Written by: Cultura Destacadas Entre dos tierras

Mujeres indígenas de América Latina se reúnen para fortalecer las miradas de protección y conservación de la biodiversidad a la Madre Tierra

Más de treinta ( 30 ) mujeres indígenas provenientes de diversos territorios de América Latina se congregaron esta semana en la ciudad de Panamá para participar en : el taller “Capacitación de Mujeres Indígenas para Incidir en las Negociaciones de Clima y Biodiversidad” que es parte una iniciativa regional del Dedicated Grant Mechanism (DGM) que busca fortalecer el liderazgo, relacionamiento y formación, durante los días: 20, 21 y 22 mayo en la ciudad de Panamá, un espacio de diálogo, conocimiento intercambio y propuesta frente a los impactos, restos y desafíos del cambio climático en sus comunidades dando una apuesta política desde el liderazgo de mujer.

Escrito: Diana Jembuel Morales, Periodista y Comunicadora Misak

Representantes de pueblos originarios de los países de:  México, Colombia, Ecuador, Honduras, Guatemala, Costa rica entre otros, compartieron sus experiencias sobre cómo el deterioro ambiental ha afectado sus formas de vida, cultivos tradicionales, acceso al agua y salud comunitaria.

Contexto

El taller “Capacitación de Mujeres Indígenas para Incidir en las Negociaciones de Clima y Biodiversidad” es una iniciativa regional del Dedicated Grant Mechanism (DGM) que busca fortalecer el liderazgo de mujeres indígenas de América Latina en la gobernanza ambiental a nivel global. Realizado en paralelo a la Semana del Clima de Panamá 2025, este espacio formativo representa una oportunidad estratégica para que lideresas indígenas profundicen su comprensión sobre los principales procesos políticos relacionados con el clima y la biodiversidad, y fortalezcan su capacidad de incidencia en negociaciones nacionales, regionales e internacionales, incluyendo la próxima COP30. El taller tiene como objetivo brindar herramientas prácticas, fomentar el aprendizaje entre pares y promover estrategias colaborativas que aseguren la representación significativa de las voces y conocimientos indígenas en la acción climática y en la toma de decisiones ambientales.

Fotografía: Johnson Cerda

Objetivos de la formación:

• Fortalecer el conocimiento de las mujeres lideres de América Latina de los temas de biodiversidad y cambio climático en preparación para la próxima reunión de SBSTA de biodiversidad a realizarse en Panamá y la COP30 de la CMNUCC a realizarse en Belém, Brasil.

• Facilitar la creación de redes de apoyo entre mujeres de América Latina para su liderazgo e incidencia en la Convención de Biodiversidad y Cambio Climático.

• Identificar las mejores prácticas que permitan elevar las discusiones de la contribución del conocimiento de los pueblos indígenas.

• Participar en eventos de la semana del clima en Panamá.

Fotografía: Johnson Cerda

“Las mujeres somos las primeras que hilamos y tejemos nuestro territorio” anuncio una mayora del pueblo Embera.

Las mujeres indígenas en América latina tienen sus propias cosmovisiones y formas de luchas, dentro del encuentro dieron a conocer desde los estilos propios como la danza, las artesanías, los idiomas maternos, sus pinturas etc. Empoderando y visibilizando sus luchas históricas,  reforzando la fuerza de realidades y el sentir como mujeres hijas de la Madre Tierra por ello se logra la red e incidencia en este espacio para seguir aportando a los territorios y espacios donde se encontrarán en sus caminares.

Durante el encuentro, se realizaron paneles temáticos sobre Temas claves de las próximas negociaciones de Biodiversidad, Áreas protegidas – FPCI, Conocimientos de los pueblos indígenas, Temas relevantes de las negociaciones climática, Comisión de Pueblos Indígenas – Sineia, Plataforma de Intercambio de Conocimientos Indígenas (LCIPP), Ruta a la COP30 en Belém – Senaie do Vale, así como espacios propios desde la danza en honor a la Madre Tierra desde la voz de la mujer. Las participantes exigieron el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y la inclusión efectiva de las mujeres indígenas en las políticas ambientales nacionales e internacionales.

Fotografía: Johnson Cerda

“Este no es solo un problema ambiental, es un problema de justicia. El cambio climático agrava las desigualdades históricas que sufrimos como pueblos originarios y como mujeres”, señaló una, joven lideresa de México.

El evento culminó con grandes tareas y compromisos que seguirán trabajando en los territorios y espacios donde se encuentran en todos los niveles para que las nuevas generaciones puedan seguir sembrando lo que se viene cosechando en el nivel internacional con claridad política comunitaria.

Fotografía: Johnson Cerda

Este encuentro es una muestra del creciente protagonismo de las mujeres indígenas en la lucha por la justicia climática. Sus voces, nutridas por siglos de sabiduría y resistencia, recuerdan que no hay solución posible a la crisis ambiental sin escuchar a quienes han cuidado la tierra desde siempre, además el encuentro marcó un hito en la articulación de mujeres indígenas como actoras clave en la defensa de la biodiversidad, mostrando que su lucha no es solo por la naturaleza, sino por la vida misma.

Mujeres indígenas de América Latina se reúnen para defender la biodiversidad del continente.

Memoria fotográfica del evento 

Visited 16 times, 5 visit(s) today