas aquellas que pueden ser damnificadas de devoluciones en caliente. También a aquellas que no ven reconocida su condición de refugiada y son devueltas a sus países de origen, de donde han huido por la persecución de la que eran víctimas.

“La libertad nunca es voluntariamente otorgada por el opresor, debe ser exigida por la persona que está siendo oprimida” afirmó Martín Luther King. Y consciente de ello, quienes construimos el movimiento LGTBI, unidos y unidas en toda su transversalidad (personas migrantes, discapacitadas, racializadas, menores, seropositivas, mayores, quienes no responden a los cánones de género…) nos manifestamos hoy en este acto político del Orgullo LGTBI 2018 y exigimos el siguiente decálogo de medidas urgentes:

Orgullo Gay
Fotografía: Patricio Realpe
Orgullo Gay
Fotografía: Patricio Realpe
Orgullo Gay
Fotografía: Patricio Realpe

1º.- El reconocimiento y la protección de la autodeterminación del género. Porque sólo yo decido quién soy. Por esto mismo, el personal sanitario debe referirse a las personas trans conforme a nuestra identidad sentida, siendo de especial importancia la formación específica del personal médico en materia de diversidad sexo-genérica y la modificación administrativa para el cambio de nombre en la documentación sanitaria.

2º​.- La modificación de ley trans 3/2007, para que incluya a menores de edad, a personas migrantes y para que se elimine la parte de la misma en la que se requiere que un profesional de la medicina sea quien tenga que reconocernos y autorizarnos a ser quienes somos por medio de informes médicos patologizantes.

3º.- La urgente aprobación de la Ley Estatal de Igualdad LGTBI sin más demoras, sin más excusas y respetando el espíritu que le ha imprimido el movimiento LGTBI así como la aprobación de las leyes autonómicas actualmente en trámite parlamentario y la aplicación en su totalidad de la legislación ya aprobada en las diferentes Comunidades Autónomas.

4º.-  La aprobación en esta legislatura de un Pacto de Estado frente al VIH, el estigma y la discriminación que afronte de manera seria y rigurosa la prevención, la intervención y la lucha contra la discriminación serofóbica y lo haga con una perspectiva de género, incluyente y diversa.

5º.- El desarrollo de Protocolos educativos que incluyan la protección de la diversidad sexual, familiar y de género.

6º.-  La erradicación de cualquier impedimento en el acceso a las técnicas de reproducción asistida a los hombres con capacidad de gestar, a pesar del anuncio dado ayer por el Gobierno de España, de permitirlo a mujeres solteras y a las que no tienen pareja varón.

7º.-  Una política exterior y de migración que no ampare a aquellos Estados en los cuales se vulneren los derechos humanos, en especial, los derechos de las personas LGTBI.

8º.- La garantía de una plena accesibilidad de todas las personas LGTBI con discapacidad a todos los servicios y a la libre decisión y vivencia de su sexualidad y su identidad de género.

9º.- La visibilidad de la diversidad familiar y el apoyo a nuestras familias, en especial, a aquellas formadas por personas LGTBI y a aquellas en las que también hay menores.

10º.- La promoción de una cultura inclusiva que refleje las creaciones artísticas y culturales propias de la comunidad LGTBI, en especial, desde las perspectivas trans y la reivindicación de las identidades más invisibilizadas.

Por eso, todas juntas, todos juntos, todes juntes, gritamos:

¡Por un 2018 de liberación!

¡Por la autodeterminación del género!

¡Viva el Orgullo de trans lesbianas, bisexuales, gais e intersexuales!

¡Feliz Orgullo 2018!

Orgullo Gay
Fotografía: Patricio Realpe
Orgullo Gay
Fotografía: Patricio Realpe
Orgullo Gay
Fotografía: Patricio Realpe
Read More

PODEMOS: LOS ABOGADOS DEL DIABLO

Written by:

Es conocida la afinidad de Podemos con el chavismo. Pablo Iglesias sacó un vídeo en redes sociales defendiendo a Rafael Correa. El que fuera presidente de Ecuador está hoy con orden de captura y alerta roja de Interpol al no comparecer ante los tribunales ecuatorianos por un caso de secuestro.

Pablo Iglesias

Fotografía: Patricio Realpe

Edison López Tapia

Para Iglesias se trata de un ataque político y no un acto judicial, porque Correa hizo bien las cosas en favor de los pobres y que ahora los ricos, que no soportan eso, van en una persecución política y quieren verlo en la cárcel, es decir que hay una facción de ecuatorianos que no quieren que sus conciudadanos mejoren. Así de simplón es el razonamiento de Iglesias. Es por demás conocida la demagogia podemita que sufren los españoles y sabrán darle lo suyo en las urnas. Pero por defender a los caudillos bolivarianos corruptos hace falta hacerle algunos cuestionamientos al Secretario General de Podemos. El apoyo al chavismo da vergüenza ajena, ya que han destruido Venezuela en la mayor bonanza petrolera de su historia.

Le pregunto a Pablo: ¿Qué le parecería que le manden a secuestrar a él en el extranjero, ordenando a agentes de policía realizar un acto delictivo en territorio ajeno, usando dinero de los contribuyentes?, y una vez que el secuestro fracasa abandonar en la defensa a los policías que se arriesgaron a delinquir por obedecer una orden. Le pregunto a Pablo: ¿Qué le parece si el que fuera el Secretario Nacional de Inteligencia y el mismo autor material del secuestro, en declaración ante la Fiscalía, afirman que Correa ordenó y estaba al tanto de la operación?. ¿No cree, señor Iglesias, que eso es razón suficiente para iniciar un proceso investigativo para determinar quiénes fueron los autores intelectuales de un hecho que está ya demostrado por la justicia colombiana?. La orden de prisión se da porque Correa desacata la orden judicial de presentarse cada quince días. Nadie todavía le ha condenado a nada.

Le pregunto a Iglesias: ¿Qué le parece que el tío de Jorge Glas haya recibido trece millones de dólares en una offshore, que haya registros de audio y vídeo del contacto con los directivos de Odebrecht, y se atrevan a decir que no hay pruebas para su condena por asociación ilícita?

¿Qué le parece señor Iglesias que Luis Bárcenas salga con esa misma cínica excusa que es un perseguido político, y que no hay pruebas sobre sus actos, cuando las hay y ya ha sido condenado? ¿Qué le parece señor Iglesias que el presidente del gobierno de su país en contubernio con el Ministro de Finanzas elaboren un decreto declarando secretas las negociaciones del petróleo y la de deuda externa y que al terminar su gestión se hagan públicas esas condiciones y resulten ser muy perjudiciales para el país, comprometiendo la principal fuente de riqueza de los ecuatorianos? ¿Qué le parecería señor Iglesias que en su país el Gerente de la Empresa de Petróleos desaparezca físicamente los contratos con el fin de que nadie se entere el mal que han hecho a todo el pueblo?

Usted señor Iglesias que es un progresista ejemplar: ¿Qué le parece que Correa llame a las mujeres “gordas horrorosas” y qué diga que la Ideología de Género es una novelería que va en contra de la familia?, ¿Qué le parece a usted que es un materialista dialéctico que un presidente que diga que es un “curuchupa” dicho en castizo un “meapilas” se autodenomine al mismo tiempo revolucionario de izquierda?, ¿Qué le parece señor Iglesias que el presidente que gobernó su país diez años ponga a su vicepresidente y a los seis meses diga con toda la caradura que todo está mal, cuando todo el país sabe que si estamos en una grave crisis es por la negligente demagogia con la que se manejó la economía?.

¿Qué le parecería a usted señor Iglesias que los del GAL, los Bárcenas, los Granados, hoy digan que en realidad hay una estrategia de la oposición llamada “Lawfare” que consiste en desprestigiarlos en los medios y llevarlos a los tribunales con el fin de diezmarlos por su genio político, que en realidad son la expresión del pueblo y las oligarquías se las tienen jurada, por eso tienen todos esos procesos legales?

No tiene lógica y usted lo sabe, defender a los caudillos bolivarianos corruptos es una estrategia que le desprestigia a usted y a su partido, ¿Por qué lo hace? Usted lo sabrá. Lo que si sabemos los ecuatorianos es que Alianza País, partido que usted apoyó y algún amigo suyo asesoró en realidad fue una banda cuasi mafiosa que ha dejado al Ecuador en una triple crisis, una crisis política por la eliminación del sistema de partidos, una crisis económica por el despilfarro y la ineficiencia del dinero de nuestra mayor bonanza petrolera, y sobre todo una crisis institucional debido al caudillismo mesiánico.

Puede ser que quienes no conocen a Dios anden arrodillándose con quién sea y ustedes hayan visto sus utopías soviéticas en ultramar, así como cuando idealizaban América en la época de los descubrimientos, están viendo encarnaciones de Lenin, Mao, o Stalin en burgueses amantes del dólar, que para llegar a sus fines se han disfrazado del Che Guevara y han engatusando a los más despistados con una supuesta revolución del proletariado y de los pobres, cuando en realidad han sido inmorales hombres de negocios con métodos mafiosos.

Read More

ALIAS “CARLITOS” ENFRENTA RIESGO DE CÁRCEL

Written by:

El ex presidente ecuatoriano Rafael Correa, alias «Carlitos»»con riesgo de detención y de búsqueda internacional. Los periódicos de Bélgica informan con prevención la resolución de la jueza Daniela Camacho que  ordenó la presencia de Rafael Correa en el juzgado en Quito, el 2 de julio, y ante el desacato ordenó su aprehensión.

Rafael Correa

Fotografía: Patricio Realpe

Por Marco Villarruel A.

Es que ya nadie en el mundo puede ignorar el escándalo judicial al que se ha visto abocado el ex presidente ecuatoriano Rafael Correa Delgado.  Con contundentes e irrefutables documentos los jueces le han llamado ya seis veces a declarar sobre su responsabilidad en manifiestos actos de corrupción y abuso de poder a este dirigente político que supo transformar su discurso y su práctica política en todo lo contrario a lo que había prometido en el 2016, año que comenzó su década de gobierno. Era la época en que anunció que “meterá su mano en la justicia” lo cual efectivamente lo cumplió con el apoyo de Gustavo Jalkh, presidente del Consejo de la Judicatura, hoy defenestrado y enjuiciado.

El acto fundamental se produjo cuando Correa fue vinculado judicialmente en el caso Balda. Este acontecimiento de carácter criminal se produjo cuando el político Fernando Balda denunció que había sido víctima de un secuestro en Bogotá, ciudad a la que se dirigió al saberse perseguido por el gobierno de Correa que lo acusó de insultarlo a través de las redes sociales y de haberse apropiado de mensajes electrónicos propios de la presidencia de la República. La denuncia de Balda fue presentada hace algunos años pero el entonces Fiscal, Galo Chiriboga, resolvió archivarla.

Ya en el gobierno de Lenin Moreno el Fiscal Carlos Baca ordena la reapertura del caso que ha seguido su trámite sin pausa ni descanso, incluso con el cese de Baca. Lo determinante del caso son las declaraciones de los policías ecuatorianos que intentaron secuestrar a Balda en Bogotá pero que fallaron en el operativo por la participación de la policía de Bogotá que incluso juzgó a los agentes colombianos que participaron en este acto violento. Al final los agentes secretos ecuatorianos terminaron por acusar como autor intelectual a Correa, quien actuó para el efecto con el alias “Carlitos”.

Los capítulos siguientes son repeticiones de las actuaciones actorales de Correa y de algunos de sus seguidores que acusan a los jueces de seguir las órdenes del presidente Lenin Moreno, que se ha judicializado la política, que es una venganza política y, claro, no falta algún seguidor que acuse a los Estados Unidos “y a los causantes del feriado bancario”, como responsables de este y los otros juicios contra el ex mandatario. El nombre de Rafael Correa Delgado podría aparecer en las listas de la Interpol con orden de aprehensión internacional y ante esta eventualidad ha contactado en Bruselas a Christophe Marchand, defensor del separatista catalán Carles Puigdemont. Es decir, no puede evitar su participación activa en los trámites judiciales.

Es que Correa ha gustado del escándalo y la sobreactuación en sus manifestaciones públicas y privadas. En realidad ha vivido de ellas y la situación de hoy no es la excepción: se ha paseado por medio mundo denunciando cualquier cosa, desde la condición de minusvalía de Moreno hasta que ha regresado el neoliberalismo al Ecuador. Hoy dice trabajar en un ambiente que repudió toda la vida, es decir en el periodismo, porque ha sido contratado por RT (agencia informativa de Rusia) para hacer entrevistas. Así su imagen está siempre vigente.

Múltiples veces Correa visitó los juzgados nacionales. En 2011 ya reclamaba a través de varios juicios 500 millones de dólares a empresarios y periodistas que a su juicio le habían calumniado, faltado al respeto, difundido secretos de Estado, o por insultos a la “majestad del Estado” que representaba él y sólo él. Era como que necesitaba de manera vital victimizarse para ganar el favor popular.

Enjuició a jóvenes que según su parecer le habían faltado al respeto. Ordenó el apresamiento de decenas de dirigentes populares, estudiantiles, indígenas, y para ello estuvo apoyado por abogados de oscura trayectoria como Gutemberg Vera, y de Caupolicán Ochoa, que antes ganaba todos los juicios y ahora ninguno. Alexis Mera ha sido también su defensor.

La larga noche judicial comenzó con la pérdida del juicio contra el periodista Martín Pallares en el 2017 y sigue con los llamados que le ha hecho la Fiscalía por el grave problema de la auditoría de la deuda externa, por las irregularidades del campo petrolero Singue; por los contratos con Petrochina, y hasta para aclarar lo que él dijo saber sobre el atentado dinamitero contra el cuartel policial en Esmeraldas a inicios del 2018. Deberá también responder judicialmente por los faltantes económicos en los campos de la propaganda y publicidad gubernamental, especialmente por la debacle financiera de las televisoras TC TV y Gama TV.  A Correa le espera responder por el gravísimo escándalo del 30´S, cuando se produjo la asonada policial en la que hubo ocho muertes.

Desde que terminó su mandato ha hecho política, aunque juró que no lo haría, que estaba cansado y que debía atender a su familia, a la que “prepara parrilladas” en su departamento en Lovaina. Pero regresó al Ecuador para participar a favor del NO en la Consulta Popular convocada por Moreno, que precisamente resolvió prohibir la reelección presidencial a la que aspiraba Correa.

Para esquivar sus responsabilidades legales en los casos antedichos las respuestas de Correa a los requerimientos judiciales han sido en tonos políticos, incluso ahora acusa a los jueces de “politizar” la justicia. Se salió del libreto cuando profirió perversas alusiones a la discapacidad de Lenin Moreno lo cual fue rechazado a nivel nacional e internacional.

Read More